Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Historia”. Está organizada en los siguientes apartes: Audios, Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=4790)
Revista Los Orichas. Kardex
En la Sub-Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, perteneciente a la Línea de Investigación sobre Religiones, inscrita en el SiLIU (Sistema de Líneas de Investigación Universitaria), como rutina de trabajo permanentemente realizamos una Revista de Revistas de cada uno de los títulos de nuestra Hemeroteca, con el fin de facilitar su consulta. En esta ocasión presentamos el Kardex de la Revista Los Orichas, para quienes estén interesados en tener la información acerca de Número-Año-Mes de la publicación. Si desea consultar algún número de la Revista de Los Orichas, puede dirigirse a la Biblioteca del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), que es la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se encuentra en la Avenida Benaim Pinto, 3ra Avenida con 6ta Transversal, Altamira, Chacao. Teléfonos: (0212) 261.85.84, (0212) 262.17.83, (0212) 263.66.95, Fax (0212) 265.05.05, www.iter-ups.org; www.ucab.edu.ve/iter; www.secretariaiter.trimilenio.net Si desea comprar algún número de la Revista de los Orichas comunicarse con el Director-Editor: gonzalobaez@cantv.net; o la Directora: migdaliaosechas@cantv.net; o la Sub directora: erikarevistalosorichas@hotmail.com; revistalosorichas@gmail.com; @rlosorichas.
Revista Los Orichas en Portadas e Índices: 1-162 (noviembre 2016)
Enrique Alí González Ordosgoitti (06.02.2014).-Revista Los Orichas-Portadas e Índices: https://ciscuve.org/?p=4334
En este trabajo presentamos los Índices de cada uno de los números comprendidos entre el 1-162 (con las excepciones de los números 39, 57 y 66), es decir hasta Noviembre de 2016, pues luego no hemos podido encontrar la Revista en los kioscos. Sólo perseguimos el fin académico de contribuir a la divulgación de la importante fuente, cual es la Revista de los Orichas. Cualquier uso no académico de esta información deberá contar con el debido permiso de los Editores de la misma.
Fuentes para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado ...
Con este artículo dedicado a la Bibliografía sobre el Estado Mérida, la Revista Familia Cristiana Digital publica nuestra cuarta entrega dedicada a un Estado venezolano, anteriormente lo fueron Sucre (Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 36, Marzo 2012, https://ciscuve.org/?p=1305), Bolívar (Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 47, Febrero 2013, https://ciscuve.org/?p=2903) y Carabobo (Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 50, Mayo 2013, https://ciscuve.org/?p=3769). El objetivo que se plantea este artículo, es señalar un conjunto de fuentes de información poco revisadas y que puedan ser útiles para un lector interesado. Aunque la revisión de Fuentes no es exhaustiva, pues excedería el marco de una publicación de difusión masiva, a partir de esta recopilación hemos decidido mantener las siguientes constantes. -En primer lugar estarían los Informes de Trabajos de Campo realizados por diversas instituciones, los cuales se organizan en orden cronológico de manera de facilitar su análisis comparativo histórico. -En segundo lugar, incluimos los artículos publicados por la Revista Bigott, ya numerosos en sus cuarenta ediciones durante quince años consecutivos. -El tercer espacio permanente estará abierto para los aportes de la Revista Tierra Firme, pionera en la difusión sistematizada de la historia local y regional en Venezuela, desde 1983. -El cuarto aparte también permanente, es el reservado para los Congresos de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, organizados por el Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Universidades, de los cuales se han realizado tres: Cumaná (1989), Maracaibo (1991) y Maracay (1995). -Y la quinta vertiente será destinada a los aportes del propio Estado, bien sea en hemerografía de revistas o en eventos realizados en su seno.
Índice de Estados y Localidades de los Trabajos de Campo del Instituto Nacional de...
Este “Índice de Estados y Localidades” contiene más de 1.000 (un mil) Entradas y presentamos en Orden Alfabético las Localidades y los Estados de Venezuela, donde se desenvolvieron los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Al lado de cada Localidad y de cada Estado, colocamos el Número del Informe de Viaje en donde aparece la referencia a los mismos. En cada localidad aparece entre paréntesis el Estado donde está ubicada, de manera que aunque dos Comunidades tengan el mismo nombre, podrán identificarse los diferentes Estados a los que pertenecen. En la letra “E” aparecen los Estados y los Números de todos los Informes de Viaje cuyo Trabajo de Campo se realizó en esa unidad geográfica. De manera que este Índice le será útil al lector, tanto si quiere concentrarse en un solo Estado, o si quiere comparar dos Comunidades con el mismo nombre pero en dos Estados distintos, cuya similar nomenclatura, quizás sea indicio de poblaciones indígenas de la misma etnia (como Tacarigua), o fenómenos geográficos similares (Valle Hondo, Valle de Guanape); o su papel periférico con relación al centro urbano más cercano (Aldea, Caserío) u otras asociaciones que cada quien podrá realizar según sea su objeto de investigación.
