-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina la Grande
Enrique Alí González Ordosgoitti
Está Línea está conformada por nueve (9) Sub-Líneas (ver Cuadro nº4):
14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión;
15) Analizar las Religiones precolombinas;
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales;
17) Analizar la configuración religiosa latinoamericana desde el siglo XVI al XVIII;
18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa latinoamericana en el siglo XIX;
19) Analizar el papel del Cristianismo Católico en la configuración de la cosmovisión latinoamericana;
20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina;
21) Analizar Dinámica religiosa latinoamericana actual y
22) Justificar la necesidad del diálogo interreligioso en América Latina.
Las nueve Sub-Líneas pueden ser agrupadas desde el punto de vista teórico-epistemológico en cinco grupos.
-En el primero conformado sólo por la Sub-Línea 14, pretendemos establecer los constructos teóricos necesarios para la realización de un análisis científico de las religiones.
-El segundo, que agrupa las Sublíneas 15, 16 y 20, intentaremos realizar un análisis de lo religioso partiendo de sujetos sociales específicos, parciales dentro de la totalidad del ser social latinoamericano.
-En el tercero, que reune las Sublíneas 17, 18 y 21, queremos hacer un estudio de la globalidad de lo religioso en América Latina según tres épocas diferentes.
-En el cuarto grupo sólo se encuentra la Sublínea 19 y llamamos la atención acerca de la necesidad de estudiar el cristianismo católico para comprender la cosmovisión de la región.
-Y finalmente, en el último grupo representado por la Sub-Línea 22, nos vinculamos a la principal tendencia mundial en el ámbito religioso, la cual es procurar espacios y tiempos para el diálogo interreligioso.
Desde la óptica teórico-metodológica el primer grupo se refiere a la construcción teórica básica para la delimitación del objeto de estudio.
El segundo coloca de relieve la importancia de ciertos sujetos Sociorreligiosos, desde la perspectiva ideológica asumida por nosotros de privilegiar las mayorías populares.
El tercer grupo busca tratar de establecer tanto las constantes como las variedades de lo religioso latinoamericano visto según algunos cortes cronológicos de la historia.
El cuarto grupo intenta definir uno de los componentes radicales de la Civilización Latinoamericana, cual es el de la Religión Cristiano Católica.
Y en el quinto grupo, sintonizamos con lo que se considera una de las vías principales para ayudar a construir la paz mundial: el diálogo interreligioso.
Cuadro n.4. Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
.
(EAGO, 2006).
Sub-Líneas. | Temas. |
14) Construir una constelación teóricadesde la Fenomenología de la Religión. | 14.1.-Ciencias de las Religiones. |
14.2.-Subdisciplinas científicas de las Religiones. | |
14.3.-Teología confesional. | |
14.4.-Teología de las Religiones. | |
15) Analizar las Religiones precolombinas. | 15.1.-Religiones urbanas. |
15.2.-Religiones históricas. | |
15.3.-Religiones cosmogónicas. | |
15.4.-Religiones Chamánicas. | |
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales. | 16.1.-Religiones étnicas. |
16.2.-Religiones indígenas mestizadas. | |
16.3.-Lo religioso indígena en otras religiones. | |
17) Analizar la configuración religiosalatinoamericana desde el siglo XVI al XVIII. | 17.1.-Catolicismo oficial y Catolicismo popular. |
17.2.-Catolicismo y Religiones Indígenas. | |
17.3.-Catolicismo y Religiones Africanas. | |
17.4.-Judaísmo e Islam. | |
18) Analizar los cambios y permanencias en laconfiguración religiosalatinoamericana en el siglo XIX. | 18.1.-Dialéctica entre lo oficial y lo popular. |
18.2.-Dialéctica entre Catolicismo y Masonería. | |
18.3.-Dialéctica entre Catolicismo e Ilustración. | |
18.4.-Catolicismo y Protestantismo. | |
18.5.-Catolicismo, Judaísmo e Islam. | |
18.6.-Reconstrucción de la Iglesia Católica. | |
18.7.-Catolicismo y Religiones de origen africano. | |
19) Analizar el papel del CristianismoCatólico en la configuración de lacosmovisión latinoamericana. | 19.1.-Catolicismo Oficial. |
19.2.-Catolicismo Popular. | |
19.3.-Catolicismo Indígena. | |
19.4.-Catolicismo Negro. | |
19.5.-Catolicismo Bicultural Binacional. | |
19.6.-La Sociedad Cristiano Católica. | |
19.7.-Lo Cristiano Católico en la Sociedad. | |
19.8.-Tiempo y Toponimia Cristiana Católica. | |
19.9.-La Educación Católica hasta el siglo XVIII. | |
19.10.-La Educación Católica en los siglos XIX y XX. | |
19.11.-Catolicismo, Socialidad y Vida Cotidiana. | |
20) Definir las Religiones y ReligiosidadesPopulares de América Latina. | 20.1.-Religiones Oficiales. |
20.2.-Religiosidades Populares. | |
20.3.-Religiones Populares. | |
20.4.-Espiritismo. | |
20.5.-Religiones de origen africano. | |
21) Analizar la Dinámica religiosalatinoamericana actual. | 21.1.-El Catolicismo luego del Vaticano II. |
21.2.-El Protestantismo Popular. | |
21.3.-Teología de la Liberación. | |
21.4.-Los nuevos movimientos religiosos dentro de la Iglesia Católica. | |
21.5.-Las Religiones Indígenas. | |
21.6.-Las religiones negro-afro-americanas. | |
21.7.-La Nueva Era. | |
21.8.-El Islam. | |
21.9.-Religión y Economía. | |
21.10.-Religión y Política. | |
21.11.-Religión y Cultura. | |
21.12.-Religión, Socialidad y Vida Cotidiana. | |
22) Justificar la necesidad del diálogointerreligioso en América Latina. | 22.1.-Conflictos bélicos en el mundo con dimensión religiosa explícita. |
22.2.-Tensiones y luchas entre las religiones tradicionales y las religiones en expansión. | |
22.3.-Religiones y Paz. | |
22.4.-Religiones y Ética. | |
22.5.-Diálogo entre religiones iguales. | |
22.6.-Diálogo entre religiones similares. | |
22.7.-Diálogo entre religiones diferentes. | |
22.8.-Diálogo entre religiones antagónicas. |