Parte 3.-Tradiciones Navideñas en el país tienen influencia de múltiples culturas Entrevista realizada...
-Nathaly Viteznik: ¿De dónde vienen la mayoría de las tradiciones navideñas que existen en Venezuela? -Hay un centro articulador de las tradiciones navideñas que es la Iglesia Católica. Luego se le unieron varios sincretismos. El primero de los cuales es el de la variedad de tradiciones locales que hacen vida en el seno de la Iglesia, provenientes de los diversos pueblos de España: castellanos, vascos, navarros, andaluces, canarios, catalanes. Esa diversidad diálogo con las distintas culturas indígenas.
Parte 2.-Venezuela tiene gran diversidad cultural en diciembre Entrevista realizada por la Periodista...
-En Venezuela se celebran alrededor de 500.000 Fiestas tradicionales en comunidades residenciales, cada año. -El mes de diciembre es cuando más Fiestas se efectúan, alrededor de 50.000 0 55.000 en comunidades residenciales.
Entrevista realizada por la Periodista Nathaly Viteznik, a Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí...
-La Periodista Nathaly Viteznik presenta a los Investigadores Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti. -La Navidad es un Tiempo Extraordinario, de expectativas y esperanzas. -La Navidad significa Fiesta.
Escarchas y Aceites maravillosos y celestiales. Las Hierofanías Fulgurantes en la “Casa” de...
Moraiba Tibisay Pozo (17.11.2014).-Escarchas y Aceites maravillosos y celestiales. Las Hierofanías Fulgurantes en la “Casa” de la Virgen María Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, 1999-2014, https://ciscuve.org/?p=5897 Índice
1.-Introducción
2.-Metodología y Marco Conceptual
2.1- Metodología
2.2-Marco Conceptual. La Fenomenología Religiosa de Mircea Eliade
3.- Contextualizando la Hierofanía
3.1.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística
3.2.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística en Venezuela. Primeras Manifestaciones
3.3.-El Hatillo, Pueblo mayoritaria y fervientemente Católico
3.4.-Manifestación de la Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda
4.-Descripción de Manifestaciones Hierofánicas en la Casa
4.1.-Escarchas de la Imagen de la Virgen María Rosa Mística
4.1.1-Primeras Escarchas
4.1.2-Permanencia del Fenómeno de las Escarchas en esta Casa
4.1.3-Características de las “Escarchas de la Virgen”
4.2.-La Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa Exuda Aceite
4.3.-Características del “Aceite de la Virgen”
4.4.-Exuda Aceite de una Pared de la Sala
4.5.-Exuda Aceite de una Imagen de San Rafael Arcángel
4.6.-Otras Manifestaciones Hierofánicas en este “Oratorio”
5.-Descripción del Espacio donde ocurren las Hierofanías, para el año 2001
5.1.-Espacio Físico, Imágenes, Otros Objetos y Su Disposición
5.2.-Espacio Sagrado
5.3.-Cambios en el Espacio Físico y Sagrado al Presente
5.3.1.-Descripción de Cambios realizados en el Espacio Físico
5.3.2.-Descripción de Cambios en el Espacio de mayor sacralidad
6.-Descripción de la Organización y las Actividades que se Realizan
7.-Análisis de Simbolismos Presentes en las Hierofanías Descritas
7.1.-Las Escarchas, Hierofanía Fulgurante Celestial
7.2. El Aceite, Hierofanía Fulgurante Celestial
8.- Análisis de Algunos Simbolismos Presentes en estas Imágenes
8.1.-Simbología en la Imagen de la Virgen María Milagrosa
8.2.-La Imagen de la Virgen María Rosa Mística
9.-Construcción y Consagración del Espacio Sagrado. Otras Simbologías
9.1.-Fases en la Construcción de este Espacio Sagrado
9.2.- Simbología en la Disposición de las Imágenes
9.3.-Simbología Numérica
10.-Conclusiones
10.1.-La Constatación de la Ocurrencia en esta Casa de Hierofanías Fulgurantes Celestiales
10.2.-La Constitución de una Hierofanía Tópica en este Sitio: Un “Oratorio” Católico
10.3.-La Confirmación de Roles Sagrados
10.4.-La Posibilidad Cierta de Conversión Profunda de los Fieles
10.5.-La Revalorización de la Práctica de la Fe y los Sacramentos Cristianos por la Feligresía Popular
11.- Fuentes Consultadas
11.1.-Bibliográficas-Hemerográficas-Otros Documentos
11.2.-Transcripciones Textuales de Entrevistas Grabadas
11.3.-Otras Fuentes
11.3.1.-Fotografías
11.3.2.-Muestras
11.3.3.-Testimonios
11.3.4.-Vídeos
12.-Anexos
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas
Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732
Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.
Índice de 712 Entradas, 13 Páginas, 428 Categorías y 6.036 Etiquetas (Palabras Clave), publicadas...
Enrique Alí González Ordosgoitti.-Índice de 712 Entradas, 13 Páginas, 428 Categorías y 6.036 Etiquetas (Palabras Clave), publicadas en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Actualizada el 23.11.2017, https://ciscuve.org/?p=4618
La Experiencia de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares del IPC-UPEL. Cátedra Libre...
Se presenta la experiencia general de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares del Vicerrectorado de Extensión de la UPEL y la experiencia particular desarrollada desde noviembre de 1996 en la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares "Eloy G. González" en el Instituto Pedagógico de Caracas - UPEL, por la Prof. Moraiba Tibisay Pozo, integrando las actividades de docencia, investigación y extensión como funciones fundamentales de la actividad cotidiana de un docente universitario y los resultados hasta ahora logrados para el área de las Culturas Residenciales a través de estas actividades y para la extensión institucional. Se detallan resultados de las 3 Jornadas de Reflexión de la Cátedra hasta ahora desarrolladas, el trabajo de la Cátedra a través de Talleres de Extensión Acreditable y otras actividades; y las redes de relación extensión-investigación–docencia que se han desarrollado y pretende desarrollar. Se propone el trabajo desarrollado como un modelo de integración de funciones de un docente universitario. Se comentan y evalúan las dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia.
Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Folklore”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, http://?p=389)
William Echeverría y Dinorah Rosas Entrevistan a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba...
Moraiba Tibisay Pozo (21.11.2011).-William Echeverría y Dinorah Rosas Entrevistan a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, Radio Caracas Radio (RCR), 750 AM, abril de 1999, https://ciscuve.org/?p=163
"Los Periodistas William Echeverría y Dinorah Rosas, entrevistan a los Profesores Enrique Alí González Ordosgoitti (UCV, UCAB) y a Moraiba Tibisay Pozo (Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL), acerca de la Semana Santa, por Radio Caracas Radio (RCR), 750 AM, el mes de abril de 1999. Se habla de la historia de la Semana Santa en España y Venezuela; las distintas maneras como se celebra en Venezuela; lo específico de cada uno de los días; de la posibilidad de plantearse Rutas de Turismo Religioso entre otros tópicos"