¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta. Conferencia...
Enrique Alí González Ordosgoitti (22.03.2020).-¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta. Conferencia en el Ciclo de “Café con…” organizado por el CENDES de la UCV. Moderadora: Profesora Ocarina Castillo. Caracas, viernes 06 de marzo de 2020, https://ciscuve.org/?p=34815 Índice
1.-¿Qué es la Fiesta?
1.1.-El Tiempo Cósmico
1.2.-El Tiempo Cultural
1.3.-El Tiempo Histórico
1.4.-El Tiempo Humano
1.5.-El Tiempo Social
1.6.-El Tiempo Social Ordinario
1.7.-El Tiempo Social Extraordinario
2.-¿Cuál es el peso social de la Fiesta en Venezuela?
3.-¿Cuánto influye el Hecho Social Total Festivo, en la Dinámica Societal de Venezuela?
Álbum 203.- Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El...
Enrique Alí González Ordosgoitti (22.03.2020).-Álbum 203.- Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta. Conferencia en el Ciclo de “Café con…” organizado por el CENDES de la UCV. Comentarista: Profesora Ocarina Castillo. Caracas, viernes 06 de marzo de 2020. Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, Andy Delgado y Benjamín Martínez. Investigador Invitado: Jorge Moreno, https://ciscuve.org/?p=34711 #cendes #ucv #universidadcentraldevenezuela #enriquealigonzalezordosgoitti #ocarinacastillo #juanbautistagonzalez #carloswalter #luisordonez #jorgemoreno #fiesta #fiestaenvenezuela #tiemposocial #tiempocosmico #solsticiodeverano #solsticiodeinvierno #equinocciodeprimavera #equinocciodeotono
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: Acercamiento a un análisis comparativo
En este Artículo hemos procedido a realizar un ejercicio de comparación etnológica de siete fiestas[i] residenciales caraqueñas, las cuales fueron investigadas en el marco de un Curso de Investigación dictado por el CLACDEC en FUNDARTE durante el año 1991. Las siete fiestas analizadas fueron: la Fiesta Aniversario del 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle; el Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles; las Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, en el Casco Central, Macarao; el Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur; el Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre; la Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero y la Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda. Los ítems que utilizamos para la comparación fueron el lugar (lugares de largo uso tradicional y apropiación “natural”; lugares de Barrios y apropiación consensual; lugar de viviendas multifamiliares y apropiación conflictiva; privatización comunal de un espacio público; la tipología espacial y la importancia cultural del espacio microlocal); el tiempo (tradicional de origen y en la comunidad; tradicional de origen y moderno en la comunidad; moderno de origen y moderno en la comunidad y elaboramos una proposición de tipología temporal); el motivo (Fiesta Civil; Fiestas Religiosas y una Tipología de Fiestas Religiosas: predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular; predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial y el predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial); la población en el tiempo (comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo y comunidad asentada recientemente por inmigración); la relación entre fiestas, clases sociales y espacio habitable; las comunidades antropológicas y el impacto organizativo en la Comunidad (organización no específica de la Fiesta; organización específica de la Fiesta y organización familiar de la Fiesta Residencial).
Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de Una Manifestación Cultural Residencial...
Enrique Alí González Ordosgoitti (07.03.2013).-Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999). http//ciscuve.org/?p=3039
Resumen
Nosotros venimos realizando Investigaciones Etnográficas, a través de Trabajos de Campo in situ, desde el año de 1974, cuando éramos estudiantes en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, luego acrecentado cuando estudiamos Folklorología en 1975 y trabajamos en el Instituto Nacional de Folklore desde 1980 a 1985. A partir de esta fecha, ya siendo Profesor del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), me tocó dictar la Asignatura ¨Proceso de la Cultura en Venezuela¨ y con tal fin, comencé a crear este Instructivo con el fin de protocolizar científicamente la información recogida en las comunidades locales y micro locales donde dirigíamos los proyectos de Investigación sobre las Culturas Residenciales Populares Tradicionales y Modernas de Venezuela. Desde 1986 hasta 1999 (esta versión), fuimos modificando y añadiendo elementos para una mejor recolección de la información en campo, ayudado por más de 600 experiencias investigativas en Venezuela, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Brasil. Este Instructivo contiene más de 2.000 (dos mil) Ítems y está organizado de manera matemática, de forma que pueda seguir creciendo ad infinitum.
Modelo de Ficha del Plano Síntesis
01.-Ámbito del Plano.
02.-Plano General del ámbito de Trabajo Pastoral.
03.-Plano Síntesis de los Informantes Claves.
04.-Plano Síntesis de las Instituciones.
05.-Plano Síntesis de los Hogares que contienen Altares.
06.-Plano Síntesis de las Fiestas.
07.-Ejercicios de Reflexión.
08.-Datos del Investigador.
09.-Palabras Clave.
Modelo de Ficha de Datos del Investigador
Campos de la Ficha en orden de aparición.
01.-Número.
02.-Nombre, Apellido y Seudónimo.
03.-Fecha de Nacimiento y Edad.
04.-Lugar de Nacimiento.
05.-Lugar de Nacimiento de sus Padres.
06.-Comunidades Étnicas presentes en la estructura de Parentesco del Investigador (por consanguinidad y afinidad).
07.-Estudios.
08.-Institución donde trabaja y/o estudia.
09.-Dirección del trabajo (incluir correo electrónico, twitter, skype y teléfono).
10.-Dirección actual de vivienda (incluir correo electrónico y teléfono).
11.-Palabras Clave.
Las Técnicas de Investigación de Campo
Carmen Dina Guitián Pedrosa.
(Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Co-Creadora y Coordinadora Adjunta del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia,...
Taller: Planificación Estratégica Situacional, FUNDARTE, CISCUVE, 1991
Para: Licenciada María Teresa Fernández. Secretaria General de FUNDARTE. De: Soc. Enrique Alí González Ordosgoitti. Asunto: Taller: Planificación Estratégica Situacional. Fecha: 28 de mayo de 1991.
Nombre del Taller:
La Planificación Estratégica Situacional.
Facilitador:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias...