Educación Metodología

Metodología

Incluimos en esta Categoría toda la información relacionada con la metodología utilizada en nuestras investigaciones (Instructivos, Fichas), incluyendo los Programas de enseñanza de la investigación realizados en las Escuelas de Arquitectura, Educación, Filosofía, Teología, Ciscuve, Clacdec, Fundarte y otros.

Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina...

Hace algún tiempo mi tía Josefina me pidió que elaborara el árbol genealógico de los Guitián Rodríguez, para cubrir parte de esa deuda transcribo los datos que escribió en su versión original. La idea de este trabajo es que todo el descendiente que reciba esta información incorpore algún dato verificado de la genealogía así como leyendas, anécdotas, eventos, etc., de los que haya tenido conocimiento. Era la intención de la tía Josefina que la memoria de los Guitián no se fuera con las últimas generaciones que conocieron a sus padres, sobre todo al abuelo Gregorio, a quien sólo conoció Ergio Guitián Pedroza, primogénito de José Guitián y Carmen Pedroza de Guitián. (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (16.11.2016).-Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina Alejandrina Guitián de Russián, https://ciscuve.org/?p=15967)
F-09003-V-Merced-PenitenciariaGV-2009-PoncJPG

El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá

P. Ponc Capell Capell (23.04.2012).-El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá, https://ciscuve.org/?p=1396 La Pastoral Penitenciaria Venezolana, afronta, como todas las pastorales específicas de la Iglesia Latinoamericana, el reto del diálogo interreligioso. Este estudio busca el conocimiento de los fenómenos del sincretismo entre la devoción a la Virgen de las Mercedes y el Culto a Obbatalá, propio de la Santería Cubano-Venezolana. Lo aborda afrontándolo como una de las religiosidades populares que vive el pueblo venezolano en una opción de doble adscripción religiosa; lo penetra desde los criterios de la Fenomenología de la Religión y lo estudia como paso previo para la definición de líneas pastorales. Palabras Clave: Sincretismo, Religiosidad Popular, Fenomenología de la Religión, Pastoral Penitenciaria, Virgen de las Mercedes, Obbatalá, Santería.

Modelo de Ficha de Altar Familiar

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de Hogar (localizable en el Plano). 02.-Número de Altar. 03.-Ubicación del Hogar. 04.-Datos del Dueño del Altar. 05.-Ubicación del Altar en la Casa 06.-Paisaje Religioso además del altar. 07.-Descripción General del Altar 08.-Descripción Detallada del Altar. 09.-Descripción Detallada del Imaginario. 10.-Formas Devocionales a cada Imagen. 11.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 12.-Fecha de Recolección. 13.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Altares Familiares en los Hogares. Síntesis Analítica. 14.-Análisis Cuantitativo. 15.-Clasificación Temática por Orden Alfabético. 16.-Clasificación Religiosa. 17.-Análisis Cualitativo. 18.-Ejercicios reflexivos. 19.-Datos del Investigador. 20.-Palabras Clave.
15-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Conferencia-IPC-11-04-2016JPG

La Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, en el IPC-UPEL. Un aporte...

Enrique Alí González Ordosgoitti (17.01.2022).-La Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, en el IPC-UPEL. Un aporte a la educación, investigación y aplicación del Folklore, 1985-1989, https://ciscuve.org/?p=37447

Modelo de Ficha de Informe Final por Congregación

Campos de la Ficha en orden de aparición. Encabezamiento Institucional. 01.-Título. 02.-Congregación. 03.-Alumnos. 04.-Investigadores. 05.-Informantes Claves. 06.-Instituciones. 07.-Altares. 08.-Fiestas. 09.-Planos Síntesis. 10.-Ejercicios de Reflexión. 11.-Evaluación. 12.-Fuentes Consultadas. 13.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Informante Clave

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Informante Clave (por consanguinidad y afinidad). 07.-¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta Comunidad? 08.-Ocupación. 09.-Dirección actual. 10.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural. 11.-¿Cómo aprendió dicho Rol? 12.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el Informante: posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada. 13.-Transcripción Textual de la Entrevista (incluir fecha, lugar, hora, personas presentes en la Entrevista y nombres de los Entrevistadores). 14.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 15.-Fecha de Recolección. 16.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Informantes Claves. Síntesis Analítica. 17.-Análisis Cuantitativo. 18.-Clasificación Religiosa. 19.-Análisis Cualitativo. 20.-Ejercicios reflexivos. 21.-Datos del Investigador. 22.-Palabras Clave.

Índice de Autores. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de...

En este “Índice de Autores” (Elaboración de EAGO, 2013), hemos incorporado en 5 (cinco) Columnas, la información sintética de los 57 Investigadores que participaron en los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Además del nombre del Investigador, aparece el Número del Informe de Viaje en donde aparece como autor o co-autor, el total de Viajes de Campo a los cuales asistió y el porcentaje de los mismos en relación al total de los 132 TdC efectuados, de manera tal que el lector pueda formular un juicio ponderado acerca de la contribución de cada Investigador en la Investigación efectuada por el INAF.

Modelo de Ficha de Instituciones Religiosas y Culturales

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de la Institución (localizable en el Plano). 02.-Nombre de la Institución. 03.-Ubicación de la Institución. 04.-Datos de la Institución. 05.-Datos del Responsable Principal de la Institución en la localidad. 06.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigador). 07.-Fecha de Recolección. 08.-Palabras Clave. Informe Final sobre las Instituciones de la localidad. Síntesis Analítica. 09.-Número de Instituciones. 10.-Número y descripción de las Instituciones por Especialidad. 11.-Clasificación Religiosa. 12.-Sobre los Miembros de las Instituciones. 13.-Análisis Cualitativo. 14.-Ejercicios reflexivos. 15.-Datos del Investigador (ver Ficha del Investigador). 16.-Palabras Clave.

Presentación del Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna...

Como aguda socióloga, “el oficio que incomoda” no veía perspectivas optimistas en el futuro de nuestras sociedades, más bien un mapa de lo que llamaría la extensión y crecimiento de la etnogeografía de la pobreza. Lo cual no obviaba que el proyecto de investigación que construyó junto a su esposo, el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, fuese bajo una óptica epistemológica de conocer la realidad social para: “(…) pensar cómo intensificar nuestras redes académicas nacional e internacionalmente, para pensar en nuevos paradigmas sin ser subsidiarios de paradigmas dominantes de otras realidades, para potenciar el conocimiento académico formal y aprender de quienes tienen una práctica constructiva informal para enfrentar las prenociones de que academia y práctica profesional son poco compatibles; en fin para asumir el compromiso de proyectar para habitar los nuevos territorios que nos exige el futuro”

Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa

Enrique Alí González Ordosgoitti (24.02.2016).-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia 1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá 2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968) 3.1.- (1962-1963) 3.2.- (1963-1968) 3.3.- 3.4.-Hito investigativo 3.5.- 3.6.-Hito investigativo 3.7.-Personajes importantes para su formación 4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija 5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana 5.1.- (1968) 5.2.- (1969-1971) 5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual 6.-(1973).-Divorcio y último hijo 7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI 8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti 9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios 10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell 11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares 12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina 13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) 14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV 15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación 16.-Síntesis Biográfica Intelectual

POPULAR