Lista de Entradas y Categorías de Religión en CISCUVE-SiLIU. Actualizada hasta el: 0666
Debido a que ya hemos incorporado 666 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas con las principales Categorías, en donde se encuentren todos los Titulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la Lista de Entradas y Categorías de Religión, esperando que les sea de utilidad. (Enrique Alí González Ordosgoitti (07.02.2017).-Lista de Entradas de Religión en CISCUVE-SiLIU. Actualizada hasta el: 0666, https://ciscuve.org/?cat=16152)
La Religión como Saber
"La Religión es el Saber la verdad de las cosas, a través de la fe y surge a partir de la noción de Asombro Cósmico y de la radicalidad de lo Otro, a través del cual cada sociedad define lo Humano y lo Divino. Como cuerpo de saberes tiene una larga historia, en la cual los conceptos, delimitaciones y funciones de la misma han variado considerablemente, generando siempre un organismo social encargada de protegerla, difundirla e imponerla en la Mentalidad Colectiva de cada época. De lo que sabemos sobre su rol en diferentes sociedades, podemos afirmar que en gran número de épocas ha sido el factor determinante para la conformación del Campo Cultural Dominante, jugando un papel importante en su mantenimiento o contestación. Creemos que dichas circunstancias se explican por la cualidad intrínseca del saber religioso, que genera cosmovisiones o proposiciones surgidas de Imágenes Afectivas e Imágenes Volitivas, las cuales luego traduce en Imágenes Eidéticas e Imágenes Conceptuales, a través de la sofisticación de su oficio alcanzado en un momento alto de su desarrollo institucional, que le permite la especialización de sus funciones, creando la reflexión en su seno utilizando como herramienta la razón instrumental, dando origen a la Teología y con ella al Intelectual Teólogo, diferenciado del Intelectual Místico (más vinculado a las Imágenes Afectivas) y del Intelectual Burocrático (relacionado con las Imágenes Volitivas)." (Enrique Alí González Ordosgoitti (04.02.2017).-La Religión como Saber, https://ciscuve.org/?p=16134)
Adenda sobre Religión: Dios, Secularismo, Nacionalismo, Sociedad civil transnacional religiosa, Diálogos y Saber
"La Religión es el Saber la verdad de las cosas a través de la fe y surge a partir de la noción de Asombro Cósmico y de la radicalidad de lo Otro, a través del cual cada sociedad define lo Humano y lo Divino. Como cuerpo de saberes tiene una larga historia en la cual los conceptos, delimitaciones y funciones de la misma han variado considerablemente, generando siempre un organismo social encargado de protegerla, difundirla e imponerla en la Mentalidad Colectiva de cada época”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.01.2017).-Adenda sobre Religión: Dios, Secularismo, Nacionalismo, Sociedad civil transnacional religiosa, Diálogos y Saber, https://ciscuve.org/?p=16057)
Gilbert Durand y el regreso del Símbolo
Con este artículo no pretendemos más, que un simple ejercicio de introducción a la rica problemática del símbolo y el signo, elementos que constituyen los dos extremos desde donde es posible dilucidar, los grandes problemas de comunicación y construcción de humanidad que hoy en día padecemos. Hemos escogido a Gilbert Durand por ser considerado uno de los principales exponentes de las discusiones actuales sobre el símbolo, visto desde una perspectiva que para nosotros luce particularmente atrayente, la religiosa. El autor desarrolla su discurso desde la relación símbolo-religión, lo cual resulta complementario con la visión de otro autor con quien lo queremos relacionar, Rafael Luciani Rivero, quien enfatiza la relación palabra-símbolo (Enrique Alí González Ordosgoitti (05.07.2016).-Gilbert Durand y el regreso del Símbolo, https://ciscuve.org/?p=14997)
La Creación no es previa a la realidad creada, ni es una acción
