20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...

"Índice Introducción 1.-Memoria 1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados 1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) 1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010) 1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV 1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina 1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006 1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana 1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas 1.III.1.2.3.-Tipos de público 1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006 1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación 1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” 1.III.2.1.-Denominación de la Línea 1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances 1.III.2.2.1.-Antecedentes -Biografía intelectual del Coordinador de la Línea 1.III.2.2.2.-Formulación 1.III.2.2.3.-Delimitación 1.III.2.2.4.-Alcances 1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas 1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico 1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial 1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal 1.III.2.4.-Objetivos Generales 1.III.2.5.-Líneas de Investigación 1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina 1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina 1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina 1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina 1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema 1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48) 1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina 1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos 01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095 19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)

La Religión en seis haces de problemas. Trabajo de Ascenso Asociado, UCV

Del fracaso de la profecía que aseguraba la pérdida de peso social de la religión, será el tema del que me ocupare en este trabajo, el cual he organizado en los siguientes seis problemas: -Vigencia de la religión y secularismo -Religión, Nacionalismo y Conflictos -Globalización y sociedad civil trasnacional religiosa -El diálogo intrarreligioso -El diálogo interreligioso -Religión y saber (Enrique Alí González Ordosgoitti (2017).-La Religión en seis haces de problemas. Trabajo de Ascenso Asociado, UCV, https://ciscuve.org/?p=16009)

Educación/Filosofía/Integración: una proposición para América Latina. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano...

El doble espejo usado para verse Latinoamérica a sí misma ante sí y ante el mundo globalizado, ha logrado hacer avanzar la conciencia entre los sectores más lúcidos de la sociedad, de la necesidad de búsqueda del Nosotros Latinoamericano para la Integración necesaria como bloque. Pero esta, además de ser una urgencia es a su vez un reto, ante el cual el pensamiento regional luce rebasado. En aras de contribuir en algo, ofrecemos la lectura de nuestra modesta experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, desarrollada en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (1990-1999). (Enrique Alí González Ordosgoitti (22.06.2016).-Educación/Filosofía/Integración: una proposición para AL. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en Filosofía, UCV: 1990-1999, https://ciscuve.org/?p=14853)
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-3

Historia de la Educación en Venezuela: 50 Años de estudio de las Culturas Residenciales...

Enrique Alí González Ordosgoitti (05.05.2013).-Historia de la Educación en Venezuela: 50 Años de estudio de las Culturas Residenciales Populares en la UCV (1948-1998), https://ciscuve.org/?p=3999 Índice 1.-Conocer el pueblo como asunto estratégico 2.-La relación entre el Campo Cultural Académico (UCV) y las Culturas Residenciales Populares Venezolanas (CRPV) 2.1.-La Universidad y el eurocentrismo 2.2.-Lo Académico y las Culturas Residenciales Populares 2.3.-Los Ochenta 2.3.1.-Cinco influencias principales 2.3.1.1.-La irrupción de la música de proyección folklórica documentada 2.3.1.2.-La politización de los Grupos de Animación Cultural Popular insertos en la cotidianidad  de los barrios urbanos 2.3.1.3.-Creación de la Unidad Curricular Folklore (UCF), dentro del Área Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN) 2.3.1.4.-El rol del Instituto Nacional del Folklore (INAF) (1980-1985) 2.3.1.5.-El concepto de Comunicación Alternativa 2.3.2.-El rol de la UCV 2.3.2.1.-El ININCO 2.3.2.2.-El TEBAS de la FAHE 2.3.2.3.-Asignatura Canción Popular, Escuela de Comunicación Social 2.3.2.4.-Reflexión sistemática acerca de la investigación sobre las CRP tradicionales 2.3.2.4.1.-Escuela de Historia 2.3.2.4.2.-Escuela de Sociología y Antropología 2.3.2.4.3.-Escuela de Antropología 2.3.2.4.4.-Instituto de Investigaciones de FACES 2.3.2.4.5.-Escuela de Artes 2.3.2.4.6.-Escuela de Educación 2.3.2.4.7.-Doctorado en Ciencias Sociales 2.3.2.4.8.-Dirección de Cultura de la UCV 2.4.-Los Noventa 2.4.01.-FAU 2.4.02.-Instituto de Investigaciones de FACES 2.4.03.-Escuela de Sociología 2.4.04.-Escuela de Antropología 2.4.05.-Doctorado en Ciencias Sociales 2.4.06.-Facultad de Derecho 2.4.07.-Facultad de Humanidades y Educación 2.4.08.-Escuela de Arte 2.4.09.-Escuela de Comunicación Social 2.4.10.-Escuela de Educación 2.4.11.-Escuela de Filosofía 2.4.12.-Escuela de Historia 2.4.13.-Escuela de Letras 2.4.14.-Facultad de Odontología y Facultad de Medicina 2.5.-Tesis de Grado acerca de las Culturas Residenciales Populares en la UCV Conclusiones Hacia el próximo siglo Notas

Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de Una Manifestación Cultural Residencial...

Enrique Alí González Ordosgoitti (07.03.2013).-Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999). http//ciscuve.org/?p=3039 Resumen Nosotros venimos realizando Investigaciones Etnográficas, a través de Trabajos de Campo in situ, desde el año de 1974, cuando éramos estudiantes en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, luego acrecentado cuando estudiamos Folklorología en 1975 y trabajamos en el Instituto Nacional de Folklore desde 1980 a 1985. A partir de esta fecha, ya siendo Profesor del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), me tocó dictar la Asignatura ¨Proceso de la Cultura en Venezuela¨ y con tal fin, comencé a crear este Instructivo con el fin de protocolizar científicamente la información recogida en las comunidades locales y micro locales donde dirigíamos los proyectos de Investigación sobre las Culturas Residenciales Populares Tradicionales y Modernas de Venezuela. Desde 1986 hasta 1999 (esta versión), fuimos modificando y añadiendo elementos para una mejor recolección de la información en campo, ayudado por más de 600 experiencias investigativas en Venezuela, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Brasil. Este Instructivo contiene más de 2.000 (dos mil) Ítems y está organizado de manera matemática, de forma que pueda seguir creciendo ad infinitum.

Modelo de Ficha del Plano Síntesis

01.-Ámbito del Plano. 02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral. 03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves. 04.-Plano Síntesis de las Instituciones. 05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares. 06.-Plano Síntesis de las Fiestas. 07.-Ejercicios de Reflexión. 08.-Datos del Investigador. 09.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Datos del Investigador

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Fecha de Nacimiento y Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Investigador (por consanguinidad y afinidad). 07.-Estudios. 08.-Institución donde trabaja y/o estudia. 09.-Dirección del trabajo (incluir correo electrónico, twitter, skype y teléfono). 10.-Dirección actual de vivienda (incluir correo electrónico y teléfono). 11.-Palabras Clave.

Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina

In prima fase, dada la complejidad del tema, partimos del concepto de civilización propuesto por Helio Jaguaribe para abordar si América Latina es o no una Civilización, y cuáles serian esos elementos -si los hay- que pudieran determinar el grado de civilización, vale decir, si es América Latina una civilización de primer, segundo o tercer grado. Esto a raíz que Samuel Huntington, en su obra "El Choque de Civilizaciones",considera a América Latina, en varios de sus capitulo, como una civilización, lo que podría ser una novedad dentro de los Estudios de Investigación sobre América Latina. Para ello tomamos el concepto de civilización propuesto por Helio Jaguaribe, en su obra ¨Un Estudio Critico de la Historia¨, por ser uno de los trabajos más recientes que incorpora nuevos elementos al concepto y por considerar al autor como una de las referencias de mayor prestancia y conocimiento del tema. Helio Jaguaribe y Samuel Huntington ofrecen dos visiones que se muestran opuestas sobre América Latina. Respecto a la primera, no incorpora dentro de su estudio a América Latina como una civilización, por lo que presuponemos que en virtud de las características culturales, de religión, urbanismo, de lengua, la incluye dentro de la civilización occidental. En relación a la segunda, América Latina tiene los elementos que la configuran como una civilización, por lo que queda por determinar, dentro de cual concepto de civilización ubica Huntington a América Latina.

Línea de Investigación Doctorado en Ciencias Sociales UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y...

I Parte.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV. I.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina. I.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2003. I.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana. I.2.2.-Modalidades Pedagógicas. I.2.3.-Tipos de público. I.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2005. I.2.5.-Modalidades de Investigación.

Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo

0.-Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo. Enrique Alí González Ordosgoitti (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología...

POPULAR