Álbum 150.-Artesanía, Tejidos, Tintorero, Estado Lara, 1982. Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti
-González Ordosgoitti Enrique Alí (03.07.2019).-Álbum 150.-Artesanía, Tejidos, Tintorero, Estado Lara, 1982, Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, 11 fotos, F-00308-00318, https://ciscuve.org/?p=32545
Moraiba Tibisay Pozo Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo,...
Entrevista realizada por la Investigadora Profesora Moraiba Tibisay Pozo al Investigador y Director General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. El propósito de la entrevista fue establecer una Propuesta de Metodología para realizar un Trabajo sobre la Cruz de Mayo. El entrevistado propone un Índice para la realización del Trabajo y además establece una serie de ideas sobre la Fiesta de Cruz de Mayo en Venezuela, España, América Latina y Alemania. Durante el desarrollo de la entrevista, la entrevistadora plantea interrogantes sobre aspectos específicos y características de esta celebración en diferentes regiones de Venezuela, surgidas a la luz de datos empíricos encontrados por ella en Recopilación Hemerográfica realizada por ella para CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela y en observaciones de este tipo de celebración en el Área Metropolitana de Caracas.
Religiosidad Católica Popular Venezolana en un Fresco: Virgen: Carmen, Valle, Chiquinquirá, Pastores, Reyes, Año...
Enrique Alí González Ordosgoitti (21.11.2011).-Religiosidad Católica Popular Venezolana en un Fresco: Virgen: Carmen, Valle, Chiquinquirá, Pastores, Reyes, Año Viejo, https://ciscuve.org/?p=168
Las Redes Sociales Residenciales (RESORES) y la producción cultural popular
Resumen (CC-0382):
Lado A.
-Comienza la Profesora Carmen Dyna Guitián Pedrosa anunciando la Mesa y las Ponencias que se realizarán:
-“Redes Sociales Residenciales (RESORES) y la producción cultural popular” por la Profesora Carmen Dyna Guitián Pedrosa;
-Profesora Moraiba Tibisay Pozo: “Las Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas”;
-Ada Lyngstuil: “La biculturalidad y la binacionalidad a través de la familia”;
-Prof. Manuel Tortolero “Redes sociales, religión, familia y sociedad en las comunidades del occidente del Estado de Carabobo desde el siglo XVII hasta el siglo XX”
-y Profesora Rosa Rodríguez: “Culturas Residenciales en Maracay: árabes, portugueses e italianos”.
Síntesis analítica de la Ponencia de la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.
-Los franceses retoman el catolicismo como manera de diferenciarse del Islam.
-Los conflictos étnicos en Los Ángeles.
-El juicio a Simpson.
-Importancia de la cotidianidad, de la socialidad de la relación cara-cara.
-Importancia y especificidad de lo Micro local y no como un simple sucedáneo de lo Macro.
-Importancia de las respuestas sociales de los grupos amenazados, quienes se cierran sobre sí mismos y establecen nuevas fronteras.
-Importancia de lo Microsocial en sí mismo y no como simple consecuencia de lo macrosocial.
-Las empresas transnacionales dependen cada vez más de la atención que le presten a lo microlocal.
-Importancia de la Familia y de las redes familiares en la producción de motores para automóviles en Japón, con 171 firmas con más de 300 trabajadores, 4.700 firmas medianas (de 30 a 299 trabajadores) y 31.600 pequeñas firmas (entre 1 y 30 trabajadores).
-Una fábrica francesa de yogurts en Chiapas, México, se organiza en base al parentesco.
Álbum 026.-Artesanía, Cerámica de Quíbor, Estado Lara, 1982. Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti
-González Ordosgoitti Enrique Alí (02.07.2019).-Álbum 026.-Artesanía, Cerámica de Quíbor, Estado Lara, 1982, Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, 09 fotos, https://ciscuve.org/?p=10471
Álbum 115.-Santos Inocentes, Zaragozas, Sanare, Estado Lara, diciembre, 1976-1983. Según la mirada de Álvaro...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (13.11.2017).-Álbum 115.-Santos Inocentes, Las Zaragozas, Sanare, Estado Lara, 1976-1983. Según la mirada de Álvaro García-Castro (09398-09424), https://ciscuve.org/?p=18081
Lista de 207 Álbumes y 8.600 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas, Historia y Religiones Populares de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=7209
Nota Importante: Cada Álbum está identificado con un Número secuencial, que señala su Número de Registro en los Archivos del Ciscuve. Continúa con el título del Álbum, el nicho académico originario -cuando es el caso- los Números de las Fotografías en nuestra Unidad de Información “Fotos de Campo” y el link de su respectiva URL. Cada Álbum está vinculado -cuando ha sido posible- con dos Redes de Relaciones: la Red de su tema específico (por ejemplo, si el Álbum es sobre La Fiesta de la Cruz de Mayo, colocamos los Álbumes que tenemos sobre ese tema con su respectivo link a su URL) y la Red de su ubicación geográfica (por ejemplo, si el Álbum es sobre una Fiesta que se celebra en Caracas, colocamos los Álbumes que tenemos sobre Caracas con su respectivo link a su URL). De esta manera pensamos facilitarle al usuario, otras Entradas que pueden serle útiles en su indagación.
El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para...
En este trabajo convergen tres propósitos:
-primero, el reivindicar para la filosofía de la historia y para la sociología teórica, el deber de ambas de repensar la totalidad social, luego de la declinación de las teorías de largo alcance;
-en segundo lugar, hacer un ejercicio desde una Sociología y Filosofía del Espacio que consiste en proponer algunos puntos sobre el Mapa del Espacio Imaginal
-y tercero, analizar algunos condicionamientos epistemológicos presentes en el Imaginario Colectivo Venezolano en la Región del Espacio Abstracto conformada por el Tiempo-Pasado y la Historia, expresados en la conformación de Hiatos, limitantes que se encuentran en algunas versiones históricas, que soportan el fracaso actual del modelo de sociedad venezolana explicable –y por eso superable- por las limitaciones de la imaginación productiva de sus líderes intelectuales, políticos y económicos. En este trabajo nos limitaremos a deconstruir el Hiato Indígena. (Enrique Alí González Ordosgoitti (2001).-El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada), https://ciscuve.org/?p=15732)
Carmen Dyna Guitián Pedrosa es Entrevistada por Gustavo Wanloxten
En esta ocasión les queremos dar un adelanto, se trata de: CC-0378.-Gustavo Wanloxten Entrevista a Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti (Miércoles 27.09.1995) en el Programa "Del Timbo al Tambo" en Radio Nacional de Venezuela, 630 KHz., de 8:30-9:30 a.m., con motivo del III Congreso Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, organizado por el Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Uiversidades, el Instituto Pedagógico de Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), que se celebrará entre el 25-29.10.1995 en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.