Palabras previas

Es un verdadero orgullo rendirle homenaje póstumo a la intelectual venezolana Dyna Guitián Pedrosa. Publicamos en una edición completa de nuestra revista, una selección de aquellos escritos que ofrecen un panorama de sus más importantes hallazgos y aportes teóricos en los distintos campos del saber con los que se encontró -buscándolos- en su intensa trayectoria profesional. Una socióloga que jamás se separó de la Antropología, de las Artes y las Letras, y se doctoró y dedicó a las Ciencias Sociales sin por ello alejarse de la Filosofía, sino más bien incorporando el saber humano en su formación. Se dedicó a la investigación y a la docencia con pasión, como lo muestra la obra que deja como huella indeleble para siempre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, de la que fue profesora Titular y una de sus principales creadoras teóricas desde campos distintos a esas dos disciplinas particulares, incorporándolas.

¿Qué es eso de una Civilización Latinoamericana ? Una interpretación a partir del concepto...

Gabriel José Morales Ordosgoitti (22.01.2013).-¿Qué es eso de una Civilización Latinoamericana ? Una interpretación a partir del concepto de Rendimiento Cultural en Alfred Weber, http//ciscuve.org/?p=2753 El sólo título interrogativo del ensayo pareciera una osadía de la imaginación. Este es el primer obstáculo epistemológico al intentar dar respuesta a este interrogante, cuando se asume en medios intelectuales y políticos de nuestro continente, que ni siquiera cabe plantearse sobre si América Latina pueda ser considerada una civilización. Evidentemente se trata de cómo abordamos el conocimiento de nosotros mismos y nuestra historia como pueblos, etnias, culturas, naciones, Estados y civilización. Sin embargo, se debe admitir que la duda misma sobre nuestra posibilidad de ser y ser definidos, constata problemas de relevancia y una gran ausencia en nuestra elaboración teórica. Este ensayo trata acerca de la definición de América Latina como civilización, desde su Rendimiento Cultural, término utilizado por Alfred Weber en su obra Historia de la Cultura. Se busca rescatarlo como concepto pues se asume, que usado apropiadamente, resultaría adecuado y útil para superar problemas teóricos creados por las visiones etnocentricas formadas en horizontes culturales diversos.

POPULAR