Universidad Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Modelo de Ficha de Altar Familiar

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número de Hogar (localizable en el Plano). 02.-Número de Altar. 03.-Ubicación del Hogar. 04.-Datos del Dueño del Altar. 05.-Ubicación del Altar en la Casa 06.-Paisaje Religioso además del altar. 07.-Descripción General del Altar 08.-Descripción Detallada del Altar. 09.-Descripción Detallada del Imaginario. 10.-Formas Devocionales a cada Imagen. 11.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 12.-Fecha de Recolección. 13.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Altares Familiares en los Hogares. Síntesis Analítica. 14.-Análisis Cuantitativo. 15.-Clasificación Temática por Orden Alfabético. 16.-Clasificación Religiosa. 17.-Análisis Cualitativo. 18.-Ejercicios reflexivos. 19.-Datos del Investigador. 20.-Palabras Clave.

20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...

"Índice Introducción 1.-Memoria 1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados 1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) 1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010) 1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV 1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina 1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006 1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana 1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas 1.III.1.2.3.-Tipos de público 1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006 1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación 1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” 1.III.2.1.-Denominación de la Línea 1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances 1.III.2.2.1.-Antecedentes -Biografía intelectual del Coordinador de la Línea 1.III.2.2.2.-Formulación 1.III.2.2.3.-Delimitación 1.III.2.2.4.-Alcances 1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas 1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico 1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial 1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal 1.III.2.4.-Objetivos Generales 1.III.2.5.-Líneas de Investigación 1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina 1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina 1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina 1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina 1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema 1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48) 1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina 1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos 01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095 19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)

Modelo de Ficha del Plano Síntesis

01.-Ámbito del Plano. 02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral. 03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves. 04.-Plano Síntesis de las Instituciones. 05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares. 06.-Plano Síntesis de las Fiestas. 07.-Ejercicios de Reflexión. 08.-Datos del Investigador. 09.-Palabras Clave.

La Fenomenología de la Religión de José Severino Croatto, UCAB, ITER, 2010-2

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER). Dirección de Postgrado. Maestría/Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral. Asignatura: La Fenomenología de la Religión de José Severino Croatto (Puede ser Cursada también como Curso de...

La Visión del Otro: Catolicismo Popular y su Aplicación a la Educación, CER

IUSPO. Asignatura: La Visión del Otro: Catolicismo Popular y su Aplicación a la Educación. Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB,...

Modelo de Ficha de Informante Clave

Campos de la Ficha en orden de aparición. 01.-Número. 02.-Nombre, Apellido y Seudónimo. 03.-Edad. 04.-Lugar de Nacimiento. 05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres. 06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Informante Clave (por consanguinidad y afinidad). 07.-¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta Comunidad? 08.-Ocupación. 09.-Dirección actual. 10.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural. 11.-¿Cómo aprendió dicho Rol? 12.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el Informante: posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada. 13.-Transcripción Textual de la Entrevista (incluir fecha, lugar, hora, personas presentes en la Entrevista y nombres de los Entrevistadores). 14.-Recolector (Datos de identificación según la Ficha de Investigadores). 15.-Fecha de Recolección. 16.-Palabras Clave. Informe Final sobre los Informantes Claves. Síntesis Analítica. 17.-Análisis Cuantitativo. 18.-Clasificación Religiosa. 19.-Análisis Cualitativo. 20.-Ejercicios reflexivos. 21.-Datos del Investigador. 22.-Palabras Clave.

Religiosidad Popular I, UCAB, ITER

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER). Coordinación de Postgrado. Licenciatura en Teología Pastoral. Area: Pastoral de la Comunidad. Asignatura: Antropología Cultural. Religiosidad Popular I. Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales,...

Línea Docencia Religión y Religiosidad Popular. Eje Transversal Ciencias de Religión en Maestrías del...

2.-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares. Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la...
F-00009-Retocada-TdC-0805-S-Veneranda-Chacao-1998-ITER

3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo,...

P. José Domingo Jiménez, diocesano (19.10.2013).-3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo, Municipio Chacao, Estado Miranda, https://ciscuve.org/?p=4110 Índice Introducción 3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda 3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela 3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos 3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor” 3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones 3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda 3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela 3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela 3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela 3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural? Conclusiones y Sugerencias Bibliografía

Sociología I, UCAB, ITER, 2011-2

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Facultad de Teología-ITER (Instituto de Teología para Religiosos). Escuela de Teología. Sección de Filosofía (Propedéutico). Semestre: 2011-2, septiembre 2011-febrero 2012. Asignatura: Sociología I.   Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV,...

POPULAR