África

Estudiamos la relación con los esclavos que llegaron a América. Especialmente en lo relacionado con lo étnico, la religión y la música. Igualmente, lo relacionado con el continente africano, especialmente lo que ha influido sobre Nosotros, como por ejemplo la Esclavitud, la Trata Atlántica y la historia de África hasta el siglo XIX, por lo que tiene que ver con nuestra herencia societal

Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-20191109

La Diáspora y la Nueva Venezolanidad

Enrique Alí González Ordosgoitti (04.01.2022).-La Diáspora y la Nueva Venezolanidad, https://ciscuve.org/?p=37428

Lista de Videos de los Canales de YouTube-Ciscuve y de YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti...

Enrique Alí González Ordosgoitti (23.01.2018).-Lista de Videos de los Canales de YouTube-Ciscuve y de YouTube-Enrique Alí González Ordosgoittii, hasta 0078, https://ciscuve.org/?p=20975 En esta Entrada colocamos la Lista de los 78 (Videos) elaborados por CISCUVE, sobre los resultados de algunas de sus Investigaciones. Los Videos pueden ser vistos, en nuestros Canales: YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE. Los Invitamos a Visitarnos y SUSCRIBIRSE a ambos Canales. Gracias por su respuesta
001-RFCD-2010-Enero-Afrodescendientes-Venezuela-Negros-Canarios-Madeirenses-Judios-Marroquies-Caboverdianos

Video-Conferencia.-Religiones Afroamericanas-Negras

Enrique Alí González Ordosgoitti (22.01.2018).-Video-Conferencia 005: Religiones Afroamericanas-Negras, https://ciscuve.org/?p=20969 "Religiones del África Occidental. -Religión de los Yorubas. -Religión de los Akan (Ashanti) -Religión de los Bambaras y de los Dogons de Mali. -Religión Bantú: -elementos básicos: dos mundos, carácter comunitario y jerárquico de ambos, interacción entre ambos y creencia en Dios Creador y Padre (Mulago Gwa Cikala, 1995) -Lo sagrado africano: -1, la visión del mundo: participación-comunión (vivos-vivos, vivos-muertos), -2, lo Trascendente: sagrado por esencia y fuente de toda sacralidad, -3, “el hombre como centro de la creación y la vida humana, primera realidad sagrada creada” (Mulago Gwa Cikala, 1995) -4, “diferentes formas de lo sagrado”."

Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio...

"En contrapunteo explícito con los cultivadores de la filosofía de la historia, desde Hegel, Spencer, Toynbee y Alfred Weber, Jaguaribe desarrolla una visión crítica de dichos antecedentes y a la par, abiertamente plantea lo que podemos llamar, un modelo sociológico para el análisis del desarrollo histórico. En este Artículo sólo queremos partir, de algunos supuestos teóricos que utiliza Jaguaribe para armar su modelo explicativo, que entre otras cosas lo lleva a afirmar, que sólo ha habido siete civilizaciones primarias en el mundo y otras ocho, entre secundarias y terciarias principales, entre estas últimas no aparece América Latina. Nuestra intención es proponer la lectura de América Latina como Civilización. (Enrique Alí González Ordosgoitti (12.06.2017).-Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe, https://ciscuve.org/?p=17095)

Las Religiones Afro-Brasileñas Negras: Cachimbo, Candomble de Cabocles, Pagelancia, Macumba, Candomble, Umbanda...

El tema a analizar se conforma de un eje vertical (las Religiones Afro-Brasileñas Negras) y un eje transversal (el sincretismo religioso). Abundamos sobre la manera como se dio el sincretismo religioso en Brasil y en especial el habido entre las Religiones Indígenas y las Religiones Africanas de origen Bantú, deteniéndonos en tres ejemplos del mismo: la Religión del Catimbo o Cachimbo del Noreste de Brasil; la Religión Candomble de Cabocles en Pernambuco y Bahía y la Religión Pagelancia Tupi-Guaraní en la Amazonia. Luego continuamos con la cuarta expresión religiosa; la Religión de la Macumba, de evidente ascendencia Bantú y su particular proceso sincrético. En quinto lugar hablamos de las Religiones Yorubas y efectuamos una pequeña comparación entre varios países de América: Brasil, Cuba y Trinidad. La sexta religión es la Umbanda, religión brasileña que intenta convertirse en una Religión Nacional, a través de una teología que busca integrar todos los principales ejes del campo religioso brasileño. La séptima religión considerada es la de los Musulmanes Negros.

