Lista de Entradas y Categorías de Filosofía en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0672

"Debido a que ya hemos incorporado 672 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Filosofía”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (22.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Filosofía en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0672, https://ciscuve.org/?p=16564)

Síntesis Filosófica: La inteligencia creadora. Anotaciones filosóficas

El tercer y último capítulo lo planteamos como el que verdaderamente podía darle el carácter a esta Síntesis Filosófica, con este fin lo dividimos en dos partes entresacadas de la misma tesis que estamos trabajando. En la primera destacábamos aquellas asignaturas –y disciplinas filosóficas- que nos permitieron reflexionar sobre filósofos y problemas filosóficos que arrojaran conocimientos sobre “el mundo” y en la segunda, lo mismo pero para el tema de Dios. Esta ilustración sólo lo hicimos con doce de los treinta y dos pequeños ensayos que realizamos en este año. Consideramos que la muestra es significativa –aunque no exhaustiva- de la excelente formación que hemos recibido en el ITER-Filosofía-Universidad Pontificia de Roma (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.07.2016).-Síntesis Filosófica: La inteligencia creadora. Anotaciones filosóficas, https://ciscuve.org/?p=15064)

Gilbert Durand y el regreso del Símbolo

Con este artículo no pretendemos más, que un simple ejercicio de introducción a la rica problemática del símbolo y el signo, elementos que constituyen los dos extremos desde donde es posible dilucidar, los grandes problemas de comunicación y construcción de humanidad que hoy en día padecemos. Hemos escogido a Gilbert Durand por ser considerado uno de los principales exponentes de las discusiones actuales sobre el símbolo, visto desde una perspectiva que para nosotros luce particularmente atrayente, la religiosa. El autor desarrolla su discurso desde la relación símbolo-religión, lo cual resulta complementario con la visión de otro autor con quien lo queremos relacionar, Rafael Luciani Rivero, quien enfatiza la relación palabra-símbolo (Enrique Alí González Ordosgoitti (05.07.2016).-Gilbert Durand y el regreso del Símbolo, https://ciscuve.org/?p=14997)
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-8

La Creación no es previa a la realidad creada, ni es una acción

Enrique Alí González Ordosgoitti (04.07.2016).-La Creación no es previa a la realidad creada, ni es una acción, https://ciscuve.org/?p=14989 El autor comienza introduciendo el tema de la creación definiéndola en sentido negativo, es decir por lo qué no es la creación: “No es meramente una ordenación a partir de un caos primitivo, como pensó casi toda la antigüedad. No implica esencialmente la idea de comienzo temporal, como creen innumerables cristianos y filósofos. No ocurre en un momento dado de una duración anterior, considerada, sea como vacía, sea como idéntica a la eternidad de Dios. No es una iniciativa divina que inaugure una novedad cualquiera en Dios mismo, e implique de su parte una acción posterior a la inacción.” (Sertilange: 59)

La perfección y la bondad de Dios, según Ángel González

Antes de desarrollar el Capítulo, Ángel González crea un acápite para explicar cual es el “Sentido y división del tema”. Comienza señalando la existencia de tres tipos de perfección: -lo perfecto, -lo perfecto en óptimo modo -y lo omniperfecto. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2016).-La perfección y la bondad de Dios, según Ángel González, https://ciscuve.org/?p=14984)

Por el yo-tu y el yo-ello, hacia el yo-Dios

En este capítulo, el autor establece una relación de identidad entre el ser hombre y la misma posibilidad de tener relaciones interpersonales, afirmando que no pueden existir de manera separada: “Todo hombre vive su relación al mundo en comunión y colaboración con los demás hombres: la vida humana es esencialmente con-vivencia, vive con los otros”. (Alfaro, 1997: 219) Esta con-vivencia se expresará en los pares de palabras: yo-tu y yo-ello: “En el lenguaje humano hay dos palabras fundamentales, originarias (Grundworte): yo-tu y yo-ello. Yo-tu expresa la relación del hombre a otro hombre: yo-ello expresa la relación del hombre al mundo” (Buber)”. (Alfaro, 1997: 219) El yo-tu manifiesta la vinculación entre los hombres y el yo-ello la vinculación del hombre con el mundo: “La relación del hombre al mundo y su relación a los otros están inseparablemente unidas: el mundo mediatiza las relaciones interpersonales y éstas, a su vez, se interfieren en la relación de todo hombre al mundo”. (Alfaro, 1997: 219) (Enrique Alí González Ordosgoitti (29.06.2016).-Por el yo-tu y el yo-ello, hacia el yo-Dios, https://ciscuve.org/?p=14964)

Notas al Problema de Dios

Para rebatir esa posición nuestro autor planteará, que en la estructura óntica del ser humano se encuentra la naturaleza relacional, el con, el ser humano no puede ser entendido sino es con las cosas: “Entonces, no es que el sujeto exista y “además”, haya cosas, sino que ser sujeto “consiste” en estar abierto a las cosas. La exterioridad del mundo no es un simple factum, sino la estructura ontológica formal del ser humano. En su virtud, podría haber cosas sin hombres, pero no hombres sin cosas, y ello, no por una especie de necesidad fundada en el principio de causalidad, ni tan siquiera por una especie de contradicción lógica, implicada en el concepto mismo del hombre, sino por algo más: porque sería una especie de contra-ser o contra-existencia humana. La existencia de un mundo exterior no es algo que le adviene al hombre desde fuera: al revés: le viene desde sí mismo” (Enrique Alí González Ordosgoitti (29.06.2016).-Notas al problema de Dios, https://ciscuve.org/?p=14957)

Pensar la Metafísica desde el “Espacio Imaginal” y el “Espacio Interior”. Breves ejercicios

En este trabajo, concebido como breves ejercicios, intentamos pensar la importancia de la Metafísica, desde los conceptos de Espacio Imaginal, del fenomenólogo de la religión Henry Corbin y de Espacio Interior, del matemático Thoms, pensando que tal reflexión nos ayudaría a comprender la realidad del asiento del Imaginario, del Ideario y de la Memoria Colectiva de las Sociedades, ya que cada una de esas dimensiones actúa según la lógica espacial. (Enrique Alí González Ordosgoitti.-Pensar la Metafísica desde el “Espacio Imaginal” y el “Espacio Interior”. Breves ejercicios, https://ciscuve.org/?p=4321)

Diálogo entre un Ateo y un Creyente, en ambiente de postmodernidad. Ejercicios de Teogonía

El presente trabajo pretende ser un ejercicio que, utilizando una de las principales formas como se articuló la filosofía clásica; el diálogo, pueda intentar presentar -muy deficientemente por supuesto- cuales pudieran ser hoy, en un ambiente intelectual postmoderno o de modernidad tardía, los principales argumentos para desarrollar una teogonía o teología natural. La relación dialogal se realiza entre un Ateo y un Creyente, quienes disputan -a la luz de la filosofía, de la lógica y de la física actual- la pertinencia o no, de la idea de Dios en el mundo globalizado del siglo XXI. (Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diálogo entre un Ateo y un Creyente, en ambiente de postmodernidad. Ejercicios de Teogonía, https://ciscuve.org/?p=2554)

POPULAR