Universidad Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Seminario de Tesis I, UCAB, ITER, 2009-2

  Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER). Dirección de Postgrado. Maestría en Teología Pastoral. Nombre de la Asignatura: Metodología I (Seminario de Tesis I). Tipo de Asignatura: Seminario. Horas-Crédito: 2 horas. 2...

Metodología aplicada a una Parroquia Eclesiástica, UCAB, ITER, 2013-2

Esta Asignatura tiene como objetivo general, introducir al Estudiante en el conocimiento de las herramientas básicas metodológicas para realizar una investigación. Como está demostrado, sólo se aprende a investigar haciéndolo, pues la investigación es un arte (en el sentido primigenio del significado de arte como habilidad humana), cuyo dominio se consigue en el ejercicio del oficio de investigar. La Metodología, las Metódicas y las Técnicas son respuestas a necesidades particulares de investigación, por lo que su variedad es incontable. De ahí la necesidad de plantear un Tema general para todo el Curso, el cual será la Iglesia en Venezuela, aprehendida desde la propia situación eclesial del Alumno, es decir, cada quien realizará la investigación sobre su respectiva Parroquia Eclesiástica.

Modelo de Ficha de Altar Familiar

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de Hogar (localizable en el Plano). 02.-Número de Altar. 03.-Ubicación del Hogar. 04.-Datos del Dueño del Altar. 05.-Ubicación del Altar en la Casa 06.-Paisaje Religioso además del altar. 07.-Descripción General del Altar 08.-Descripción Detallada del Altar. 09.-Descripción Detallada del Imaginario. 10.-Formas Devocionales a cada Imagen. 11.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 12.-Fecha de Recolección. 13.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Altares Familiares en los Hogares. Síntesis Analítica. 14.-Análisis Cuantitativo. 15.-Clasificación Temática por Orden Alfabético. 16.-Clasificación Religiosa. 17.-Análisis Cualitativo. 18.-Ejercicios reflexivos. 19.-Datos del Investigador. 20.-Palabras Clave.

Línea Docencia Religión y Religiosidad Popular. Eje Transversal Ciencias de Religión en Maestrías del...

2.-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares. Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la...

Cristianismos Africanos, UCAB, ITER, 2014

En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009 [i]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada a la “Dinámica Religiosa Mundial” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Cristianismos Africanos”. Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Dinámica Religiosa Mundial” redescubrimos la complejidad de nuestro objeto de estudio y se nos afianza la idea de la existencia de un Campo Religioso Mundial, interconectado dialécticamente tanto intrareligioso como interreligioso y que tanto lo intra como lo inter se constituyen como grandes sub Campos Religiosos, cuya comprensión por separado está justificada, siempre que no perdamos de vista, la pertenencia de ambos a la totalidad mayor del Campo Religioso Mundial. En el estado actual de desarrollo de nuestra Sub-Línea de Investigación de la “Dinámica Religiosa Mundial”, hemos querido comenzar la Línea de Docencia con nuestra propia Religión, el Cristianismo (en toda su variedad) de una manera macro por Continentes, comenzando por aquellos distintos a América Latina, debido a que nuestra ignorancia del campo religioso latinoamericano es menor, que la abismal ignorancia acerca de la dinámica del campo religioso cristiano en otros continentes.

Catolicismo Popular. Primera Introducción, UCAB, ITER, 2014

En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009 [i]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada al “Catolicismo Popular” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Catolicismo Popular. Primera Introducción”. Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Catolicismo Popular” volvemos a descubrir lo prometeico del objeto de estudio y la razón por la cual hemos aseverado en otras ocasiones, que es el Catolicismo Popular Latinoamericano el eje alrededor del cual se vertebran para convivir, realimentarse y recrear, la inmensa mayoría de las expresiones de las Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande y que sin el estudio del Catolicismo Popular, es imposible conocer las corrientes más profundas que dan vida al Campo Religioso Americano.

Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, 2013-2

El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

Introducción a la Fenomenología de la Religión, UCAB, ITER, 2005

Enrique Alí González Ordosgoitti (02.12.2011).-Programa: Introducción a la Fenomenología de la Religión, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Facultad de Teología, Instituto de Teología para Religiosos (ITER), 2005, https://ciscuve.org/?p=417

Dimensión de compromiso y de lo cultural: Pastoral Bicultural Binacional y Pastoral de la...

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER). Coordinación de Postgrado. Maestría/Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral. Área: Pastoral de la Comunidad. Curso Opcional: Dimensión de compromiso y de lo cultural: Pastoral Bicultural Binacional y...

20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...

"Índice Introducción 1.-Memoria 1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados 1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) 1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010) 1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV 1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina 1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006 1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana 1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas 1.III.1.2.3.-Tipos de público 1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006 1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación 1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” 1.III.2.1.-Denominación de la Línea 1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances 1.III.2.2.1.-Antecedentes -Biografía intelectual del Coordinador de la Línea 1.III.2.2.2.-Formulación 1.III.2.2.3.-Delimitación 1.III.2.2.4.-Alcances 1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas 1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico 1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial 1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal 1.III.2.4.-Objetivos Generales 1.III.2.5.-Líneas de Investigación 1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina 1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina 1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina 1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina 1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema 1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48) 1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina 1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos 01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095 19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)

POPULAR