Cómo trabajar en el Aula el concepto de Pueblo

En este escrito presentamos una proposición al Docente para trabajar el concepto de Pueblo[2] en la Educación[3] Básica y Diversificada. Comparamos los conceptos de varios Autores (Margulis, Marquínez, Houghton, González Álvarez y González Ordosgoitti) de tres países (Colombia, Argentina y Venezuela). Destacamos dos cualidades que conforman la sustancia del concepto Pueblo: su carácter Histórico y su cualidad de ser un Valor. Mostramos ejemplos de la diversidad del concepto cuando se aplica a diversos conglomerados humanos y hablamos así de: Pueblo Africano, Pueblo Colombiano, Pueblo Vasco, Pueblo Cristiano y Pueblo Latinoamericano. Finalmente presentamos dos pueblos Latinoamericanos con algunas de sus características culturales: Ecuador y la manera como los Indígenas entierran a sus Muertos y Haití y su Religión Afroamericana llamada Vudú. Incorporamos Actividades Pedagógicas específicas tales como Estrategias Metodológicas, Vocabulario, Actividades en Grupo y Actividades Personales a ser coordinadas por el Docente en el Aula, conjuntamente con sus Alumnos. Y finalizamos con una Lectura complementaria, acerca de la Cultura del Pueblo Africano: el Mito de la Creación del Universo en las Escuelas de Iniciación del Mandé en el Malí (África Occidental).

América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra latinoamericano

El propósito de este ensayo es realizar un ejercicio de comparación intra latinoamericano que permita imaginar algunas de las aristas que transmiten identificación y diferenciación entre los países de nuestra región, de manera tal que puedan ser incorporadas conscientemente en el discurso sobre lo que consideramos debe ser nuestro futuro común. Hemos considerado necesario comenzar a hablar de tres macro componentes de América Latina, que exhiben una cierta unidad individual pero con diferencias marcadas cada uno respecto al otro. Ellos son la América Hispana, la América Portuguesa (Brasil) y la América Francesa.

Revista Los Orichas. Índice de Contenido por Descriptores y Palabras Clave: 1-145 (junio 2015)

Cuando consideramos que la Revista es de gran utilidad para nuestras investigaciones, procedemos a realizar un Índice temático, que nos permita identificar rápidamente las referencias específicas. Eso es lo que presentamos en este trabajo: un Índice Temático de la Revista Los Orichas desde el número 1 al 145 (exceptuando 39, 57 y 66), publicado en Junio de 2015.

Revista Los Orichas. Kardex

En la Sub-Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, perteneciente a la Línea de Investigación sobre Religiones, inscrita en el SiLIU (Sistema de Líneas de Investigación Universitaria), como rutina de trabajo permanentemente realizamos una Revista de Revistas de cada uno de los títulos de nuestra Hemeroteca, con el fin de facilitar su consulta. En esta ocasión presentamos el Kardex de la Revista Los Orichas, para quienes estén interesados en tener la información acerca de Número-Año-Mes de la publicación. Si desea consultar algún número de la Revista de Los Orichas, puede dirigirse a la Biblioteca del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), que es la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se encuentra en la Avenida Benaim Pinto, 3ra Avenida con 6ta Transversal, Altamira, Chacao. Teléfonos: (0212) 261.85.84, (0212) 262.17.83, (0212) 263.66.95, Fax (0212) 265.05.05, www.iter-ups.org; www.ucab.edu.ve/iter; www.secretariaiter.trimilenio.net Si desea comprar algún número de la Revista de los Orichas comunicarse con el Director-Editor: gonzalobaez@cantv.net; o la Directora: migdaliaosechas@cantv.net; o la Sub directora: erikarevistalosorichas@hotmail.com; revistalosorichas@gmail.com; @rlosorichas.
002-P-Revista Los Orichas

Revista Los Orichas en Portadas e Índices: 1-162 (noviembre 2016)

Enrique Alí González Ordosgoitti (06.02.2014).-Revista Los Orichas-Portadas e Índices: https://ciscuve.org/?p=4334 En este trabajo presentamos los Índices de cada uno de los números comprendidos entre el 1-162 (con las excepciones de los números 39, 57 y 66), es decir hasta Noviembre de 2016, pues luego no hemos podido encontrar la Revista en los kioscos. Sólo perseguimos el fin académico de contribuir a la divulgación de la importante fuente, cual es la Revista de los Orichas. Cualquier uso no académico de esta información deberá contar con el debido permiso de los Editores de la misma.

POPULAR