Álbum 028.-El Entierro de la Sardina, Miércoles de Ceniza, Naiguatá, Vargas, 1989. Fotos del...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.04.2016).-Álbum 028.-El Entierro de la Sardina, Naiguatá, Vargas, 20 fotos, Miércoles de Ceniza, 1989. Fotos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura Proceso de la Cultura, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, 06463-06487, https://ciscuve.org/?p=10888
Álbum 027.-El Entierro de la Sardina, Miércoles de Ceniza, Naiguatá, Vargas, 1981. Fotos del...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.04.2016).-Álbum 027.-El Entierro de la Sardina, Naiguatá, Vargas, 39 fotos, Miércoles de Ceniza, 1981. Fotos del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 03904-03942, https://ciscuve.org/?p=10843
Álbum 018.-San Juan Bautista, Naiguatá, Vargas, 1987, IPC, UPEL
-González Ordosgoitti Enrique Alí (17.03.2016).-Álbum 018.-San Juan Bautista, Naiguatá, Vargas, I987, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura Proceso de la Cultura, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, 73 fotos, 01625-01665 y 04284-04315, https://ciscuve.org/?p=9823
Álbum 011.-Diablos Danzantes, Naiguatá, Vargas, 1984, Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti
-González Ordosgoitti Enrique Alí (06.03.2016).-Álbum 011.-Diablos Danzantes, Naiguatá, Vargas, 1984, Enrique Alí González Ordosgoitti, 91 Fotos, 03478-03532-36, https://ciscuve.org/?p=9326
Álbum 005.-Cruz de Mayo, Club La Confraternidad, Naiguatá, Vargas, 1987, IPC, UPEL
-González Ordosgoitti Enrique Alí (13.02.2016).-Álbum 005.-Cruz de Mayo, Naiguatá, Vargas, 1987, 42 fotos, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura Proceso de la Cultura, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, 01796-01838. https://ciscuve.org/?p=8801
Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias Indígenas, Etnias Biculturales-Binacionales de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=8654
"Índice General
(Actualizado el 01.04.2018)
Índice de Temas
Índice Geográfico
Índice Cronológico
Lista de Álbumes"
Dinámica Cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en Comunidades Biculturales-Binacionales, Portuguesas-Venezolanas
Moraiba Tibisay Pozo (18.10.2015).-Dinámica cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en comunidades biculturales-binacionales portuguesas-venezolanas. Análisis de casos en Araira, Los Teques, Chacao, Parroquia Virgen de Lourdes en San Martín, Minas de Baruta y Urbanización Week-End Catia La Mar, https://ciscuve.org/?p=7901 Índice
1.-Introducción
1.1.-Los Biculturales-Binacionales
1.1.1.-Actualidad
1.1.2.-Antecedentes Históricos de los Biculturales-Binacionales
1.2.-Los Portugueses-Venezolanos
1.2.1.-Actualidad
1.2.2.-Antecedentes Históricos de los Portugueses-Venezolanos
2.-Motivación y Justificación
2.1.-Interés en el tema
2.3.-Algunos Resultados Obtenidos en Trabajos de Campo Realizados por Estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en el Curso Proceso de la Cultura en Venezuela[vii]
2.4.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" del Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti
3.-Planteamientos en el área de la Cultura sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales.
4.-Definición del Problema de Estudio de este Ensayo
5.-Metodología de Desarrollo del Ensayo
5.1.-Revisión de Fuentes
5.1.1.-Revisión de Referencias Bibliográficas
5.1.2.-Revisión de Documentos
5.2.-Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo sobre Celebraciones de Comunidades Portuguesas-Venezolanas o Fiestas a la Virgen de Fátima
5.3.-Análisis de Contenido del Vídeo "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima"
5.4.-Análisis del Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana"
5.5.-Comparación de las Dinámicas Culturales Presentes en las Celebraciones Analizadas
5.5.1.-Festividades de la Virgen de Fátima en San José de Chacao
5.5.2.-Festividades de la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de Catia la Mar
5.5.3.-Festividades de la Virgen de Fátima en Los Teques
5.5.4.-Festividades de la Virgen de Fátima en Araira
5.5.5.-Festividades de la Virgen del Rosario de Fátima en Las Minas de Baruta
5.5.6.-Misas de Aguinaldos en Nuestra Señora de Lourdes en San Martín.
