Educación Metodología

Metodología

Incluimos en esta Categoría toda la información relacionada con la metodología utilizada en nuestras investigaciones (Instructivos, Fichas), incluyendo los Programas de enseñanza de la investigación realizados en las Escuelas de Arquitectura, Educación, Filosofía, Teología, Ciscuve, Clacdec, Fundarte y otros.

Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675

"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Historia”. Está organizada en los siguientes apartes: Audios, Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=4790)

Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675

"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Folklore”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, http://?p=389)

Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675

"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 402 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=5854)

Modelo de Ficha de Altar Familiar

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de Hogar (localizable en el Plano). 02.-Número de Altar. 03.-Ubicación del Hogar. 04.-Datos del Dueño del Altar. 05.-Ubicación del Altar en la Casa 06.-Paisaje Religioso además del altar. 07.-Descripción General del Altar 08.-Descripción Detallada del Altar. 09.-Descripción Detallada del Imaginario. 10.-Formas Devocionales a cada Imagen. 11.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 12.-Fecha de Recolección. 13.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Altares Familiares en los Hogares. Síntesis Analítica. 14.-Análisis Cuantitativo. 15.-Clasificación Temática por Orden Alfabético. 16.-Clasificación Religiosa. 17.-Análisis Cualitativo. 18.-Ejercicios reflexivos. 19.-Datos del Investigador. 20.-Palabras Clave.

Revista Los Orichas. Kardex

En la Sub-Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, perteneciente a la Línea de Investigación sobre Religiones, inscrita en el SiLIU (Sistema de Líneas de Investigación Universitaria), como rutina de trabajo permanentemente realizamos una Revista de Revistas de cada uno de los títulos de nuestra Hemeroteca, con el fin de facilitar su consulta. En esta ocasión presentamos el Kardex de la Revista Los Orichas, para quienes estén interesados en tener la información acerca de Número-Año-Mes de la publicación. Si desea consultar algún número de la Revista de Los Orichas, puede dirigirse a la Biblioteca del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), que es la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se encuentra en la Avenida Benaim Pinto, 3ra Avenida con 6ta Transversal, Altamira, Chacao. Teléfonos: (0212) 261.85.84, (0212) 262.17.83, (0212) 263.66.95, Fax (0212) 265.05.05, www.iter-ups.org; www.ucab.edu.ve/iter; www.secretariaiter.trimilenio.net Si desea comprar algún número de la Revista de los Orichas comunicarse con el Director-Editor: gonzalobaez@cantv.net; o la Directora: migdaliaosechas@cantv.net; o la Sub directora: erikarevistalosorichas@hotmail.com; revistalosorichas@gmail.com; @rlosorichas.
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?
F-Maria-Ines-Paez-Capriles-junio-2015 003JPG

Emigrar para  salir de la Pobreza:  el sentido del Proyecto Familiar

María Inés Páez Capriles (24.09.2015).-Emigrar para  salir de la Pobreza:  el sentido del Proyecto Familiar, https://ciscuve.org/?p=7593 Luego de la Postguerra la destrucción económica de los países europeos, que se agravaba más en las zonas rurales se combinó con una situación de auge económico en Venezuela, lo cual atrajo a numerosos inmigrantes, especialmente de España, Italia y Portugal. Esta inmigración se sumó a la de países latinoamericanos, cuyo mayor flujo provino de la República de Colombia. Así es cómo familias enteras se establecieron en el país, con un claro proyecto familiar: la inmigración misma como medio de salir de la pobreza. A través del relato de 5 familias, portuguesa, italiana, española y colombiana, se reconstruye el sentido de estas prácticas sociales guiadas por el deseo y el esfuerzo platónicos, señalado por Ricoeur como herramienta hermenéutica para la comprensión de fines y medios en esta construcción de las familias inmigrantes.

Modelo de Ficha del Plano Síntesis

01.-Ámbito del Plano. 02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral. 03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves. 04.-Plano Síntesis de las Instituciones. 05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares. 06.-Plano Síntesis de las Fiestas. 07.-Ejercicios de Reflexión. 08.-Datos del Investigador. 09.-Palabras Clave.

Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007

"Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo." (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2007).-Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007, https://ciscuve.org/?p=15996)

Modelo de Ficha de Informante Clave

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Informante Clave (por consanguinidad y afinidad). 07.-¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta Comunidad? 08.-Ocupación. 09.-Dirección actual. 10.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural. 11.-¿Cómo aprendió dicho Rol? 12.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el Informante: posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada. 13.-Transcripción Textual de la Entrevista (incluir fecha, lugar, hora, personas presentes en la Entrevista y nombres de los Entrevistadores). 14.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 15.-Fecha de Recolección. 16.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Informantes Claves. Síntesis Analítica. 17.-Análisis Cuantitativo. 18.-Clasificación Religiosa. 19.-Análisis Cualitativo. 20.-Ejercicios reflexivos. 21.-Datos del Investigador. 22.-Palabras Clave.

POPULAR