Metodología

Incluimos en esta Categoría toda la información relacionada con la metodología utilizada en nuestras investigaciones (Instructivos, Fichas), incluyendo los Programas de enseñanza de la investigación realizados en las Escuelas de Arquitectura, Educación, Filosofía, Teología, Ciscuve, Clacdec, Fundarte y otros.

F-08434-Portugal-Arraial-SAntonio-05-2016-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-JPG

Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas

Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732 Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.

Revista Los Orichas. Índice de Contenido por Descriptores y Palabras Clave: 1-145 (junio 2015)

Cuando consideramos que la Revista es de gran utilidad para nuestras investigaciones, procedemos a realizar un Índice temático, que nos permita identificar rápidamente las referencias específicas. Eso es lo que presentamos en este trabajo: un Índice Temático de la Revista Los Orichas desde el número 1 al 145 (exceptuando 39, 57 y 66), publicado en Junio de 2015.

Revista Los Orichas. Kardex

En la Sub-Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, perteneciente a la Línea de Investigación sobre Religiones, inscrita en el SiLIU (Sistema de Líneas de Investigación Universitaria), como rutina de trabajo permanentemente realizamos una Revista de Revistas de cada uno de los títulos de nuestra Hemeroteca, con el fin de facilitar su consulta. En esta ocasión presentamos el Kardex de la Revista Los Orichas, para quienes estén interesados en tener la información acerca de Número-Año-Mes de la publicación. Si desea consultar algún número de la Revista de Los Orichas, puede dirigirse a la Biblioteca del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), que es la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se encuentra en la Avenida Benaim Pinto, 3ra Avenida con 6ta Transversal, Altamira, Chacao. Teléfonos: (0212) 261.85.84, (0212) 262.17.83, (0212) 263.66.95, Fax (0212) 265.05.05, www.iter-ups.org; www.ucab.edu.ve/iter; www.secretariaiter.trimilenio.net Si desea comprar algún número de la Revista de los Orichas comunicarse con el Director-Editor: gonzalobaez@cantv.net; o la Directora: migdaliaosechas@cantv.net; o la Sub directora: erikarevistalosorichas@hotmail.com; revistalosorichas@gmail.com; @rlosorichas.
002-P-Revista Los Orichas

Revista Los Orichas en Portadas e Índices: 1-162 (noviembre 2016)

Enrique Alí González Ordosgoitti (06.02.2014).-Revista Los Orichas-Portadas e Índices: https://ciscuve.org/?p=4334 En este trabajo presentamos los Índices de cada uno de los números comprendidos entre el 1-162 (con las excepciones de los números 39, 57 y 66), es decir hasta Noviembre de 2016, pues luego no hemos podido encontrar la Revista en los kioscos. Sólo perseguimos el fin académico de contribuir a la divulgación de la importante fuente, cual es la Revista de los Orichas. Cualquier uso no académico de esta información deberá contar con el debido permiso de los Editores de la misma.

La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio...

La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es el día cuando celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “Virgencita”. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias que mandan a realizar en Honor de la Virgen, bien sea en la Iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen. La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos-venezolanos, principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, todos se sienten responsables de algo en la fiesta. Vienen del pueblo de Soplaviento, en Colombia y traen consigo esa tradición de su propio pueblo. Ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la Playa de Los Ángeles, al Río y las peregrinaciones a la Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta; especialmente los relacionados con el adorno de la Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “Velación” y de la Procesión.

Metodología aplicada a una Parroquia Eclesiástica, UCAB, ITER, 2013-2

Esta Asignatura tiene como objetivo general, introducir al Estudiante en el conocimiento de las herramientas básicas metodológicas para realizar una investigación. Como está demostrado, sólo se aprende a investigar haciéndolo, pues la investigación es un arte (en el sentido primigenio del significado de arte como habilidad humana), cuyo dominio se consigue en el ejercicio del oficio de investigar. La Metodología, las Metódicas y las Técnicas son respuestas a necesidades particulares de investigación, por lo que su variedad es incontable. De ahí la necesidad de plantear un Tema general para todo el Curso, el cual será la Iglesia en Venezuela, aprehendida desde la propia situación eclesial del Alumno, es decir, cada quien realizará la investigación sobre su respectiva Parroquia Eclesiástica.

