Álbum 139.-Parranda de San Pedro en Guatire, Miranda, 1980. Según la mirada de Álvaro...
Enrique Alí González Ordosgoitti (10.03.2018).-Álbum 139.-Parranda de San Pedro en Guatire, Miranda, 1980. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=21208
Álbum 140.-La Parranda de San Pedro de Guatire visita a Santa Lucía, Miranda, julio...
Enrique Alí González Ordosgoitti (10.03.2018).-Álbum 140.-La Parranda de San Pedro de Guatire visita a Santa Lucía, Miranda, julio de 1997. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=21222
Álbum 141.-Historia de Mérida. Colegio San José de los Jesuitas, 1954-1956, 23 Fotografías de...
Enrique Alí González Ordosgoitti (30.03.2018).-Álbum 141.-Historia de Mérida. Colegio San José de los Jesuitas, 1954-1956, 23 Fotografías de Ergio José Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=21320
Video-Conferencia 002: Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia
Enrique Alí González Ordosgoitti (19.01.2018).-Video-Conferencia 002: Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, https://ciscuve.org/?p=20948
"3.1.-El conjunto étnico de América Latina, deja por fuera a los otros conjuntos étnicos de América. Por lo que es inútil intentar una clasificación étnica que abarque a la totalidad de América.
3.2.-El conjunto de América Latina abarca una Identidad Étnica y todo proceso de Identidad pertenece -dialécticamente- al par de Identidad-Diferencia.
3.3.-Atender el par Identidad-Diferencia, implica estar pendiente de lo que nos une y de lo que nos separa; de lo propio y de lo ajeno en el sentido antropológico. Por lo tanto, América Latina La Grande definida como lo Propio, deberá tener en cuenta a las Otras Américas, definidas como lo Ajeno: la América Sajona, la América Aborigen, la América Negra y las Américas Biculturales-Binacionales."
3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo,...
P. José Domingo Jiménez, diocesano (19.10.2013).-3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo, Municipio Chacao, Estado Miranda, https://ciscuve.org/?p=4110
Índice
Introducción
3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda
3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela
3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos
3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor”
3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones
3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda
3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela
3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela
3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela
3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural?
Conclusiones y Sugerencias
Bibliografía
Álbum 138.-Locainas de Reyes Magos en Turgüa, El Hatillo, Miranda, 1989. Según la mirada...
Enrique Alí González Ordosgoitti (10.03.2018).-Álbum 138.-Locainas de Reyes Magos en Turgua, El Hatillo, Miranda, 1989. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=21195
Álbum 136.-Niño Jesús, Paradura, Robo y Búsqueda, Pueblo Llano, Páramo de La Culata, Mérida,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (10.03.2018).-Álbum 136.-Niño Jesús, Paradura, Robo y Búsqueda, Pueblo Llano, Páramo de La Culata, Mérida, 02.01.1979. Según la Mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=21178
La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio...
La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es el día cuando celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “Virgencita”. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias que mandan a realizar en Honor de la Virgen, bien sea en la Iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen. La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos-venezolanos, principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, todos se sienten responsables de algo en la fiesta. Vienen del pueblo de Soplaviento, en Colombia y traen consigo esa tradición de su propio pueblo. Ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la Playa de Los Ángeles, al Río y las peregrinaciones a la Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta; especialmente los relacionados con el adorno de la Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “Velación” y de la Procesión.
Video-Conferencia.-América Latina en dos: América Hispana y Brasil Un ejercicio comparativo intra latinoamericano
Enrique Alí González Ordosgoitti (19.01.2018).-Video-Conferencia.-América Latina en dos: América Hispana y Brasil Un ejercicio comparativo intra latinoamericano, https://ciscuve.org/?p=20955
"El propósito de este ensayo es realizar un ejercicio de comparación intra latinoamericano que permita imaginar algunas de las aristas que transmiten identificación y diferenciación entre los países de nuestra región, de manera tal que puedan ser incorporadas conscientemente en el discurso sobre lo que consideramos debe ser nuestro futuro común. Hemos considerado necesario comenzar a hablar de cuatro macro componentes de América Latina, que exhiben una cierta unidad individual pero con diferencias marcadas cada uno respecto al otro. Ellos son la América Hispana, la América Portuguesa (Brasil), la América Francesa y los Latinos en EEUU."
Video-Conferencia.-Religiones Afroamericanas-Negras
Enrique Alí González Ordosgoitti (22.01.2018).-Video-Conferencia 005: Religiones Afroamericanas-Negras, https://ciscuve.org/?p=20969
"Religiones del África Occidental.
-Religión de los Yorubas.
-Religión de los Akan (Ashanti)
-Religión de los Bambaras y de los Dogons de Mali.
-Religión Bantú:
-elementos básicos: dos mundos, carácter comunitario y jerárquico de ambos, interacción entre ambos y creencia en Dios Creador y Padre (Mulago Gwa Cikala, 1995)
-Lo sagrado africano:
-1, la visión del mundo: participación-comunión (vivos-vivos, vivos-muertos),
-2, lo Trascendente: sagrado por esencia y fuente de toda sacralidad,
-3, “el hombre como centro de la creación y la vida humana, primera realidad sagrada creada” (Mulago Gwa Cikala, 1995)
-4, “diferentes formas de lo sagrado”."