¿Refundar la República sobre cuál Ser Histórico?
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Dirección de Cultura de la UCV. Coordinación de Extensión de la FAHE. Seminario: Filosofar sobre la Constituyente.
¿Refundar la República sobre...
¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas Etnicidades? Apuntes Étnicos...
Convenio Andrés Bello (CAB). Instituto Andino de Artes Populares (IADAP). Proyecto Interculturalidad: Políticas Culturales de Alcance Regional. Segundo Seminario-Taller Regional. Las Nuevas Concepciones de Cultura Nacional y la Construcción de Identidades Subregionales en América Latina: Instituciones, Actores...
¿Es el Catolicismo solamente una máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?
En el presente trabajo se plantea esbozar elementos para proyectos de investigación que establezcan relaciones fenomenológicas entre las religiones afroamericanas negras y el catolicismo. Se parte de cuestionar una posición muy difundida en los estudios de las relaciones históricas entre ambas expresiones religiosas que plantea que solamente las vertientes de las religiones tradicionales africanas son las que constituyen estas formas de religiosidades afroamericanas en lo sustancial, mientras que los aportes del catolicismo han representado solamente una especie de máscara que en los distintos cultos los esclavos se ponían para ocultar sus propias formas originarias y preservación de sus memorias religiosas. Si se dieron estas formas de velar ritos y cultos en el pasado por parte de los esclavos, el contacto permanente fue influenciándolas y sincretizando distintos aspectos de las mismas, por lo que mantener esa posición actualmente tiene un contenido ideologizado que, contrario a lo que aparentemente pretende, no valoriza a los sistemas religiosos afroamericanos negros cuando no considera las transformaciones, reinterpretaciones plurivalentes y niveles de plasticidad que les permitió, no sólo aportar elementos, sino también adaptarse al entrar en contacto con el catolicismo, religión que se ha nutrido durante su larga historia de influencias culturales y religiosas muy variadas, anteriores y posteriores a su surgimiento histórico.
Manuel Marzal (2002).-Tierra Encantada.Tratado de Antropología Religiosa de América Latina
Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano recientemente fallecido (1931-2005), es considerado como uno de los estudiosos más importantes de la Antropología de la Religión en América Latina e indiscutiblemente, quien logró el mayor desarrollo en la comprensión de los hechos religiosos populares, especialmente sobre la Religiosidad Católica Popular Indígena Andina y Mesoamericana y en la cabal valoración de los fenómenos religiosos producidos entre los migrantes recientes del campo hacia las grandes ciudades peruanas. Igual debe destacarse su aporte en la metodología de investigación de dichos fenómenos religiosos y las pistas que arrojó para una comprensión de la religión afro bahiana del Candomblé, para que pudiera ser leída –con matices- desde el sincretismo cristiano católico.
El Imperio Egipcio era una cosa de Negros. I.-Cuando el Sáhara era Verde
Enrique Alí González Ordosgoitti (25.11.2011).-El Imperio Egipcio era una cosa de Negros. I.-Cuando el Sáhara era Verde, https://ciscuve.org/?p=293
En Venezuela TODOS somos Minorías
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER y de la SVAJ, Coordinador del Sistema...
Álbum 015.-Griegos Caraqueños, Caracas, 1992, Fotos de Moraiba Tibisay Pozo
-González Ordosgoitti Enrique Alí (14.03.2016).-Álbum 015.-Griegos Caraqueños, El Recreo, Caracas, 1992, Moraiba Tibisay Pozo, Curso de Investigación del CISCUVE y FUNDARTE, 113 fotos, 04644-04755, https://ciscuve.org/?p=9583
Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio
Pudiéramos comenzar esa reflexión sobre el caso venezolano, haciendo un juicio acerca de lo que ha sido nuestra constitución como nación independiente, nueva, a partir del siglo XIX. Es necesario hacer un juicio y una revisión crítica de aquellos parámetros que conformaron lo que se ha dado en llamar nacionalidad venezolana, especialmente en etapas posteriores al ciclo de guerras y de batallas que se realizaron en el siglo XIX Adelantando la hipótesis que sostiene nuestras investigaciones; creemos que los acuerdos y compromisos que nos conformaron como nación independiente han fracasado. No siguen teniendo vigencia los parámetros con que se inició un mundo de acciones cuyas fechas estelares fueron fundamentalmente el 5 de julio de 1811; 1.830 con la separación de la Gran Colombia; la Guerra Federal y especialmente el período del guzmancismo desde 1.870.
