Álbum 203.- Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El...
Enrique Alí González Ordosgoitti (22.03.2020).-Álbum 203.- Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta. Conferencia en el Ciclo de “Café con…” organizado por el CENDES de la UCV. Comentarista: Profesora Ocarina Castillo. Caracas, viernes 06 de marzo de 2020. Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, Andy Delgado y Benjamín Martínez. Investigador Invitado: Jorge Moreno, https://ciscuve.org/?p=34711 #cendes #ucv #universidadcentraldevenezuela #enriquealigonzalezordosgoitti #ocarinacastillo #juanbautistagonzalez #carloswalter #luisordonez #jorgemoreno #fiesta #fiestaenvenezuela #tiemposocial #tiempocosmico #solsticiodeverano #solsticiodeinvierno #equinocciodeprimavera #equinocciodeotono
Modelo de Ficha del Plano Síntesis
01.-Ámbito del Plano.
02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral.
03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves.
04.-Plano Síntesis de las Instituciones.
05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares.
06.-Plano Síntesis de las Fiestas.
07.-Ejercicios de Reflexión.
08.-Datos del Investigador.
09.-Palabras Clave.
Modelo de Ficha de Datos del Investigador
Campos de la Ficha en orden de aparición.
01.-Número.
02.-Nombre, Apellido y Seudónimo.
03.-Fecha de Nacimiento y Edad.
04.-Lugar de Nacimiento.
05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres.
06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Investigador (por consanguinidad y afinidad).
07.-Estudios.
08.-Institución donde trabaja y/o estudia.
09.-Dirección del trabajo (incluir correo electrónico, twitter, skype y teléfono).
10.-Dirección actual de vivienda (incluir correo electrónico y teléfono).
11.-Palabras Clave.
Aportes de Darcy Ribeiro para Pensar el Sujeto Histórico Latinoamericano (A propósito del V...
Benjamín Martínez Hernández (24.01.2013).-Aportes de Darcy Ribeiro para Pensar el Sujeto Histórico Latinoamericano (A propósito del V Aniversario de la Revista Antropologando), https://ciscuve.org/?p=2787 Este ensayo se dimensiona desde la necesidad de valorar la propuesta de una antropología de la acción, en especial aquella que nace desde la convivencia con el otro negado tradicionalmente (el negro, el indio), por una élite racista que no puede pensar la otredad. Incluso los esfuerzos academicistas ni siquiera alcanzan a valorar la producción de conocimiento desde cada uno de los contextos geoculturales que permiten pensarnos como diferentes. Ese pensar la acción en función de la descolonización, ha venido gestándose especialmente en aquellos que han sido víctimas de las políticas imperialistas. La antropología nace como ciencia colonial, su emancipación, no puede decirse que se haya alcanzado plenamente, igual sucede con el pueblo latinoamericano, en especial el venezolano. Darcy Ribeiro no ofrece, digamos, soluciones, pero sí, desde la valoración de la historia latinoamericana apunta en algunos casos, con un horizonte evolucionista-marxista la posibilidad de construir un proyecto contra hegemónico. Desde esa postura arranca nuestra reflexión, considerando en especial, la necesidad de pensar al intelectual más allá de un academicismo ortodoxo, cada vez más distante de las necesidades reales del pueblo latinoamericano. Tal reflexión, además, pretende ser un homenaje a tan destacado antropólogo de cuya originalidad tomásemos, hace cinco años el nombre de nuestra revista.
El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en Venezuela: Algunas Reflexiones
Ante la situación de desastre natural vivido en Venezuela, en Diciembre de 1999, febrero de 2005 y en años anteriores, la amenaza constante por las lluvias, los cambios climáticos y vulnerabilidad causada, entre otras, por la polarización política de nuestro país, se hace necesaria la reflexión y el abordaje del tema de apoyo psicosocial en emergencias bajo una visión integral que contemple los principios de intervención y el abordaje de la religión y la espiritualidad como forma protectora de la salud psicosocial. Tomaremos en cuenta las experiencias religiosas derivadas de los afectados con el fin de integrar y reconstruir esta realidad bajo una perspectiva interdisciplinar, manejando las perspectivas antropológicas emic (se expresa sobre las visiones del propio sujeto, la vivencia de ese sujeto que es investigado) y la etic (se expresa sobre el propio sujeto que investiga), analizando las confrontaciones, confluencias, limitaciones y posibilidades para el desarrollo del trabajo.
Occidente y Modernización en Venezuela: caso informalidad urbana en perspectiva civilizatoria de S. Huntington
Samuel Huntington en su libro “Choque de Civilizaciones” propone la aplicación del paradigma civilizatorio para comprender el orden mundial que se configura después de 1990, iniciándose la época de la posguerra fría. A su juicio, el mundo de la posguerra fría es un mundo con siete u ocho grandes civilizaciones, donde la política global se ha vuelto multipolar y multicivilizacional. En este nuevo escenario mundial, las relaciones entre los países estarán mediadas por factores culturales, donde Occidente buscará mantener su poder o influencia frente a las otras civilizaciones no occidentales. Por qué Occidente y Modernización, y más vincularlo con la Informalidad Urbana, porque Occidente como civilización única o específica, en su proceso de expansión ha incursionado con sus valores, prácticas e instituciones en casi todas las sociedades no occidentales, buscando establecer una civilización universal, y entre los mecanismos para arraigar su cultura se encontraría el proceso de modernización donde el autor nos ofrece una caracterización de dicho proceso. También plantea cómo se han dado las reacciones ante Occidente y la Modernización en otras civilizaciones, consideraciones que nos 0frecen pistas para intentar comprender la relación en nuestro país.
Línea de Investigación Doctorado en Ciencias Sociales UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y...
I Parte.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV.
I.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina.
I.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2003.
I.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana.
I.2.2.-Modalidades Pedagógicas.
I.2.3.-Tipos de público.
I.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2005.
I.2.5.-Modalidades de Investigación.
Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo
0.-Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología...
Seminario Obligatorio de Investigación. Para leer a la Venezuela del siglo XXI, UCV, FAU...
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Comisión de Postgrado. Postgrado en Ciencias Sociales. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Coordinación de Estudios de Postgrado. Doctorado en Arquitectura. Tipo de Asignatura: Curso de Ampliación de...
América Latina como Problema: las Estructuras. UCV, FACES, Doctorado en CS, 2002-2
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Departamento de Praxis. Asunto: Programación de Docencia del Semestre 2002-II. Fecha: 30 de mayo de 2002.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la...