Índice Cronológico. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore...
En este “Índice Cronológico” hemos incorporado dos Cuadros. En el primero, en 4 (cuatro) Columnas, la información sintética de los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Colocamos el Año, los Números de los Informes de Viaje realizados y el Total y Porcentaje de los mismos. De esta manera, el lector puede dilucidar los años más visitados en los Trabajos de Campo y cotejarlos con la historia nacional y decidir si tal relación es significativa o no. Y en el segundo Cuadro, presentamos la manera como los Informes de Viaje originales se encuentran del 001-109 empastados en 14 Tomos de color rojo, mientras el resto de los Informes del 110-132 se encuentran sueltos, todos con algún grado de organización cronológica.
Índice de Autores. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de...
En este “Índice de Autores” (Elaboración de EAGO, 2013), hemos incorporado en 5 (cinco) Columnas, la información sintética de los 57 Investigadores que participaron en los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. Además del nombre del Investigador, aparece el Número del Informe de Viaje en donde aparece como autor o co-autor, el total de Viajes de Campo a los cuales asistió y el porcentaje de los mismos en relación al total de los 132 TdC efectuados, de manera tal que el lector pueda formular un juicio ponderado acerca de la contribución de cada Investigador en la Investigación efectuada por el INAF.
Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986....
En esta “Tabla Total” (Elaboración de EAGO, 2013), hemos incorporado en 8 (ocho) Columnas, la información sintética de los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. En Total fueron 132 Informes de Viaje de los Trabajos de Campo efectuados en todos los Estados de Venezuela, excepto Delta Amacuro. Se escribieron 4.448 Páginas, se fueron al Campo durante 751 días en 40 años, se visitaron 663 (seiscientas sesenta y tres comunidades), se revisaron numerosos ítems sobre el Folklore Venezolano y participaron 57 (cincuenta y siete) Investigadores.
Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Carabobo 1947–1992
En los actuales momentos, en el Área de estudio sobre las culturas residenciales populares en América Latina, que incluye entre algunos de sus temas, el folklore, se está desarrollando una febril búsqueda de información nueva, original, que entre otras cosas, intenta realizar un análisis y valoración de la presencia actual de dichas expresiones, en una región en donde coexisten el modo de vida tradicional, con el moderno y el “posmoderno”. En esa dirección se han sometido a crítica teórica, metodológica e histórica los materiales existentes hasta la fecha, provenientes en su mayoría de los distintos esfuerzos de investigación del folklore realizados en cada uno de los países, a partir de la década de los cuarenta de este siglo. Se presentan 33 informes de viaje, de los cuales los primeros catorce (14) corresponden al Instituto Nacional de Folklore, realizados entre 1947 y 1981 (luego no realizaron ninguno más). Del 15 al 23 (09), fueron realizados por alumnos de la asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, del Instituto Pedagógico de Caracas, entre los años 1985 y 1989, dictada por el autor de este artículo. Del 24 al 26 (03), fueron elaborados por alumnos de la Maestría en Historia para la asignatura Historia Local dictada por los profesores Arístides Medina Rubio y Elina Lovera, en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1990. Del 27 al 33 (07) fueron realizados por alumnas del Seminario Introducción a la Investigación sobre Culturas Residenciales, organizado conjuntamente entre el CLACDEC y la Universidad de Carabobo, en Valencia, el año de 1992, dictado por quien suscribe. Esta bibliografía consta de 33 fichas identificatorias de los Trabajos de Campo, seguidas por cuatro tipos de índices: Autor, Geográfico, Temático y Cronológico.
Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Bolívar: 1956-1991
Dado que los Trabajos de Campo Constituyen una fuente primaria de altísimo valor para la investigación Socioantropológica, se ofrece en este artículo, una Bibliografía de los Trabajos de Campo elaborado por dos instituciones (Instituto Nacional de Folklore/INAF, perteneciente al CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) y los Estudios Universitarios Supervisados (EUS) de la Escuela de Educación, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Núcleo Bolívar), sobre el estado Bolívar. Se presentan 40 informes de Viajes, de los cuáles, los primeros 7 corresponden al Instituto Nacional de Folklore (INAF), realizados entre 1956-1969 (luego no realizaron ninguno más). Los otros treinta y tres del 08 al 40, fueron realizados en el Núcleo Bolívar, de los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), de la Escuela de Educación, de la Facultad de Humanidades (FAHE), de la Universidad Central de Venezuela, a través de la Asignatura “Introducción al Conocimiento Científico” y del Seminario “Educación y Cultura Popular”, ambas dictadas por el autor de este artículo, entre los años 1989-1991.