Caracas: un caso de aculturación urbana
Punto de confluencia de diferentes corrientes demográficas y escenario de sucesos históricos y económicos relevantes en América Latina, Caracas refleja en su espacio urbano las contradicciones que le dieron su origen y su dinámica. El desarrollo urbanístico y sus consecuencias en el quehacer vital de los caraqueños han producido un singular fenómeno de aculturación, que se manifiesta en la inadaptación de sus residentes a un modelo exógeno de ciudad, en franca oposición a lo que recomienda la tradición y la geografía. Una lucha por restablecer la memoria caraqueña se plantea así, junto a las demandas de un progreso urbano centrado en los intereses de sus habitantes. El caso de Caracas no es excepcional entre cientos de otras ciudades latinoamericanas, producto de un “encuentro” cultural que se aproxima al quinto centenario.
Álbum 044.-Virgen de Fátima, Chacao, Miranda, 1996. Fotos del IPC, UPEL
González Ordosgoitti Enrique Alí (23.04.2016).-Álbum 044.-Virgen de Fátima, Chacao, Estado Miranda, 24 fotos, 1996, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura Proceso de la Cultura, Profesora Moraiba Tibisay Pozo, 00383-00406, https://ciscuve.org/?p=11735
Álbum 094.-Virgen de Fátima, Centro Luso Venezolano, Catia La Mar, Vargas, 1996. Fotos del...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (25.04.2016).-Álbum 094.-Virgen de Fátima, Centro Luso Venezolano, Catia La Mar, Vargas, 1996, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, Profesora: Moraiba Tibisay Pozo, 17 fotos, 00407-00423, https://ciscuve.org/?p=11932
Álbum 193.-Italianos-Venezolanos. Fiesta en Honor de Santa Veneranda, Chacao, Estado Miranda, 1998. Fotos UCAB,...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (19.07.2019).-Álbum 193.-Italianos-Venezolanos. Fiesta en Honor de Santa Veneranda, Chacao, Estado Miranda, 1998. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Facultad de Teología, Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Maestría en Teología Pastoral, Asignatura: Religión Popular, Profesor Coordinador del Trabajo de Campo: Enrique Alí González Ordosgoitti, Semestre 1988-I, 11 fotos F-00001-00011, https://ciscuve.org/?p=34060
Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social
Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, https://ciscuve.org/ciscuve.org/?p=36114
Descargue Gratuitamente el Libro Sumario
Prólogo (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Parte Introductoria. El Diseño de la Investigación (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Primera Parte.-Marco Teórico: El papel de la Tradición y la Fiesta en la Cohesión Social de las Comunidades, en una situación de Glocalización (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 1.-Veinte Tesis sobre el Tiempo: del Tiempo Físico al Tiempo de la Tradición en América Latina (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 2.-Sobre la Tradición (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 3.-El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 4.-Mundialización, Globalización y Glocalización: Turmero como ciudad glocalizada (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Segunda Parte.-La glocalidad de Turmero y la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria
Introducción (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 5.-El ciclo anual festivo de Turmero, Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 6.-Perspectiva histórica de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: del siglo XIX hasta finales del siglo XX (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 7.-La Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en 2018 (Daniel Atilano)
Capítulo 8.-Toros Coleados (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 9.-Bandas Musicales (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 10.-Festival de Música Llanera Samán de Güere de Oro (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 11.-Los canarios en Venezuela y Aragua. Dispersión en el territorio venezolano de la celebración a Nuestra Señora de La Candelaria (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 12.-La devoción a la Virgen de la Candelaria por parte de la Comunidad Étnica, Canaria-venezolana en diferentes localidades del país (Moraiba Tibisay Pozo)
Tercera Parte.-Visión cultural-urbanística de Turmero
Capítulo 13.-Urbanismo festivo de Turmero
Cuarta Parte.-La importancia de la cohesión social
Capítulo 14.-Acciones que favorecen la disgregación social y obstaculizan la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 15.-Políticas que favorecerían la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 16.-Proposición de Políticas para la Cohesión Social en la Comunidad Local, Municipal y Regional
Fuentes utilizadas
Fotografías, Gráficos e Ilustraciones
Notas
Índice General
Álbum 070.-Reyes Magos, La Colonia Tovar, Aragua, Enero de 1986. Fotos del IPC, UPEL
-González Ordosgoitti Enrique Alí (24.05.2016).-Álbum 070.-Reyes Magos, La Colonia Tovar, Estado Aragua, 30 fotos, 1986, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, 01117-01146, https://ciscuve.org/?p=13661
Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas
Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732
Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.
Álbum 188.- Fiestas Patronales en Honor de San Martín de Tours en La Colonia...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.07.2019).-Álbum 188.-Fiestas Patronales en Honor de San Martín de Tours en La Colonia Tovar, Estado Aragua, 1988. Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Departamento Arte, Módulo 301, Asignatura: Proceso de la Cultura, Profesor Coordinador del Trabajo de Campo: Enrique Alí González Ordosgoitti, Semestre 1988-Único, 28 fotos F: 06503-06630, https://ciscuve.org/?p=33813
Álbum 190.-Dominicanos-Venezolanos. Homenaje a Juan Pablo Duarte en la Plaza Juan Pablo Duarte de...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.07.2019).-Álbum 190.-Dominicanos-Venezolanos. Homenaje a Juan Pablo Duarte, en la Plaza Juan Pablo Duarte, de Montalbán II, Parroquia La Vega, Caracas, 1991. Fotos de Silvia Gómez, 12 fotos F: 03629-03640, https://ciscuve.org/?p=33998
Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana
Enrique Alí González Ordosgoitti (23.04.2014).-Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana, https://ciscuve.org/?p=4711
"La Semana Santa o Semana Mayor conforma una de las fechas más importantes del calendario cristiano-católico. Se conmemoran los momentos que configuran el ciclo: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En América -producto de la herencia europea- se efectúa en todos los países colonizados por España, Portugal y Francia, pero con características específicas en cada uno de ellos las cuales los diferencian entre sí. Traeremos a colación dos ejemplos: la rememoración en el pueblo de Bailadores en el Estado Mérida en Venezuela y la realización de la Semana Santa por parte de la comunidad haitiano-cubana residenciada en las Provincias de Oriente y Camagüey en Cuba".