De 1939 a 2003. El Instituto Pedagógico de Caracas y La Cultura del...
Moraiba Tibisay Pozo (23.06.2023).-De 1939 a 2003. El Instituto Pedagógico de Caracas y La Cultura del Pueblo: Curriculum 1996 y la Cátedra Libre “Eloy G. González”, https://ciscuve.org/?p=37546 Índice Resumen
Palabras Clave
Introducción
1.-Antecedentes
1.1.-Diseño Curricular del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, 1983
1.2.-Perfil del Egresado. Área Sociocultural y Comportamientos Generales
1.3.-Rasgos Profesionales. El Facilitador. Sus Competencias: Promotor Social e Investigador
1.4.-Rasgos Específicos de Promotor Social y de Investigador
1.5.-Plan de Estudios. El Componente de Formación General. Otros Componentes
1.6.-El Componente de Formación General. Roles: Promotor Social, Facilitador
1.7.-Implantación del Diseño Curricular 1983
1.8.-Homologación Curricular UPEL, 1989
1.9.-Situación Curricular relativa al Área de Culturas Populares en la UPEL, Periodo 1990-1994
2.-Reformulación Curricular UPEL, 1996
2.1.-Una Experiencia Curricular, Docente y de Investigación: El Curso Optativo “Culturas Residenciales Venezolanas” del Bloque Institucional No-Homologado IPC. Propuesta y Descripción
2.2.-Implantación de la Propuesta. Semestre 1997-I a 2000-I
2.3.-El Curso Electivo “Proceso de la Cultura en Venezuela” y el Curso Optativo “Culturas Residenciales Venezolanas”
2.4.-Vigencia del Curriculum IPC, 1996
3.-Otra Experiencia de Extensión, Docencia e Investigación: Creación de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares de la UPEL
3.1.-Taller Interinstitucional APROUPEL y Vicerrectorado de Extensión noviembre 1993, El Mácaro, Aragua
3.2.-Aprobación de la Creación de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares. Consejo Universitario UPEL, noviembre 1994
3.3.-Hacia La Creación de la Cátedra Libre en el IPC. Jornadas, 18-21 enero 1994
3.4-Nuestro Epónimo: El Profesor Eloy G. González
3.5.-El III Congreso Nacional Universitario de Tradición y Cultura Popular de las Universidades Nacionales, 25-28 octubre 1995
3.6.-Consolidación de la Cátedra Libre en la UPEL: Colección de Publicaciones. Temario. Publicaciones
3.7.-Instalación de la Cátedra Libre en el Instituto Pedagógico de Maracay y en el Instituto Pedagógico de Caracas, 1996
4.- Desarrollo de la Cátedra Libre en el Instituto Pedagógico de Caracas. Jornadas de la Cátedra. Trabajos
4.1.-Primeras Jornadas de Reflexión, 6 de noviembre 1996
4.2.-Segundas Jornadas de Reflexión, 6-8 octubre 1998
4.3.-Terceras Jornadas de Reflexión, 03-05 noviembre 1999
4.4.-Los Talleres de Extensión Acreditable, octubre 1998 a 2000. Productos
4.5.-La Integración de funciones de Docencia, Investigación y Extensión en la Catedra Libre del IPC
Conclusiones
Notas
Dinámica Cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en Comunidades Biculturales-Binacionales, Portuguesas-Venezolanas
Moraiba Tibisay Pozo (18.10.2015).-Dinámica cultural de la Fiesta a la Virgen de Fátima en comunidades biculturales-binacionales portuguesas-venezolanas. Análisis de casos en Araira, Los Teques, Chacao, Parroquia Virgen de Lourdes en San Martín, Minas de Baruta y Urbanización Week-End Catia La Mar, https://ciscuve.org/?p=7901 Índice
1.-Introducción
1.1.-Los Biculturales-Binacionales
1.1.1.-Actualidad
1.1.2.-Antecedentes Históricos de los Biculturales-Binacionales
1.2.-Los Portugueses-Venezolanos
1.2.1.-Actualidad
1.2.2.-Antecedentes Históricos de los Portugueses-Venezolanos
2.-Motivación y Justificación
2.1.-Interés en el tema
2.3.-Algunos Resultados Obtenidos en Trabajos de Campo Realizados por Estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en el Curso Proceso de la Cultura en Venezuela[vii]
2.4.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" del Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti
3.-Planteamientos en el área de la Cultura sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales.