Índice de Estados y Localidades de los Trabajos de Campo del Instituto Nacional de...

Este “Índice de Estados y Localidades” contiene más de 1.000 (un mil) Entradas y presentamos en Orden Alfabético las Localidades y los Estados de Venezuela, donde se desenvolvieron los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Al lado de cada Localidad y de cada Estado, colocamos el Número del Informe de Viaje en donde aparece la referencia a los mismos. En cada localidad aparece entre paréntesis el Estado donde está ubicada, de manera que aunque dos Comunidades tengan el mismo nombre, podrán identificarse los diferentes Estados a los que pertenecen. En la letra “E” aparecen los Estados y los Números de todos los Informes de Viaje cuyo Trabajo de Campo se realizó en esa unidad geográfica. De manera que este Índice le será útil al lector, tanto si quiere concentrarse en un solo Estado, o si quiere comparar dos Comunidades con el mismo nombre pero en dos Estados distintos, cuya similar nomenclatura, quizás sea indicio de poblaciones indígenas de la misma etnia (como Tacarigua), o fenómenos geográficos similares (Valle Hondo, Valle de Guanape); o su papel periférico con relación al centro urbano más cercano (Aldea, Caserío) u otras asociaciones que cada quien podrá realizar según sea su objeto de investigación.

Índice Cronológico. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore...

En este “Índice Cronológico” hemos incorporado dos Cuadros. En el primero, en 4 (cuatro) Columnas, la información sintética de los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Colocamos el Año, los Números de los Informes de Viaje realizados y el Total y Porcentaje de los mismos. De esta manera, el lector puede dilucidar los años más visitados en los Trabajos de Campo y cotejarlos con la historia nacional y decidir si tal relación es significativa o no. Y en el segundo Cuadro, presentamos la manera como los Informes de Viaje originales se encuentran del 001-109 empastados en 14 Tomos de color rojo, mientras el resto de los Informes del 110-132 se encuentran sueltos, todos con algún grado de organización cronológica.

Índice de Autores. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de...

En este “Índice de Autores” (Elaboración de EAGO, 2013), hemos incorporado en 5 (cinco) Columnas, la información sintética de los 57 Investigadores que participaron en los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Además del nombre del Investigador, aparece el Número del Informe de Viaje en donde aparece como autor o co-autor, el total de Viajes de Campo a los cuales asistió y el porcentaje de los mismos en relación al total de los 132 TdC efectuados, de manera tal que el lector pueda formular un juicio ponderado acerca de la contribución de cada Investigador en la Investigación efectuada por el INAF.

Proyecto de Línea de Investigación y Docencia para la Formación de Agentes de Pastoral...

El presente trabajo recoge los conocimientos y técnicas aprendidos en las aulas de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello – ITER. Gracias al esfuerzo motivador y experiencia profesional y docente del Profesor Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, el anhelo de preparación personal para asumir una responsabilidad de gerencia pastoral a nivel nacional en el ámbito de la Pastoral Penitenciaria (PP) que sea redimensionada y encauzada hacia más altos niveles. Ciertamente, la experiencia de investigación que ha supuesto las exigencias de las diversas materias cursadas en los semestres preparatorios para la obtención de la Maestría en Pastoral, ha abierto el horizonte de las expectativas iniciales y conduce a un ideal más complejo y pleno en sus objetivos. Es de hacer notar que la Maestría en Pastoral ofrece un amplio campo de estudio brindado por eruditos de la Teología Pastoral (TP), sin embargo, evidencia también un amplio vacío que se nos presenta como un reto: No hay una LÍNEA DE INVESTIGACIÓN que sustente una adecuada preparación específica para quienes optan por su desempeño en la PP, como pastoral aplicada. No hay, en Venezuela, una propuesta de formación académica que, específicamente, capacite a Capellanes, Voluntarios y Privados de Libertad en la tarea de asumir el reto de diseñar, organizar y ejecutar una PP significativamente eficaz para el colectivo de hombres y mujeres que, desde sus múltiples carencias de todo tipo, esperan de la Iglesia una luz que se aprecie como poderosa y trascendente fuerza del Espíritu y, a la vez, inteligentemente adaptada a las circunstancias de la realidad penitenciaria de cada lugar y de cada coyuntura.

POPULAR