Santería Cubana y Catolicismo: Introducción al Diálogo
"De acuerdo a los investigadores consultados (ver bibliografía), es posible afirmar que la Santería o Complejo Ocha-Ifá, es una religión sincrética conformada en Cuba desde el siglo XIX, no antes. Esto debido, a que la misma muestra antecedentes étnicos yorubas, etnias africanas ubicadas fundamentalmente en el sur de Nigeria y de la costa de Benin (Nago), quienes llegaron en grandes cantidades a Cuba y Brasil a partir del siglo XIX. Aunque de antecedente africano, la Santería es producto de un mestizaje doble: entre los diversos componentes religiosos africanos y entre estos y el catolicismo. Es importante señalar, que de acuerdo a conversaciones sostenidas con Investigadores cubanos en La Habana, en 1992, la Santería no puede ser comprendida sin el aporte africano pero tampoco, sin el aporte católico-cristiano, a despecho de otros investigadores y practicantes del culto, que piensan desestimable la catolicidad de la Santería, usada sólo como fachada para burlar a los sectores dominantes. Quizás esta burla haya sido enteramente cierta en el siglo XIX, pero es posible creer que en nuestro siglo, tal necesidad de enmascararse ya no es necesaria y la vigente catolicidad del culto, obedece a necesidades más propiamente religiosas que consideramos necesario explorar." (Enrique Alí González Ordosgoitti.-Santería Cubana y Catolicismo: Introducción al Diálogo, https://ciscuve.org/?p=2547)
Lo Bicultural–Binacional en expansión. El caso de los Españoles-Venezolanos
Enrique Alí González Ordosgoitti (28.11.2011).-Lo Bicultural–Binacional en expansión. El caso de los Españoles-Venezolanos, https://ciscuve.org/?p=407 Índice
1.-El regreso de lo Étnico
2.-En Venezuela
3.-Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales y no Colonias
4.-Los Españoles-Venezolanos
4.1.-La emigración a Venezuela: siglo XIX
4.2.-La emigración a Venezuela: siglo XX
5.-El papel de las Asociaciones Voluntarias en la Construcción de Identidades: la Necesidad de Aislarse
5.1.-Las Asociaciones Voluntarias de Inmigrantes (los Centros) como mecanismos de Construcción de identidades
5.2.-Los Centros Españoles-Venezolanos
5.3.-La Construcción de Identidades y la Comunidad de Origen
5.4.-La Construcción de Identidades y las razones de la inmigración de la Comunidad Étnica
5.4.1.-Razones políticas y la construcción de la identidad en los Vascos-Catalanes-Venezolanos: la Región
5.4.2.-Razones económicas y la construcción de la identidad en los Canarios-Gallegos-Asturianos-Venezolanos: la Nación
5.4.3.-Razones del tiempo incorporado en la Nueva Patria de la Comunidad Bicultural-Binacional y la construcción de la identidad en los Españoles-Venezolanos: la Comarca
5.4.3.-La Antigüedad de la Comunidad Bicultural-Binacional y la construcción de la identidad en los Españoles-Venezolanos
5.5.-La Construcción de Identidades y la Relación con la Comunidad Mayoritaria: la tensión entre lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder
5.5.1.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Multiétnica y Poder Igual
5.5.2.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Multiétnica y Poder Desigual
5.5.3.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Étnica
5.6.-La Construcción de Identidades y la relación entre diversos universos simbólicos
5.6.1.-Las Fiestas
5.6.2.-Los Deportes: Futbol vs. Beisbol
5.6.3.-La Educación Formal
6.-El Grupo Familiar de Inmigrantes como mecanismo de construcción de Identidades y de Invención de la Tradición (Hobswan). Los Hermanos Quintana Uranga (Todo este apartado es tomado de una Comunicación personal de la Dra. Sociólogo Carmen Dyna Guitián Pedrosa, 1944-2013)
6.1.-Búsqueda de una nueva tierra frente a esos paisajes del corazón
6.2.-La esperanza del regreso
6.3.-La búsqueda de una identidad
Conclusión
Cuadros
Cuadro N° 1.-Venezuela: Distribución de los Centros Españoles, según Entidad Federal. Año 1991.
Cuadro N° 2.-Venezuela: Centros Españoles por Comunidad de Origen, según Entidad Federal. Año 1991.
Cuadro N° 3.-Venezuela: Canales de Información utilizados por los Centros Españoles. Año 1991.
Cuadro N° 4.-Venezuela: Centros Españoles por Fecha de Creación, según Comunidad de Origen. Año 1991.
Cuadro N° 5.-Venezuela: Centros Españoles, según tipos de Eventos que conmemoran. Año 1991.
Bibliografía
Notas