4.-Definición del Problema de Estudio de este Ensayo
5.-Metodología de Desarrollo del Ensayo
5.1.-Revisión de Fuentes
5.1.1.-Revisión de Referencias Bibliográficas
5.1.2.-Revisión de Documentos
5.2.-Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo sobre Celebraciones de Comunidades Portuguesas-Venezolanas o Fiestas a la Virgen de Fátima
5.3.-Análisis de Contenido del Vídeo "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima"
5.4.-Análisis del Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana"
5.5.-Comparación de las Dinámicas Culturales Presentes en las Celebraciones Analizadas
5.5.1.-Festividades de la Virgen de Fátima en San José de Chacao
5.5.2.-Festividades de la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de Catia la Mar
5.5.3.-Festividades de la Virgen de Fátima en Los Teques
5.5.4.-Festividades de la Virgen de Fátima en Araira
5.5.5.-Festividades de la Virgen del Rosario de Fátima en Las Minas de Baruta
5.5.6.-Misas de Aguinaldos en Nuestra Señora de Lourdes en San Martín.
6.-Resultados obtenidos
6.1.-Resultado del Análisis de Contenido de los Trabajos de Campo seleccionados
6.1.1.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen del Carmen de Araira
6.1.2.-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en San José de Chacao
6.1.3-Monografía de Trabajo de Campo sobre la Virgen de Fátima en el Centro Luso-Venezolano de la Urbanización Week-End en Catia La Mar, Estado Vargas
6.1.4.-Monografía de Trabajo de Campo sobre San Felipe Neri en Los Teques
6.1.5.-Monografía de Trabajo de Campo sobre las Misas de Aguinaldo en la Iglesia Virgen de Lourdes en San Martín
6.1.6.-Monografías de Trabajo de Campo sobre La Parranda del Niño Jesús de Carayaca y Las Misas de Aguinaldos y Posadas en Mirabal, Catia La Mar
6.2.-Descripción de la Fiesta según lo observado en el Video: "Araira Se Viste de Gala Con La Virgen de Fátima" (Producciones FIN, 1995)
6.3.-Ensayo "Caracas Un Caso de Aculturación Urbana" (González Ordosgoitti, 1989)
6.4.-Resumen y Análisis Crítico de Resultados
7.-Conclusiones
8.-Recomendaciones
Fuentes:
Bibliográficas
Trabajos de Campo
Documentales
Escritas
Audiovisuales
Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela
Moraiba Tibisay Pozo (21.05.2015).-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela, https://ciscuve.org/?p=7040 Índice
1.-Introducción
2.-Datos Recopilados
3.-Primer Inventario de Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela
4.-Descripción de catorce (14) Juegos del Oriente de Venezuela
5.-Referencias Bibliohemerográficas
Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela: Aproximación a un Inventario. Propuesta Preliminar de...
Moraiba Tibisay Pozo (23.04.2015).-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela: Aproximación a un Inventario. Propuesta Preliminar de Clasificación y Estadísticas) https://ciscuve.org/?p=6797 Índice
1.-La Historia
2.-Lo Encontrado en Los Documentos
3.-Obtención de Datos
4.-Premisas, Consideraciones y Otros Factores
5.-Definiciones Necesarias
6.-Analizando y Clasificando los Juegos de este Inventario
7.-Nuestra Propuesta de Clasificación para los Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela
8.-Clasificación de Algunos JIRPTV de Acuerdo al Tipo de Actividad Desarrollada
9.-Lista de Algunos JIRPTV y sus nombres mas comunes
10.-Estadísticas - Gráficos
11.-Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Escarchas y Aceites maravillosos y celestiales. Las Hierofanías Fulgurantes en la “Casa” de...
