Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica

Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.

Catolicismo Popular. Primera Introducción, UCAB, ITER, 2014

En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009 [i]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada al “Catolicismo Popular” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Catolicismo Popular. Primera Introducción”. Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Catolicismo Popular” volvemos a descubrir lo prometeico del objeto de estudio y la razón por la cual hemos aseverado en otras ocasiones, que es el Catolicismo Popular Latinoamericano el eje alrededor del cual se vertebran para convivir, realimentarse y recrear, la inmensa mayoría de las expresiones de las Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande y que sin el estudio del Catolicismo Popular, es imposible conocer las corrientes más profundas que dan vida al Campo Religioso Americano.

Religiones Comparadas: de la Religión Griega a las Religiones Mesopotámicas, S. V. A. Jungüianos,...

Este Módulo se inscribe dentro de la idea de incorporar a la Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ), una línea de reflexión permanente acerca de las Ciencias de la Religión, especialmente a través de tres disciplinas: de la ¨Antropología de lo Sagrado¨; de la ¨Fenomenología de la Religión¨ y de las ¨Religiones Comparadas¨. La recurrencia a dichas disciplinas científicas nos obliga a organizar esta línea de reflexión en tres Ámbitos Modulares, siendo el de ¨Religiones Comparadas¨ el tercero de ellos. Las Religiones Comparadas las hemos dividido en dos series, cada una contentiva de varios Módulos. La primera serie la denominamos: ¨Ejercicios de Religiones Comparadas desde su contextura general¨ y la segunda serie la intitulamos: ¨Religiones Comparadas desde sus Epifanías (Cratofanías, Hierofanías, Teofanías)¨. Este semestre continuaremos con el Módulo 4, de la Serie 1, del Ámbito 3, el cual se titula: ¨De la Religión Griega a las Religiones de Mesopotamia¨. Siguiendo el consejo de Mircea Eliade, consideramos adecuado iniciar dichas reflexiones a través de una discusión comparada sobre la fenomenología de diversas religiones, que permita ir creando un marco adecuado para su comparación y comprensión vertical (en sí mismas) y horizontal (en su relación entre ellas).

Religiones Comparadas: del Chamanismo a las Religiones Germánicas, SVAJ, 2013-1

Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ) (cgjungvenezuela@gmail.com; Profesora Margarita Méndez Pardo, Coordinadora Docente: 0414-323.10.72 y Lic. Ismenia Morales, Tesorera: 0414-293.04.46). . Profesor: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de...

Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, UCAB, ITER, 2012-2

El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

Religiones Comparadas: del Budismo al Cristianismo, SVAJ, 2012-3

Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ) (cgjungvenezuela@gmail.com; Profesora Margarita Méndez Pardo, Coordinadora Docente: 0414-323.10.72 y Lic. Ismenia Morales, Tesorera: 0414-293.04.46). . Profesor: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de...

Línea Docencia Religión y Religiosidad Popular. Eje Transversal Ciencias de Religión en Maestrías del...

2.-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares. Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la...

Religiones Comparadas: del Judaísmo al Zoroastrismo, CEJ, 2012-2

Centro de Estudios Jungüianos (CEJ) (La Asociación Civil Centro de Estudios Jungüianos está ubicada en la Calle Orinoco con Cali, Edificio Las Teresas, PB, apartamento 1. Teléfonos (0212) 368.46.54, Telefax 991.97.73).   Curso: Religiones Comparadas: del Judaísmo al...

Religiones Comparadas: de las Religiones Africanas a la Religión Cristiana, SVAJ, 2012

Enrique Alí González Ordosgoitti (18.03.2012).-Religiones Comparadas: de las Religiones Africanas a la Religión Cristiana, Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ), 2012, https://ciscuve.org/?p=1220

Religiones Comparadas: de las Religiones Dualistas a la Religión de los Indoeuropeos, CEJ, 2012-1

Centro de Estudios Jungüianos (CEJ) (La Asociación Civil Centro de Estudios Jungüianos está ubicada en la Calle Orinoco con Cali, Edificio Las Teresas, PB, apartamento 1. Teléfonos (0212) 368.46.54, Telefax 991.97.73, Urbanización Las Mercedes,...

POPULAR