Las nociones de Pecado Original y pecaminosidad en Kierkegaard. Ejercicios
Kierkegaard desarrollará su reflexión sobre el papel de Adán con el Pecado Original y con la pecaminosidad, y como afecta esta relación la dialéctica entre individuo y especie. Kierkegaard piensa que estas relaciones no lucen para nada claras en el desarrollo del pensamiento cristiano, tanto protestante y más aun en el católico, lo que ha llevado a crasos errores acerca de:
-la pertenencia o no de Adán a la especie,
-o del papel de cada pecado cometido por cada hombre,
-o la función que cumplen las generaciones en la reproducción de las condiciones básicas de los individuos.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (18.06.2016).-Las nociones de Pecado Original y pecaminosidad en Kierkegaard. Ejercicios, https://ciscuve.org/?p=14834)
Álbum 015.-Griegos Caraqueños, Caracas, 1992, Fotos de Moraiba Tibisay Pozo
-González Ordosgoitti Enrique Alí (14.03.2016).-Álbum 015.-Griegos Caraqueños, El Recreo, Caracas, 1992, Moraiba Tibisay Pozo, Curso de Investigación del CISCUVE y FUNDARTE, 113 fotos, 04644-04755, https://ciscuve.org/?p=9583
Jacob y San Pedro, dos tramposos de la historia sagrada
El tramposo –trickster- es un personaje presente en mitos, leyendas, en historias populares y cotidianas pero también, está reflejado en la tradición judeo-cristiana a través de dos personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento: Jacob y San Pedro. A través de sus historias podremos apreciar las características de esa figura mítica y cómo a través de ellos se establece la fundación del pueblo hebreo y de la cristiandad.
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio...
La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es el día cuando celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “Virgencita”. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias que mandan a realizar en Honor de la Virgen, bien sea en la Iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen. La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos-venezolanos, principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, todos se sienten responsables de algo en la fiesta. Vienen del pueblo de Soplaviento, en Colombia y traen consigo esa tradición de su propio pueblo. Ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la Playa de Los Ángeles, al Río y las peregrinaciones a la Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta; especialmente los relacionados con el adorno de la Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “Velación” y de la Procesión.
3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo,...
P. José Domingo Jiménez, diocesano (19.10.2013).-3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo, Municipio Chacao, Estado Miranda, https://ciscuve.org/?p=4110
Índice
Introducción
3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda
3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela
3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos
3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor”
3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones
3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda
3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela
3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela
3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela
3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural?
Conclusiones y Sugerencias
Bibliografía