Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana
Enrique Alí González Ordosgoitti (23.04.2014).-Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana, https://ciscuve.org/?p=4711
"La Semana Santa o Semana Mayor conforma una de las fechas más importantes del calendario cristiano-católico. Se conmemoran los momentos que configuran el ciclo: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En América -producto de la herencia europea- se efectúa en todos los países colonizados por España, Portugal y Francia, pero con características específicas en cada uno de ellos las cuales los diferencian entre sí. Traeremos a colación dos ejemplos: la rememoración en el pueblo de Bailadores en el Estado Mérida en Venezuela y la realización de la Semana Santa por parte de la comunidad haitiano-cubana residenciada en las Provincias de Oriente y Camagüey en Cuba".
Sabiduría Ye´kuana y Cristianismo. Dos trazos en la vida de Watakadi
Honegger Molina (25.02.2015).-Sabiduría Ye´kuana y Cristianismo. Dos trazos en la vida de Watakadi, https://ciscuve.org/?p=6695 Aquí se revelan las proximidades entre la vida de los místicos cristianos y la contemplación de los sabios ye´kuanas y, por otra parte, se muestran las distancias entre los principios doctrinales del cristianismo católico y los relatos mitológicos del Watunna Yekuana.
Los Afrodescendientes en Venezuela: Negros, Canarios, Madeirenses, Judíos Marroquíes y Caboverdianos
Enrique Alí González Ordosgoitti
(15.12.2009)
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ,...
La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los “Españoles” que vinieron hacia América...
Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los “Españoles” que vinieron hacia América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=1478 A propósito de casi veinte años que celebramos el Quinto Centenario, pretendemos realizar algunas reflexiones acerca de la influencia de la cultura arábigo-bereber-islámica en la Península Ibérica y por ende, sobre las características de la etnicidad de los conquistadores y colonizadores de nuestra América. Con ello, queremos llamar la atención hacia un aspecto de nuestras raíces que ha sido silenciado por los historiadores integristas españoles y por sus seguidores en este lado del océano.
Reivindicamos nuestra ascendencia ibérica en su multiplicidad cultural, tanto el acervo arábigo-bereber-islámico, de fácil detección en la música, léxico y religiosidad popular, como el católico; el acervo romano (del latín se deriva nuestro idioma castellano); la herencia visigoda (alemana) y por supuesto los pueblos aborígenes iberos. Ascendencia ibérica que constituye, conjuntamente con lo amerindio y lo africano, nuestro sustrato cultural más antiguo
Álbum 124.-Indígenas Waraos de Delta Amacuro, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.12.2017).-Álbum 124.-Indígenas Waraos de Delta Amacuro, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=18461
La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio...
La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es el día cuando celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “Virgencita”. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias que mandan a realizar en Honor de la Virgen, bien sea en la Iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen. La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos-venezolanos, principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, todos se sienten responsables de algo en la fiesta. Vienen del pueblo de Soplaviento, en Colombia y traen consigo esa tradición de su propio pueblo. Ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la Playa de Los Ángeles, al Río y las peregrinaciones a la Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta; especialmente los relacionados con el adorno de la Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “Velación” y de la Procesión.
Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas
Padre José Sequera, sdb.
Este Artículo forma parte del Dossier de las Jornadas de Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, realizadas el 25.05 y el 01.06.2011, en la sede del Instituto de Teología para Religiosos...
La Cultura Tradicional Venezolana. Breve Introducción histórica y climática
Enrique Alí González Ordosgoitti (08.06.2026).-La Cultura Tradicional Venezolana. Breve Introducción histórica y climática, https://ciscuve.org/?p=14709 En esta breve Ponencia sobre la Cultura Tradicional Venezolana comenzamos la reflexión precisando el alcance de las diversas categorías del tiempo social que utilizaremos. Luego intentamos explicar el origen de nuestros hechos culturales tradicionales tomando en cuenta dos criterios fundamentales: El primero es leer el origen como texto y contexto de la Historia de Venezuela. Y el segundo es el de indagar los orígenes según la morfología del hecho cultural tradicional contrastado con el sentido común. Y finalmente enfocamos nuestra indagación en la columna vertebral de las Culturas Tradicionales en Venezuela y en el Mundo: el Calendario Anual de Fiestas, el cual se ha organizado –en un principio- alrededor de los cambios climáticos y su influencia en la agricultura. Destacamos la relación entre dos complejos de Estaciones: las resultantes de la relación Sol-Tierra (Solsticios y Equinoccios) y las resultantes de la relación Lluvia-Sequía, las cuales deberán ser leídas, según la doble dialéctica de Cristianismo Católico-Religiones Indígenas y de Cristianismo Católico Europeo-Cristianismo Católico Americano
Revista Los Orichas en Portadas e Índices: 1-162 (noviembre 2016)
Enrique Alí González Ordosgoitti (06.02.2014).-Revista Los Orichas-Portadas e Índices: https://ciscuve.org/?p=4334
En este trabajo presentamos los Índices de cada uno de los números comprendidos entre el 1-162 (con las excepciones de los números 39, 57 y 66), es decir hasta Noviembre de 2016, pues luego no hemos podido encontrar la Revista en los kioscos. Sólo perseguimos el fin académico de contribuir a la divulgación de la importante fuente, cual es la Revista de los Orichas. Cualquier uso no académico de esta información deberá contar con el debido permiso de los Editores de la misma.
Álbum 031.- Indígenas Miskitos, Honduras, 1979, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), CONAC,...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (16.04.2016).-Álbum 031.- Indígenas Miskitos, Honduras, 37 fotos, 1979, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), CONAC, OEA, 04793-04830, https://ciscuve.org/?p=11002 #etnias #indigenas #miskitos #honduras