Enrique Alí González Ordosgoitti (04.07.2016).-La Creación no es previa a la realidad creada, ni es una acción, https://ciscuve.org/?p=14989 El autor comienza introduciendo el tema de la creación definiéndola en sentido negativo, es decir por lo qué no es la creación:
“No es meramente una ordenación a partir de un caos primitivo, como pensó casi toda la antigüedad. No implica esencialmente la idea de comienzo temporal, como creen innumerables cristianos y filósofos. No ocurre en un momento dado de una duración anterior, considerada, sea como vacía, sea como idéntica a la eternidad de Dios. No es una iniciativa divina que inaugure una novedad cualquiera en Dios mismo, e implique de su parte una acción posterior a la inacción.” (Sertilange: 59)
La perfección y la bondad de Dios, según Ángel González
Antes de desarrollar el Capítulo, Ángel González crea un acápite para explicar cual es el “Sentido y división del tema”. Comienza señalando la existencia de tres tipos de perfección: -lo perfecto, -lo perfecto en óptimo modo -y lo omniperfecto.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2016).-La perfección y la bondad de Dios, según Ángel González, https://ciscuve.org/?p=14984)
Por el yo-tu y el yo-ello, hacia el yo-Dios
En este capítulo, el autor establece una relación de identidad entre el ser hombre y la misma posibilidad de tener relaciones interpersonales, afirmando que no pueden existir de manera separada:
“Todo hombre vive su relación al mundo en comunión y colaboración con los demás hombres: la vida humana es esencialmente con-vivencia, vive con los otros”. (Alfaro, 1997: 219)
Esta con-vivencia se expresará en los pares de palabras: yo-tu y yo-ello:
“En el lenguaje humano hay dos palabras fundamentales, originarias (Grundworte): yo-tu y yo-ello. Yo-tu expresa la relación del hombre a otro hombre: yo-ello expresa la relación del hombre al mundo” (Buber)”. (Alfaro, 1997: 219)
El yo-tu manifiesta la vinculación entre los hombres y el yo-ello la vinculación del hombre con el mundo:
“La relación del hombre al mundo y su relación a los otros están inseparablemente unidas: el mundo mediatiza las relaciones interpersonales y éstas, a su vez, se interfieren en la relación de todo hombre al mundo”. (Alfaro, 1997: 219)
(Enrique Alí González Ordosgoitti (29.06.2016).-Por el yo-tu y el yo-ello, hacia el yo-Dios, https://ciscuve.org/?p=14964)
Religiosidad Popular: ¿Alienación o forma de liberación?
María Inés Páez Capriles (06.08.2015).-Religiosidad Popular: ¿Alienación o forma de liberación?, https://ciscuve.org/?p=7228
Dossier: “Diversidad de lo religioso en la actualidad”: En Honor de Manuel María...
Todos los artículos incluidos en este número de la Revista electrónica del CIPOST, FACES, UCV, “Encrucijada: Diálogos y Perspectivas”, provienen de actividades académicas vinculadas con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, creada por nosotros en el marco de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano del Departamento de Filosofía de la Praxis de la Escuela de Filosofía de la UCV. Dicha Línea ha sido adscrita al Doctorado en Humanidades de la FAHE, al Doctorado en Ciencias Sociales de la FACES y a la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura, en la UCV. Y además, la Línea mantiene una relación de cooperación con la Maestría en Teología Pastoral del Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB.
El problema de Dios en el siglo XXI. Vigencia de la religión y secularismo
Enrique Alí González Ordosgoitti (02.12.2014).-El problema de Dios en el siglo XXI. Vigencia de la religión y secularismo, https://ciscuve.org/?p=6113 Índice
Resumen
Introducción
1.-La Religión como eje importante de la sociedad actual
2.-Legitimación social: sacralización y secularización
2.1.-Secularización y Sacralización en el Primer Milenio
2.2.-Secularización y Sacralización en la Edad Moderna
2.3.-Secularización y Sacralización en la Actualidad
Para Finalizar
Bibliografía
Notas
Índice de Cuadros
Cuadro n.1.-Población Mundial por Religiones (1998) (Ver 1.1)