Sitech: Sistema de Techo en Lámina Metálica
El SITECH es una alternativa de techo en lámina metálica para viviendas económicas en Venezuela. El desarrollo del producto responde a los requerimientos de nuestro clima tropical ofreciendo, adicionalmente, mayor resistencia estructural y durabilidad. En el diseño del techo se hizo énfasis en los factores de confort térmico, de producción y ensamblaje. El componente básico del sistema consiste en una correa de techo, paralelo a la pendiente, que permite en su sección superior el anclaje de láminas metálicas planas, no requiriendo de tornilleria para su fijación. En su sección inferior, este componente permite la colocación de un plafón deslizante para configurar una cámara de aire. La conformación de esta cámara de aire aislante, así como los componentes que permiten el mejoramiento de la calidad del techo, pueden ser colocados en etapas sucesivas. Todo esto, mediante una tecnología que simplifica las técnicas de producción y de montaje.
El Paradigma de la Modernidad o la Ausencia Crítica del Individuo.
Al mirar el paradigma de la modernidad y su concepto de mundo con el cual llevamos viviendo más de tres siglos, inicio un breve recorrido para la comprensión de lo convulso de estos tiempos y los signos extremos que vivimos en la actualidad. El paradigma de la modernidad nos muestra en la actualidad un productivismo material sobresaturado; la confianza lineal en el progreso; la unilateral mirada de la razón instrumental; la maximización del lucro; la búsqueda del crecimiento económico industrial; la intolerancia a la diversidad cultural, sexual, etaria, religiosa y de género; la compulsión del cambio por el cambio, la diferencia del sujeto y del objeto; en aras de que todo lo sólido se desvanezca en el aire en cualquier momento. Los valores y concepción del mundo de la modernidad están siendo radicalmente cuestionados y ese es precisamente el más profundo signo del actual cambio de época y con ello su máximo postulado "la capacidad de la razón y el trabajo humano para dominar a la naturaleza en su beneficio"[1]. Y que por demás, sigue siendo la carta de la cual dentro de las grandes discusiones éticas y filosóficas no se ha podido desprender. No ajeno a este acontecer la ciencia moderna con su matematización y experimentación – inicialmente separado por Descartes por un lado y Bacon por el otro - se han trenzado logrando que de su fruto la “tecnología” se haya entronizado poniendo de lado a la sociedad. Pero veamos lo que da origen a ella:
25 Años del Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción
El Programa de Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción en su esfuerzo por materializar las investigaciones que por más de treinta años ha desarrollado el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, no ha sido ajeno a la dinámica y procesos de la tecnología moderna, hoy por hoy cuestionada por una nueva visión de deber ser de la actividad edilicia, fuertemente signada por consideraciones ambientales, sociales y económicas. Para comprender este proceso histórico será necesario detenernos en algunas claves relevantes de la mirada moderna frente a los cambios que se están produciendo gracias al nuevo paradigma de la sostenibilidad.
Dos Poetas– Dos Ciudades y un Imaginario Maldito: Coro y Cumaná (1900-1935)
En el contexto de la Venezuela de comienzos del siglo XX, surgen dos figuras importantes de nuestras letras: Elías David Curiel y José Antonio Ramos Sucre. Considerados ambos como iniciadores de la poesía moderna en nuestro país, les toca protagonizar la expresión de cierto imaginario de dos ciudades de la provincia - Coro y Cumaná – durante una época signada por grandes transiciones. Venezuela entre los años 1900 y 1935 pasa de ser un país agrícola a un país petrolero, período en el que también se verá el fin de las guerras civiles. No obstante, su provincia quedará sumida en el rezago social y económico . Curiel y Ramos Sucre, crean una obra poética caracterizada por ignorar el contexto que les toca vivir, que paradójicamente, se convierten en una sorda expresión de las restricciones y desesperanzas de estos lugares. Dentro de ella se ha encontrado rastros que permiten tejer un pedazo del imaginario de las ciudades de Coro y de Cumaná, en el período mencionado.
Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo
Carmen Dyna Guitián y Beatriz Hernández Santana (23.03.2012).-Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo, https://ciscuve.org/?p=1285 Índice
De la arquitectura moderna al paradigma de la vivienda obrera
La vivienda de interés social: visión y políticas
Concepciones de la vivienda de interés social
La espacialidad en las unidades de vivienda
La tecnología en función del Estado
El devenir en la vida urbana
Dos casos, dos visiones en la producción de viviendas de interés social
Del interés social al bajo costo
Urbanización Vicente Emilio Sojo (Guarenas, estado Miranda)
Del interés social al bajo costo
Consideraciones finales
Referencias Bibliográficas
Notas