Fenomenología de la Religión: Vegetación, Espacio y Tiempo Sagrado, UCV, FAHE, EF, 2002-1.
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Praxis. Cátedra de Pensamiento Latinoamericano Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la...
Fenomenología de la Religión: el Cielo, el Sol y la Luna, UCV, FAHE, EF,...
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra de Pensamiento Latinoamericano Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la...
Antropología de lo Sagrado, SVAJ, 2011
Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ).
Coordinación Docente:
Profesora Margarita Méndez Pardo, Altamira Sur, telf. 0414-323.10.72
Asignatura:
Antropología de lo Sagrado Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de...
Antropología de lo Sagrado, UCAB, ITER, 2005
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER). Dirección de Postgrado. Maestría y/o Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral. Asignatura: Antropología de lo Sagrado Profesor Invitado:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales,...
Manifestaciones Religiosas en América Latina y el Caribe (Antropología de lo Sagrado), UPEL, IPC,...
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Subdirección de Investigación y Postgrado. Doctorado en Cultura y Arte: América Latina y el Caribe. Curso: C85112-Manifestaciones Religiosas en América Latina y el Caribe (Antropología...
Antropología de lo Sagrado, CEJ, 2010-2
Centro de Estudios Jungüianos (CEJ)
Asignatura:
Antropología de lo Sagrado Profesor Invitado:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto...
Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...
Los Musulmanes: una visión introductoria
Los musulmanes son hoy (2010) la segunda religión mundial en términos cuantitativos, aproximadamente mil ciento veinticinco millones (1.125.000.000), mientras el cristianismo (catolicismo, protestantismo y ortodoxos juntos) tiene dos mil cincuenta millones (2.050.000.000). Esta importancia numérica ya obligaría a toda persona que quisiera tener una idea aproximada de la complejidad del mundo actual, a tratar de saber algunas cosas básicas de los creyentes del Islam, curiosidad mas acuciante luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, llevados a cabo por terroristas musulmanes fundamentalistas. Curiosidad que debe servirnos para en ningún modo pensar que todo musulmán es un terrorista fundamentalista, antes bien nos daremos cuenta, como los terroristas son una absoluta ínfima minoría que actúa en contra de los postulados centrales de la religión islámica, tal como puede deducirse de los ataques terroristas musulmanes contra otros musulmanes como en Irak, Pakistán, Afganistán, Jordania. Nota: Hemos anexado 24 Fotos de la Mezquita de Caracas y del Centro Islámico en Porlamar, todas del año 1991. Las de Caracas fueron tomadas por la Profesora Moraiba Tibisay Pozo (MTP) y las segundas por el Autor de este artículo.
Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado
Enrique Alí González Ordosgoitti (21.11.2011).-Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado, https://ciscuve.org/?p=174
Índice Resumen
Introducción
Fiestas
1.-Una visión general de los Velorios de Cruz de Mayo en Barcelona (excepto Ramón Florecido)
2.-Una visión general del Velorio de la Cruz de Ramón Florecido
2.1.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: Nunca se le debe dejar sola pues incendia el altar
2.2.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: No acepta Capilla propia ni que la lleven a la Iglesia
2.3.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: No le gusta que la pinten, sólo quiere su color de madera
3.-La Cruz de Ramón Florecido, eran dos crucecitas en el bolsillo
3.1.-Ramón Florecido le entrega la Cruz Chiquita a Ño Juan Domingo
3.2.-La Cruz de Ramón Florecido creció por su propia cuenta
3.3.-Ramón Florecido ofrecía: leche o sangre
3.4.-A Ramón Florecido no podían hacerlo prisionero
3.5.-Ramón Florecido subió en una nube al cielo, mientras en Barcelona llovía sangre
4.-Las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos (los tres indígenas enterrados)
5.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón
5.1.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón actual: a pesar del Cura italiano y el Crucifijo
6.-La Cruz de los Coléricos: el poder de Dios contra la Peste
6.1.-La Cruz de los Coléricos actual: la devoción sigue a pesar de la lejanía física
7.-La Cruz de los Lázaros
7.1.-La Cruz de los Lázaros actual: ahora Misa sin Velorio
8.-La Cruz del Cardonal o la imposibilidad de tener Capilla
9.-La Cruz de José Díaz
9.1.-La Cruz de José Díaz tenía Morocotas en la pata
10.-La Cruz de los Pescadores: para que no pelearan los “Come agalla e’pescao” con los “Come nigüa tostá”
10.1.-La Cruz de los Pescadores no se dejó quitar la Capilla, a pesar de que le quitaron los brazos
Fuentes
Notas
El Gobierno y la Revolución son Inocentes
Habían ido llegando desde temprano a la cita; viejos, jóvenes, mujeres y hombres esta vez se notaba más el compromiso colectivo, la decisión de llegar hasta el final, estaban dispuestos. Las condiciones no hacían las cosas mas fáciles, no había la luz del hombre y la noche, entrando a saco, había llenado de sangre negra todo el ambiente. Salvo una luz biológica - frascos de vidrio repletos de luciérnagas exhibiendo su pellejo luminoso- su triunfo había sido total. Además, llovía desde la mañana y una segunda piel de fango se superponía a las ropas, a los colores originales y creaba una atmósfera de igualdad, era cierto la afirmación: "en polvo eres". Larga había sido la preparación y seguir la espera espoleaba a los más viejos, se les notaba molestos y no se esforzaban por ocultar su estado de ánimo. Desde el fondo presionaban, gritaban, exhibían sus armas, amenazaban con ir ellos solos al frente sin importar las consecuencias. Pero la cordura se impuso momentáneamente, ayudó a tal logro la figura dramática del Sr Lourdo Cardona, quien arrastrando pesadamente su coja humanidad llegó al final del rancho y sobre la frágil mesa arrojó el Plan y el Decreto inicial de la guerra, la formalización de la sangre. Hasta ahí se escucharon sonidos humanos, desde la playa comenzó a surgir un grito de marea salado y húmedo que lentamente comenzó el ascenso hacia cada uno de los presentes: había llegado el mar. En adelante no existirían más puertas, ni ventanas, ni cordura. Y el Sr Lourdo Cardona leyó el Decreto: