Álbum 157.-El Entierro del Jokili. Carnaval en la Colonia Tovar, Estado Aragua, 1988, Fotos...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (05.07.2019).-Álbum 157.-El Entierro del Jokili. Carnaval en La Colonia Tovar, Estado Aragua, 1988, 37 fotos, Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Asignatura: Proceso de la Cultura, Profesor Coordinador del Trabajo de Campo: Enrique Alí González Ordosgoitti, Semestre 1987-II, F-05234-05270, https://ciscuve.org/?p=32874
Álbum 156.-IX Carnavales Turísticos de Altagracia de Orituco, Estado Guárico, 1988, Fotos del IPC,...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (05.07.2019).-Álbum 156.-IX Carnavales Turísticos de Altagracia de Orituco, Estado Guárico, 1988, 44 fotos, Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Asignatura: Proceso de la Cultura, Profesor Coordinador del Trabajo de Campo: Enrique Alí González Ordosgoitti, Semestre 1987-II, F-02624-02667, https://ciscuve.org/?p=32824
Lista de Entradas y Categorías de Fiesta en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671
"Debido a que ya hemos incorporado 0671 Entradas y 399 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Fiestas”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Audios, Bibliografías, Categorías y Fotos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (20.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Fiesta en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671, https://ciscuve.org/?p=16419)
El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis
Fue en 1974 la primera ocasión cuando tuvimos la oportunidad de comenzar a trabajar las Fiestas Folklóricas Urbanas, desde ese momento quedamos cautivados por el tema. Hemos logrado desarrollar un sistema conceptual de las Fiestas, que en sus primeros niveles de abstracción contiene el Concepto, los Subtipos, los Tipos y los Temas Universales de lo festivo social. En esta Ponencia queremos sólo presentar cuales fueron los procesos epistemológicos que nos permitieron formular un concepto universal de Fiesta. Entendiendo el concepto como síntesis de múltiples determinaciones de lo real, tal como lo formuló Marx, presentamos la Materia Prima utilizada (Jean Duvignaud, Mamadou Seck, Javier Pérez Siller, Héléne Yvert-Jalu, Sergio Alves Teixeira, Laurence Coudart, Víctor W Turner y Néstor García Canclini) y los cinco procesos de síntesis realizados (58 Ítems, 10 Tipos, 11 Características generales, 19 Elementos y el Tiempo), hasta llegar a la sustancia de la Fiesta y su formulación conceptual.
Elementos simbólicos en las fiestas religiosas de Venezuela y en el carnaval, a la...
La fiesta religiosa venezolana, popular, sincrética, diversa, tiene elementos simbólicos que también están presentes en el carnaval, a través del baile, de la imagen, de la teatralidad. El Sacerdote Luis Maldonado, estudioso del origen del catolicismo popular propone claves interpretativas que orienten las necesarias investigaciones entre celebraciones aparentemente antinómicas como el carnaval y la fiesta religiosa popular: Hay una relación patente entre el misterio pagano y el cristianismo: ambos se apoyan en el mundo de los símbolos y contienen una buena parte de símbolos comunes. Estas claves que propone el liturgista español son un aporte en la comprensión y estudio de las diferentes fiestas religiosas populares, fundamentales para el conocimiento de la identidad cultural del pueblo venezolano.
Estadísticas de lo Divino: 2.023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas
Enrique Alí González Ordosgoitti (12.03.2012).-Estadísticas de lo Divino: 2.023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas, http://ciscuvve.org/?p=1201 En este artículo el Autor realiza una breve descripción del tema que trabajó para su Tesis Doctoral en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. El mismo versa acerca del Impacto Social de las Fiestas Residenciales Tradicionales y Modernas en Venezuela. A través de la recolección y procesamiento de información sobre 2.023 Fiestas, demuestra la importancia de las dedicadas a la Virgen María a través de 45 Advocaciones diferentes. Igualmente realiza una comparación estadística entre el comportamiento festivo temático en Caracas, Nueva Esparta y Venezuela, con el objeto de establecer semejanzas y diferencias. A la vez analiza el papel jugado por los investigadores del área y discute los planteamientos más difundidos acerca de la logica climática o cultural de las explicaciones del Calendario Festivo en Venezuela. Palabras Clave: Fiestas Residenciales. Religión Cristiana Católica. Virgen. Venezuela. Nueva Esparta, Margarita. Caracas.
Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Folklore”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, http://?p=389)
Cómo ha sido leído lo cultural residencial popular en Venezuela. (A los 60 Años...
Quisiera comenzar dando las gracias por la invitación a este Seminario cuya intención es reflexionar acerca del impacto de la Fiesta de la Tradición, luego de sesenta años de haber sido celebrada en el Nuevo Circo de Caracas en 1948 con motivo de la asunción presidencial de Don Rómulo Gallegos, quien había sido candidato presidencial de Acción Democrática en las elecciones de ese año. El Organizador de la Fiesta de la Tradición fue el Poeta, Ensayista, Folklorólogo Juan Liscano, fundador del Servicio de Investigaciones Folklóricas (1946)[2] e importante intelectual venezolano durante toda la segunda mitad del siglo XX, cuyo nombre ampara este Seminario y la Orden homónima que con toda justeza ha creado la Secretaría de Cultura de Chacao. Una pregunta inicial que cualquiera pudiera hacer es: ¿por qué seguir reflexionando sobre un evento político-cultural ocurrido hace sesenta años? La respuesta muy concisa que daremos a esa pregunta, adelanta ya nuestra hipótesis: porque la Fiesta de la Tradición marca un hito en la geografía espiritual de Venezuela, que permite hablar de un antes y un después en la manera como la conciencia colectiva de los venezolanos se han imaginado y leído la cultura residencial popular tradicional venezolana.