Proyecto de Línea de Investigación y Docencia para la Formación de Agentes de Pastoral...

El presente trabajo recoge los conocimientos y técnicas aprendidos en las aulas de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello – ITER. Gracias al esfuerzo motivador y experiencia profesional y docente del Profesor Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, el anhelo de preparación personal para asumir una responsabilidad de gerencia pastoral a nivel nacional en el ámbito de la Pastoral Penitenciaria (PP) que sea redimensionada y encauzada hacia más altos niveles. Ciertamente, la experiencia de investigación que ha supuesto las exigencias de las diversas materias cursadas en los semestres preparatorios para la obtención de la Maestría en Pastoral, ha abierto el horizonte de las expectativas iniciales y conduce a un ideal más complejo y pleno en sus objetivos. Es de hacer notar que la Maestría en Pastoral ofrece un amplio campo de estudio brindado por eruditos de la Teología Pastoral (TP), sin embargo, evidencia también un amplio vacío que se nos presenta como un reto: No hay una LÍNEA DE INVESTIGACIÓN que sustente una adecuada preparación específica para quienes optan por su desempeño en la PP, como pastoral aplicada. No hay, en Venezuela, una propuesta de formación académica que, específicamente, capacite a Capellanes, Voluntarios y Privados de Libertad en la tarea de asumir el reto de diseñar, organizar y ejecutar una PP significativamente eficaz para el colectivo de hombres y mujeres que, desde sus múltiples carencias de todo tipo, esperan de la Iglesia una luz que se aprecie como poderosa y trascendente fuerza del Espíritu y, a la vez, inteligentemente adaptada a las circunstancias de la realidad penitenciaria de cada lugar y de cada coyuntura.

Modelo de Ficha del Plano Síntesis

01.-Ámbito del Plano. 02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral. 03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves. 04.-Plano Síntesis de las Instituciones. 05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares. 06.-Plano Síntesis de las Fiestas. 07.-Ejercicios de Reflexión. 08.-Datos del Investigador. 09.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Datos del Investigador

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Fecha de Nacimiento y Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Investigador (por consanguinidad y afinidad). 07.-Estudios. 08.-Institución donde trabaja y/o estudia. 09.-Dirección del trabajo (incluir correo electrónico, twitter, skype y teléfono). 10.-Dirección actual de vivienda (incluir correo electrónico y teléfono). 11.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Instituciones Religiosas y Culturales

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de la Institución (localizable en el Plano). 02.-Nombre de la Institución. 03.-Ubicación de la Institución. 04.-Datos de la Institución. 05.-Datos del Responsable Principal de la Institución en la localidad. 06.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigador). 07.-Fecha de Recolección. 08.-Palabras Clave. Informe Final sobre las Instituciones de la localidad. Síntesis Analítica. 09.-Número de Instituciones. 10.-Número y descripción de las Instituciones por Especialidad. 11.-Clasificación Religiosa. 12.-Sobre los Miembros de las Instituciones. 13.-Análisis Cualitativo. 14.-Ejercicios reflexivos. 15.-Datos del Investigador (ver Ficha del Investigador). 16.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Informe Final por Congregación

Campos de la Ficha en orden de aparición. Encabezamiento Institucional. 01.-Título. 02.-Congregación. 03.-Alumnos. 04.-Investigadores. 05.-Informantes Claves. 06.-Instituciones. 07.-Altares. 08.-Fiestas. 09.-Planos Síntesis. 10.-Ejercicios de Reflexión. 11.-Evaluación. 12.-Fuentes Consultadas. 13.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Informante Clave

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Informante Clave (por consanguinidad y afinidad). 07.-¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta Comunidad? 08.-Ocupación. 09.-Dirección actual. 10.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural. 11.-¿Cómo aprendió dicho Rol? 12.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el Informante: posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada. 13.-Transcripción Textual de la Entrevista (incluir fecha, lugar, hora, personas presentes en la Entrevista y nombres de los Entrevistadores). 14.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 15.-Fecha de Recolección. 16.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Informantes Claves. Síntesis Analítica. 17.-Análisis Cuantitativo. 18.-Clasificación Religiosa. 19.-Análisis Cualitativo. 20.-Ejercicios reflexivos. 21.-Datos del Investigador. 22.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Fiesta

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número: 02.-Nombre de la Fiesta: 03.-Variedad específica: 04.-Fecha: 05.-Mes Calendárico: 06.-Resumen: 07.-Estado: 08.-Municipio: 09.-Capital: 10.-Pueblo o Ciudad (cuando la fiesta no se celebra en la Capital): 11.-Parroquia: 12.-Localidad (ubicarla en el Mapa): 13.-Resumen. 14.-Fuente: 15.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 16.-Fecha de Recolección. 17.-Palabras Clave. Informe Final sobre las Fiestas. Síntesis Analítica. 18.-Análisis Cuantitativo. 19.-Resumen Analítico del Calendario Festivo. 20.-Análisis de las Fiestas Religiosas. 21.-Ejercicios reflexivos. 22.-Investigador (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 23.-Palabras Clave.

Modelo de Ficha de Altar Familiar

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de Hogar (localizable en el Plano). 02.-Número de Altar. 03.-Ubicación del Hogar. 04.-Datos del Dueño del Altar. 05.-Ubicación del Altar en la Casa 06.-Paisaje Religioso además del altar. 07.-Descripción General del Altar 08.-Descripción Detallada del Altar. 09.-Descripción Detallada del Imaginario. 10.-Formas Devocionales a cada Imagen. 11.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 12.-Fecha de Recolección. 13.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Altares Familiares en los Hogares. Síntesis Analítica. 14.-Análisis Cuantitativo. 15.-Clasificación Temática por Orden Alfabético. 16.-Clasificación Religiosa. 17.-Análisis Cualitativo. 18.-Ejercicios reflexivos. 19.-Datos del Investigador. 20.-Palabras Clave.

Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, UCAB, ITER, 2012-2

El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

Sociología II, UCAB, ITER, 2012-1

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-ITER (Instituto de Teología para Religiosos). Escuela de Teología. Sección de Filosofía (Propedéutico). Semestre: 2012-1, marzo-julio 2012.   Asignatura: Sociología II.   Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de...

POPULAR