Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668

"Debido a que ya hemos incorporado 668 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de América Latina”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (09.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668, https://ciscuve.org/?p=16312)

Educación/Filosofía/Integración: una proposición para América Latina. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano...

El doble espejo usado para verse Latinoamérica a sí misma ante sí y ante el mundo globalizado, ha logrado hacer avanzar la conciencia entre los sectores más lúcidos de la sociedad, de la necesidad de búsqueda del Nosotros Latinoamericano para la Integración necesaria como bloque. Pero esta, además de ser una urgencia es a su vez un reto, ante el cual el pensamiento regional luce rebasado. En aras de contribuir en algo, ofrecemos la lectura de nuestra modesta experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, desarrollada en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (1990-1999). (Enrique Alí González Ordosgoitti (22.06.2016).-Educación/Filosofía/Integración: una proposición para AL. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en Filosofía, UCV: 1990-1999, https://ciscuve.org/?p=14853)

Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, 2013-2

El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, UCAB, ITER, 2012-2

El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

Seminario Obligatorio de Investigación. Para leer a la Venezuela del siglo XXI, UCV, FAU...

Universidad Central de Venezuela (UCV).   Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Comisión de Postgrado. Postgrado en Ciencias Sociales. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Coordinación de Estudios de Postgrado. Doctorado en Arquitectura. Tipo de Asignatura: Curso de Ampliación de...

El Pensamiento Venezolano en la Prensa Política del siglo XIX, UCV, FAHE, EF, 1997-2

Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Para: Prof. Arnaldo Esté. Jefe del Departamento de Filosofía de la Praxis. Asunto: Programación de Docencia...

Vallenilla Lanz y el Pensamiento Fundante de Venezuela (y II), UCV, FAHE, EF, 1997-1

Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Para: Prof. Arnaldo Esté. Jefe del Departamento de Filosofía de la Praxis. Asunto: Programación de Docencia...

De la postguerra federal hasta el fin de siglo: Modernidad, Centralismo y Nuevos Regionalismos,...

Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Para: Prof. Arnaldo Esté. Jefe del Departamento de Filosofía de la Praxis. Asunto: Programación de Docencia...

¿El Pacto Nacional surgido al finalizar la Guerra Federal, está vigente? UCV, FAHE, EF,...

Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Semestre: 1995-2. Código 6336. Filosofía de la Praxis. 3 horas. 3 créditos. Seminario. Historia Sociocultural de América Latina...

El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925. Casos de Argentina, Bolivia, Cuba,...

Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1999-2. Fecha: 07 de mayo de 1999.   Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo,...

POPULAR