6.-Resultados obtenidos
6.1.-Resultado del Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo seleccionados
6.1.1.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen del Carmen de Araira
6.1.2.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en San José de Chacao
6.1.3-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de la Urbanización Week-End en Catia La Mar, Estado Vargas
6.1.4.-Monografía de Trabajo de Campo sobre San Felipe Neri en Los Teques
6.1.5.-Monografía de Trabajo de Campo sobre las Misas de Aguinaldo en la Iglesia Virgen de Lourdes en San Martín
6.1.6.-Monografías de Trabajo de Campo sobre La Parranda del Niño Jesús de Carayaca y Las Misas de Aguinaldos y Posadas en Mirabal, Catia La Mar
6.2.-Descripción de la Fiesta según lo observado en el Video: "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima" (Producciones FIN, 1995)
6.3.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" (González Ordosgoitti, 1989)
6.4.-Resumen y Análisis Crítico de Resultados
7.-Conclusiones
8.-Recomendaciones
Fuentes:
Bibliográficas
Trabajos de Campo
Documentales
Escritas
Audiovisuales
Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas, Historia y Religiones Populares de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=7209
Nota Importante: Cada Álbum está identificado con un Número secuencial, que señala su Número de Registro en los Archivos del Ciscuve. Continúa con el título del Álbum, el nicho académico originario -cuando es el caso- los Números de las Fotografías en nuestra Unidad de Información “Fotos de Campo” y el link de su respectiva URL. Cada Álbum está vinculado -cuando ha sido posible- con dos Redes de Relaciones: la Red de su tema específico (por ejemplo, si el Álbum es sobre La Fiesta de la Cruz de Mayo, colocamos los Álbumes que tenemos sobre ese tema con su respectivo link a su URL) y la Red de su ubicación geográfica (por ejemplo, si el Álbum es sobre una Fiesta que se celebra en Caracas, colocamos los Álbumes que tenemos sobre Caracas con su respectivo link a su URL). De esta manera pensamos facilitarle al usuario, otras Entradas que pueden serle útiles en su indagación.
El Carnaval Caribeño: Naiguatá y Trinidad
Festividades colectivas de alegría y festejo desbordante se celebraban ya en Grecia y en Roma antes del surgimiento del cristianismo. Al nacer este culto y convertirse en la religión oficial del Imperio Romano con el Emperador Constantino en el siglo IV, la Iglesia Católica va a intervenir en las fiestas y celebraciones que anteriormente se ofrendaban a otros dioses y las va a incorporar a su propio año litúrgico. El Carnaval se relaciona íntimamente con la Cuaresma y la Semana Santa, el uno prepara para la otra. Esa es la razón por la cual el Carnaval, el "Carnal", se dedica al gozo de los sentidos, al bullicio, a la fiesta, a trastocar la realidad; el pobre se disfraza de rico, las mujeres de hombres, los hombres de animales, los enanos de gigantes, etc,. Todo está permitido para obtener disfrute y alegría, nada serio, todo juego y bromas. De esta forma disfrutaba el cuerpo hasta el Miercoles de Ceniza, último día de Carnaval y primer día de la Cuaresma. Esta visión del Carnaval estrechamente ligada al Cristianismo llegará a España y a Inglaterra y de allí será trasladada a Venezuela y a nuestro vecino país (hasta principios del siglo XIX fue parte de nuestra nación), Trinidad.
Índice de Estados y Localidades de los Trabajos de Campo del Instituto Nacional de...
Enrique Alí González Ordosgoitti (05.07.2013).-Índice de Estados y Localidades de los Trabajos de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986, https://ciscuve.org/?p=3980