Álbum 015.-Griegos Caraqueños, Caracas, 1992, Fotos de Moraiba Tibisay Pozo
-González Ordosgoitti Enrique Alí (14.03.2016).-Álbum 015.-Griegos Caraqueños, El Recreo, Caracas, 1992, Moraiba Tibisay Pozo, Curso de Investigación del CISCUVE y FUNDARTE, 113 fotos, 04644-04755, https://ciscuve.org/?p=9583
Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias Indígenas, Etnias Biculturales-Binacionales de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=8654
"Índice General
(Actualizado el 01.04.2018)
Índice de Temas
Índice Geográfico
Índice Cronológico
Lista de Álbumes"
Dinámica Cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en Comunidades Biculturales-Binacionales, Portuguesas-Venezolanas
Moraiba Tibisay Pozo (18.10.2015).-Dinámica cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en comunidades biculturales-binacionales portuguesas-venezolanas. Análisis de casos en Araira, Los Teques, Chacao, Parroquia Virgen de Lourdes en San Martín, Minas de Baruta y Urbanización Week-End Catia La Mar, https://ciscuve.org/?p=7901 Índice
1.-Introducción
1.1.-Los Biculturales-Binacionales
1.1.1.-Actualidad
1.1.2.-Antecedentes Históricos de los Biculturales-Binacionales
1.2.-Los Portugueses-Venezolanos
1.2.1.-Actualidad
1.2.2.-Antecedentes Históricos de los Portugueses-Venezolanos
2.-Motivación y Justificación
2.1.-Interés en el tema
2.3.-Algunos Resultados Obtenidos en Trabajos de Campo Realizados por Estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en el Curso Proceso de la Cultura en Venezuela[vii]
2.4.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" del Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti
3.-Planteamientos en el área de la Cultura sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales.
4.-Definición del Problema de Estudio de este Ensayo
5.-Metodología de Desarrollo del Ensayo
5.1.-Revisión de Fuentes
5.1.1.-Revisión de Referencias Bibliográficas
5.1.2.-Revisión de Documentos
5.2.-Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo sobre Celebraciones de Comunidades Portuguesas-Venezolanas o Fiestas a la Virgen de Fátima
5.3.-Análisis de Contenido del Vídeo "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima"
5.4.-Análisis del Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana"
5.5.-Comparación de las Dinámicas Culturales Presentes en las Celebraciones Analizadas
5.5.1.-Festividades de la Virgen de Fátima en San José de Chacao
5.5.2.-Festividades de la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de Catia la Mar
5.5.3.-Festividades de la Virgen de Fátima en Los Teques
5.5.4.-Festividades de la Virgen de Fátima en Araira
5.5.5.-Festividades de la Virgen del Rosario de Fátima en Las Minas de Baruta
5.5.6.-Misas de Aguinaldos en Nuestra Señora de Lourdes en San Martín.
6.-Resultados obtenidos
6.1.-Resultado del Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo seleccionados
6.1.1.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen del Carmen de Araira
6.1.2.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en San José de Chacao
6.1.3-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de la Urbanización Week-End en Catia La Mar, Estado Vargas
6.1.4.-Monografía de Trabajo de Campo sobre San Felipe Neri en Los Teques
6.1.5.-Monografía de Trabajo de Campo sobre las Misas de Aguinaldo en la Iglesia Virgen de Lourdes en San Martín
6.1.6.-Monografías de Trabajo de Campo sobre La Parranda del Niño Jesús de Carayaca y Las Misas de Aguinaldos y Posadas en Mirabal, Catia La Mar
6.2.-Descripción de la Fiesta según lo observado en el Video: "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima" (Producciones FIN, 1995)
6.3.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" (González Ordosgoitti, 1989)
6.4.-Resumen y Análisis Crítico de Resultados
7.-Conclusiones
8.-Recomendaciones
Fuentes:
Bibliográficas
Trabajos de Campo
Documentales
Escritas
Audiovisuales
El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis
Fue en 1974 la primera ocasión cuando tuvimos la oportunidad de comenzar a trabajar las Fiestas Folklóricas Urbanas, desde ese momento quedamos cautivados por el tema. Hemos logrado desarrollar un sistema conceptual de las Fiestas, que en sus primeros niveles de abstracción contiene el Concepto, los Subtipos, los Tipos y los Temas Universales de lo festivo social. En esta Ponencia queremos sólo presentar cuales fueron los procesos epistemológicos que nos permitieron formular un concepto universal de Fiesta. Entendiendo el concepto como síntesis de múltiples determinaciones de lo real, tal como lo formuló Marx, presentamos la Materia Prima utilizada (Jean Duvignaud, Mamadou Seck, Javier Pérez Siller, Héléne Yvert-Jalu, Sergio Alves Teixeira, Laurence Coudart, Víctor W Turner y Néstor García Canclini) y los cinco procesos de síntesis realizados (58 Ítems, 10 Tipos, 11 Características generales, 19 Elementos y el Tiempo), hasta llegar a la sustancia de la Fiesta y su formulación conceptual.
Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas, Historia y Religiones Populares de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=7209
Nota Importante: Cada Álbum está identificado con un Número secuencial, que señala su Número de Registro en los Archivos del Ciscuve. Continúa con el título del Álbum, el nicho académico originario -cuando es el caso- los Números de las Fotografías en nuestra Unidad de Información “Fotos de Campo” y el link de su respectiva URL. Cada Álbum está vinculado -cuando ha sido posible- con dos Redes de Relaciones: la Red de su tema específico (por ejemplo, si el Álbum es sobre La Fiesta de la Cruz de Mayo, colocamos los Álbumes que tenemos sobre ese tema con su respectivo link a su URL) y la Red de su ubicación geográfica (por ejemplo, si el Álbum es sobre una Fiesta que se celebra en Caracas, colocamos los Álbumes que tenemos sobre Caracas con su respectivo link a su URL). De esta manera pensamos facilitarle al usuario, otras Entradas que pueden serle útiles en su indagación.
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas
Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732
Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.
Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana
Enrique Alí González Ordosgoitti (23.04.2014).-Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana, https://ciscuve.org/?p=4711
"La Semana Santa o Semana Mayor conforma una de las fechas más importantes del calendario cristiano-católico. Se conmemoran los momentos que configuran el ciclo: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En América -producto de la herencia europea- se efectúa en todos los países colonizados por España, Portugal y Francia, pero con características específicas en cada uno de ellos las cuales los diferencian entre sí. Traeremos a colación dos ejemplos: la rememoración en el pueblo de Bailadores en el Estado Mérida en Venezuela y la realización de la Semana Santa por parte de la comunidad haitiano-cubana residenciada en las Provincias de Oriente y Camagüey en Cuba".
Carmen Dyna Guitián Pedrosa es Entrevistada por Gustavo Wanloxten
En esta ocasión les queremos dar un adelanto, se trata de: CC-0378.-Gustavo Wanloxten Entrevista a Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti (Miércoles 27.09.1995) en el Programa "Del Timbo al Tambo" en Radio Nacional de Venezuela, 630 KHz., de 8:30-9:30 a.m., con motivo del III Congreso Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, organizado por el Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Uiversidades, el Instituto Pedagógico de Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), que se celebrará entre el 25-29.10.1995 en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.
Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: Acercamiento a un análisis comparativo
En este Artículo hemos procedido a realizar un ejercicio de comparación etnológica de siete fiestas[i] residenciales caraqueñas, las cuales fueron investigadas en el marco de un Curso de Investigación dictado por el CLACDEC en FUNDARTE durante el año 1991. Las siete fiestas analizadas fueron: la Fiesta Aniversario del 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle; el Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles; las Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, en el Casco Central, Macarao; el Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur; el Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre; la Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero y la Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda. Los ítems que utilizamos para la comparación fueron el lugar (lugares de largo uso tradicional y apropiación “natural”; lugares de Barrios y apropiación consensual; lugar de viviendas multifamiliares y apropiación conflictiva; privatización comunal de un espacio público; la tipología espacial y la importancia cultural del espacio microlocal); el tiempo (tradicional de origen y en la comunidad; tradicional de origen y moderno en la comunidad; moderno de origen y moderno en la comunidad y elaboramos una proposición de tipología temporal); el motivo (Fiesta Civil; Fiestas Religiosas y una Tipología de Fiestas Religiosas: predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular; predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial y el predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial); la población en el tiempo (comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo y comunidad asentada recientemente por inmigración); la relación entre fiestas, clases sociales y espacio habitable; las comunidades antropológicas y el impacto organizativo en la Comunidad (organización no específica de la Fiesta; organización específica de la Fiesta y organización familiar de la Fiesta Residencial).