Moraiba Tibisay Pozo (17.11.2014).-Escarchas y Aceites maravillosos y celestiales. Las Hierofanías Fulgurantes en la “Casa” de la Virgen María Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, 1999-2014, https://ciscuve.org/?p=5897 Índice
1.-Introducción
2.-Metodología y Marco Conceptual
2.1- Metodología
2.2-Marco Conceptual. La Fenomenología Religiosa de Mircea Eliade
3.- Contextualizando la Hierofanía
3.1.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística
3.2.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística en Venezuela. Primeras Manifestaciones
3.3.-El Hatillo, Pueblo mayoritaria y fervientemente Católico
3.4.-Manifestación de la Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda
4.-Descripción de Manifestaciones Hierofánicas en la Casa
4.1.-Escarchas de la Imagen de la Virgen María Rosa Mística
4.1.1-Primeras Escarchas
4.1.2-Permanencia del Fenómeno de las Escarchas en esta Casa
4.1.3-Características de las “Escarchas de la Virgen”
4.2.-La Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa Exuda Aceite
4.3.-Características del “Aceite de la Virgen”
4.4.-Exuda Aceite de una Pared de la Sala
4.5.-Exuda Aceite de una Imagen de San Rafael Arcángel
4.6.-Otras Manifestaciones Hierofánicas en este “Oratorio”
5.-Descripción del Espacio donde ocurren las Hierofanías, para el año 2001
5.1.-Espacio Físico, Imágenes, Otros Objetos y Su Disposición
5.2.-Espacio Sagrado
5.3.-Cambios en el Espacio Físico y Sagrado al Presente
5.3.1.-Descripción de Cambios realizados en el Espacio Físico
5.3.2.-Descripción de Cambios en el Espacio de mayor sacralidad
6.-Descripción de la Organización y las Actividades que se Realizan
7.-Análisis de Simbolismos Presentes en las Hierofanías Descritas
7.1.-Las Escarchas, Hierofanía Fulgurante Celestial
7.2. El Aceite, Hierofanía Fulgurante Celestial
8.- Análisis de Algunos Simbolismos Presentes en estas Imágenes
8.1.-Simbología en la Imagen de la Virgen María Milagrosa
8.2.-La Imagen de la Virgen María Rosa Mística
9.-Construcción y Consagración del Espacio Sagrado. Otras Simbologías
9.1.-Fases en la Construcción de este Espacio Sagrado
9.2.- Simbología en la Disposición de las Imágenes
9.3.-Simbología Numérica
10.-Conclusiones
10.1.-La Constatación de la Ocurrencia en esta Casa de Hierofanías Fulgurantes Celestiales
10.2.-La Constitución de una Hierofanía Tópica en este Sitio: Un “Oratorio” Católico
10.3.-La Confirmación de Roles Sagrados
10.4.-La Posibilidad Cierta de Conversión Profunda de los Fieles
10.5.-La Revalorización de la Práctica de la Fe y los Sacramentos Cristianos por la Feligresía Popular
11.- Fuentes Consultadas
11.1.-Bibliográficas-Hemerográficas-Otros Documentos
11.2.-Transcripciones Textuales de Entrevistas Grabadas
11.3.-Otras Fuentes
11.3.1.-Fotografías
11.3.2.-Muestras
11.3.3.-Testimonios
11.3.4.-Vídeos
12.-Anexos
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas
Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732
Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.
La Experiencia de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares del IPC-UPEL. Cátedra Libre...
Se presenta la experiencia general de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares del Vicerrectorado de Extensión de la UPEL y la experiencia particular desarrollada desde noviembre de 1996 en la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares "Eloy G. González" en el Instituto Pedagógico de Caracas - UPEL, por la Prof. Moraiba Tibisay Pozo, integrando las actividades de docencia, investigación y extensión como funciones fundamentales de la actividad cotidiana de un docente universitario y los resultados hasta ahora logrados para el área de las Culturas Residenciales a través de estas actividades y para la extensión institucional. Se detallan resultados de las 3 Jornadas de Reflexión de la Cátedra hasta ahora desarrolladas, el trabajo de la Cátedra a través de Talleres de Extensión Acreditable y otras actividades; y las redes de relación extensión-investigación–docencia que se han desarrollado y pretende desarrollar. Se propone el trabajo desarrollado como un modelo de integración de funciones de un docente universitario. Se comentan y evalúan las dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia.