Milenarismo y Mesianismo: entre el temor y la esperanza
María Inés Páez Capriles (09.11.2020).-Milenarismo y Mesianismo: entre el temor y la esperanza, https://ciscuve.org/?p=35982 Índice
Introducción
Origen y definición de los Movimientos Milenaristas y Mesiánicos
Definiciones
Postmilenarismo (Cristo vuelve después del milenio, si vuelve)
Amilenarismo (No sabe si Cristo vuelve o no vuelve)
Premilenarismo (Cristo vuelve antes del milenio)
El origen de la tradición en el Judeo-Cristianismo y Movimientos Mesiánicos no Cristianos
Movimientos y disputas Milenaristas en el seno del Cristianismo
Características fenomenológicas del Milenarismo y del Mesianismo
El carácter fundamentalmente religioso de estos Movimientos
Interpretaciones de Joaquín de Fiore: Joaquinismo
América y Apocalipsis
Movimientos Milenaristas y Mesiánicos en América
Conclusiones
Nota sobre las Revistas y la Bibliografía Consultada
Bibliografía Milenarismo Consultada
Álbum 111.-Misa de Aguinaldos, San Antonio de los Altos, Estado Miranda, 2014. 15 Fotos...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (08.11.2017).-Álbum 111.-Misas de Aguinaldo, San Antonio de los Altos, Estado Miranda, 15 fotos, 2014. Donadas por la Profesora María Inés Páez Capriles, Miembro Activo del CISCUVE, del SiLIU y de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), 08652-08666, https://ciscuve.org/?p=17870
Álbum 101.-Santos Inocentes, Zaragozas, Sanare, Estado Lara, diciembre, 2015, Fotos de María Inés Páez...
González Ordosgoitti Enrique Alí (2015).-Álbum 101.-Santos Inocentes, Las Zaragozas, Sanare, Estado Lara, 28 fotos tomadas por María Inés Páez Capriles, diciembre 2015, (07904-07931), https://ciscuve.org/?p=17201
Álbum 097.-Virgen de Coromoto, San Antonio de los Altos, Miranda, 2014. Fotos de María...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (31.05.2016).-Álbum 097.-Virgen de Coromoto, San Antonio de Los Altos, Miranda, 07 fotos, María Inés Páez, 2014 (03980-03986), https://ciscuve.org/?p=14443
Claves para un acercamiento al catolicismo popular venezolano
Este trabajo representa el requisito académico del Seminario Religiosidad Popular, dictado por el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, en la Maestría Pastoral del Instituto de Teología para Religiosos (ITER). El mismo tuvo como objetivo aportar una visión general de la temática de las Religiones Populares en América Latina, en la búsqueda de que los cursantes entráramos en contacto con la realidad religiosa residencial popular iberoamericana actual, abriéndonos al conocimiento de la pluralidad de formas y manifestaciones de religiosidad popular que nos rodea; riqueza velada por una combinación de desconocimiento y prejuicios.
El estudio de la Religiosidad popular es muy complejo, se nutre de distintas contribuciones culturales que se remontan a las primeras formas de organización social y que se entrelazan históricamente. Requiere un conocimiento histórico, sociológico, religioso, etnográfico, muy amplio. Como fenómeno cultural hunde sus raíces en la historia y se expresa en un espacio tiempo concreto, perteneciente a cada pueblo. Es religión vivida y por ello se considera que si la religión no es popular no es nada.
Estudiar los distintos estratos mediante los que se ha conformado el catolicismo popular a través de investigaciones históricas. Así como la interpretación de sus diversas manifestaciones, es indispensable si se pretende un acercamiento a la cultura de un pueblo.
Álbum 024.-San Juan Bautista Obrero, Los Frailes de Catia, Caracas, 2015. Fotos de María...
González Ordosgoitti Enrique Alí (18.03.2016).-Álbum 024.-San Juan Bautista Obrero, Los Frailes de Catia, Caracas, 28 de junio 2015. Fotos tomadas por María Inés Páez Capriles, 17 fotos, 05498-05514, https://ciscuve.org/?p=9996
Álbum 008.-Culto al Ánima de Domingo Antonio Sánchez, Carora, Lara, 2015, Fotos donadas por...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (05.03.2016).-Álbum 008.-Culto al Ánima de Domingo Antonio Sánchez, Carora, Lara, 2015, Fotos donadas por María Inés Páez Capriles, 10f, 05315-05325. https://ciscuve.org/?p=9275
Presentación del Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna...
Como aguda socióloga, “el oficio que incomoda” no veía perspectivas optimistas en el futuro de nuestras sociedades, más bien un mapa de lo que llamaría la extensión y crecimiento de la etnogeografía de la pobreza. Lo cual no obviaba que el proyecto de investigación que construyó junto a su esposo, el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, fuese bajo una óptica epistemológica de conocer la realidad social para: “(…) pensar cómo intensificar nuestras redes académicas nacional e internacionalmente, para pensar en nuevos paradigmas sin ser subsidiarios de paradigmas dominantes de otras realidades, para potenciar el conocimiento académico formal y aprender de quienes tienen una práctica constructiva informal para enfrentar las prenociones de que academia y práctica profesional son poco compatibles; en fin para asumir el compromiso de proyectar para habitar los nuevos territorios que nos exige el futuro”
Emigrar para salir de la Pobreza: el sentido del Proyecto Familiar
María Inés Páez Capriles (24.09.2015).-Emigrar para salir de la Pobreza: el sentido del Proyecto Familiar, https://ciscuve.org/?p=7593 Luego de la Postguerra la destrucción económica de los países europeos, que se agravaba más en las zonas rurales se combinó con una situación de auge económico en Venezuela, lo cual atrajo a numerosos inmigrantes, especialmente de España, Italia y Portugal. Esta inmigración se sumó a la de países latinoamericanos, cuyo mayor flujo provino de la República de Colombia. Así es cómo familias enteras se establecieron en el país, con un claro proyecto familiar: la inmigración misma como medio de salir de la pobreza. A través del relato de 5 familias, portuguesa, italiana, española y colombiana, se reconstruye el sentido de estas prácticas sociales guiadas por el deseo y el esfuerzo platónicos, señalado por Ricoeur como herramienta hermenéutica para la comprensión de fines y medios en esta construcción de las familias inmigrantes.
Elementos simbólicos en las fiestas religiosas de Venezuela y en el carnaval, a la...
La fiesta religiosa venezolana, popular, sincrética, diversa, tiene elementos simbólicos que también están presentes en el carnaval, a través del baile, de la imagen, de la teatralidad. El Sacerdote Luis Maldonado, estudioso del origen del catolicismo popular propone claves interpretativas que orienten las necesarias investigaciones entre celebraciones aparentemente antinómicas como el carnaval y la fiesta religiosa popular: Hay una relación patente entre el misterio pagano y el cristianismo: ambos se apoyan en el mundo de los símbolos y contienen una buena parte de símbolos comunes. Estas claves que propone el liturgista español son un aporte en la comprensión y estudio de las diferentes fiestas religiosas populares, fundamentales para el conocimiento de la identidad cultural del pueblo venezolano.