Beatriz Hernandez con Gabriel Rodriguez Hernandez

La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la...

Beatriz Hernández Santana (28.12.2017).-La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción. Una línea de tiempo hasta la visión sostenible, https://ciscuve.org/p=18922 "Este trabajo se orienta a cómo conceptualizar la construcción del objeto de estudio en la formulación de los proyectos de investigación en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción (PDTC) bajo la metodología de la complejidad – en tanto  estrategia de diseño de investigación - con el uso de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos). Con este criterio de investigación y desde la perspectiva sostenible, el trabajo se enmarca en una visión integral sobre la necesidad de desarrollar un proceso de investigación desde la diversidad de factores geográficos, ambientales, sociales y económicos (definidos en un tiempo y espacio específico),  como condicionante de los problemas que se abordan en tales proyectos. Precisar esta estrategia desde el paradigma asumido puede contribuir a comprender como el objeto de estudio se construye en la medida en que el sujeto y el objeto aportan sus respectivas dimensiones: dinamismo-variabilidad por una parte y tiempo-espacio por otra, obteniéndose resultados donde el sujeto, en tanto sujeto social, es tomado en cuenta. Para ello, se seleccionan algunas notas docentes que aportara la doctora Dyna Guitián quien, desde la sociología y su experiencia personal, diera algunas claves en esta etapa del postgrado."

Reflexiones para una concepción dialógica de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en...

Nota: Este Artículo –escrito conjuntamente con la Dra. Beatriz Hernández Santana- fue el último que escribió la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti y se publica post-morten. El objetivo de este trabajo es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar discurso que propicie estrategias docentes orientadas a desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.
Beatriz y Gabriel Hernandez

Algunas Reflexiones Metodológicas en torno a la Dimensión Cultural del Espacio Habitable. La Vivienda...

Beatriz Hernández Santana (20.06.2013).-Algunas Reflexiones Metodológicas en torno a la Dimensión Cultural del Espacio Habitable. La Vivienda de Interés Social en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=3897 Índice 1.-Introducción 2.-Aspectos de la Vivienda de Interés Social en Venezuela 2.1.-La Vivienda de Crecimiento Progresivo 3.-Algunas Investigaciones, Reflexiones y Discusiones previas 4.-Reflexiones acerca de cómo abordar el Problema 4.1.-Diálogos en torno a la Dialógica 5.-Comentario Final Referencias Bibliográficas
F-216-Miguel-Acosta-Saignes-Gallera-circa-1950-2

Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a...

Beatriz Hernández Santana (20.06.2013).-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económica, https://ciscuve.org/?p=3892 Índice Resumen 1.-Introducción 2.-El techo liviano en Venezuela 2.1.-El techo en la vivienda indígena 2.1.1.-El techo en el Xabono 2.1.2.-El techo en el Ete Yékuana 2.1.3.-El techo en la vivienda Piaroa 2.1.4.-El techo en la vivienda Wayüu 2.1.5.-El techo en la Maloca 2.2.-El Techo en la vivienda Colonial 2.3.-El Techo  en la vivienda Rural 2.3.1.-Techo Rural en la vivienda de  Paraguaná 2.3.2.-Techo Rural en la vivienda de  Mérida 2.4.-El Techo en la vivienda Económica 2.5.-El Techo Liviano en la Actualidad 2.5.1.-Propuestas Gubernamentales 3.-Conclusión 4.-Glosario Fuente 5.-Referencias Bibliográficas 6.-Bibliografía Notas

La Vivienda de bajo costo en Venezuela.

El presente documento recoge una síntesis de distintos trabajos sobre autores como Bolívar, Cilento, Lovera, Meneses, López, Hernández, Aponte, Montero, Laquian, Moreno, Wiesenfeld y otros de verdadera importancia en el campo de los desarrollos de vivienda económica de nuestro país. Así mismo, se extrae una síntesis del trabajo elaborado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), antiguo Banco Obrero sobre algunos aspectos que este autor ha considerado resaltantes, desde comienzos del siglo pasado. Este trabajo pretende apoyar y difundir aquellas referencias bibliográficas para estudiantes interesados en estudiar el tema de la vivienda económica en nuestro país, así mismo, se insiste con este documento en fomentar el interés hacia trabajos de mucho valor fundamental en el campo de la vivienda económica, específico a Venezuela. Es bueno dar inicio, aclarando que la vivienda de bajo costo es aquella a la que puede acceder las familias de menores ingresos y tratándose de viviendas construidas por el sector formal debe cumplir con requisitos mínimos de habitabilidad (sanidad, dimensiones espaciales, calidad técnica, dotación de servicios y confort).

El Techo de Madera en Venezuela. Revisión y Reflexiones para su Uso en la...

El presente trabajo ofrece una revisión de los techos de madera en los programas de viviendas económicas promovidos por el Estado en Venezuela. Esta revisión se focaliza, básicamente, en aquellos proyectos adelantados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) como organismo responsable de implementar las políticas habitacionales para los segmentos de población menos favorecidos del país. En esta primera revisión se detectaron problemas vinculados, esencialmente, a la desinformación que existe sobre las particularidades de la madera como material de construcción, tanto a nivel técnico y de diseñadores como de los habitantes de viviendas económicas edificadas con este material. Con el propósito de contribuir a solventar esta situación, se seleccionaron y analizaron diversas situaciones y casos de estudio que luego son ordenados y presentados en forma esquematizada para facilitar, posteriormente, la discusión entre quienes participan en las diferentes líneas de investigación vinculadas al tema.

Tecnología de la construcción, cultura y desarrollo sostenible. Una mirada transdisciplinaria en el postgrado...

El objetivo de la ponencia es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Para ello haremos un brevísimo recorrido por los hitos claves transformadores de la historia del postgrado, destacando cómo se imbrica la dimensión cultural en dichos estudios para luego elaborar unas consideraciones epistemológicas y metodológicas básicas que den cuenta de la necesidad de integrar enfoques hermenéuticos, transdisciplinares y dialógicos, capaces de articular las categorías claves de la línea de investigación: Sostenibilidad, cultura, tecnología y habitar.Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar estrategias docentes capaces de desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.

Resignificar la Vivienda de Interés Social en Venezuela. De la Dimensión Proyectual al Espacio...

El presente trabajo es producto parcial de los resultados obtenidos en la Tesis Doctoral de la autora. En él se aborda la dimensión proyectual en la vivienda de interés social en Venezuela con la finalidad de iniciar una discusión en torno a los conceptos y visiones de los distintos actores que intervienen en la construcción y consumo de las mismas. La investigación detectó una clara disociación entre el hecho constructivo, el entorno y sus habitantes. Tal disociación se manifiesta en políticas de viviendas estereotipadas y ajenas a la idiosincrasia de sus habitantes, tipologías de viviendas repetidas en las más diversas localidades, ausencia de asesoramiento profesional durante la transformación de las viviendas por sus habitantes, así como la desvalorización de técnicas y materiales constructivos locales. Para una mejor comprensión de esta problemática, fue necesario incorporar y analizar las experiencias y resultados que han venido ofreciendo distintos actores claves; desde profesionales hasta los propios pobladores, cuestión que permitió reencontrar un conjunto de significados que encierran los espacios tanto para quienes los diseñan como para quienes los habitan. Es el encuentro entre el camino de significados, signos y símbolos propios de la arquitectura, frente a otro que se manifiesta en las representaciones de los sujetos y su habitar. Es así como ante las grandes urgencias habitacionales y el surgimiento de factores multidimensionales, apremia igualmente la necesidad de formular estrategias que permitan incorporar a los distintos actores en una plataforma de encuentro, algo necesario para las diversas fases de concertación. En respuesta a lo anterior, se propone aquí la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como el de la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y de su contexto, así como el uso de la dialógica como medio argumentativo para diseñar y producir a partir de la participación de sus actores.

Un Acercamiento a la Dimensión Cultural del Espacio Habitable en la Vivienda de Interés...

Desde 1928 hasta nuestros días el Estado venezolano ha hecho un esfuerzo sostenido por desarrollar estrategias y políticas que permitan la dotación de viviendas para la población de escasos recursos. Sin embargo, paradójicamente la necesidad es cada vez mayor y los programas y planes de desarrollo urbano no logran cubrir las cifras de viviendas requeridas. Uno de los hechos que evidencia esta situación es la ocupación de terrenos en las ciudades de manera informal, por un gran número de familias que no tienen posibilidades de acceder a los planes de vivienda que ofrece el gobierno para los sectores de más bajos recursos quienes buscan el mayor acercamiento posible a las fuentes de trabajo.

El Sitech: Una Opción en Acero para Techos en Viviendas de Interés Social en...

El SITECH es una alternativa de techo en lámina de acero para viviendas de interés social en Venezuela. Su desarrollo como techo no sólo requirió tomar en cuenta la materia prima y el parque de maquinarias con que cuenta el país, sino que además fue necesario profundizar sobre el tema social y cultural de la vivienda y los techos, tomar en cuenta los requerimientos de nuestro clima, las exigencias estructurales, de montaje y ensamblaje, así como todo lo referente a la durabilidad de sus componentes como sistema de techo. El componente básico del SITECH consiste en una correa de techo, paralela a la pendiente del mismo, que permite en su sección superior el anclaje de láminas metálicas planas, no requiriendo de tornilleria para su fijación. En su sección inferior, este componente permite la colocación de un plafón deslizante para configurar una cámara de aire. La conformación de esta cámara de aire aislante, así como los componentes que permiten el mejoramiento de la calidad del techo, pueden ser colocados en etapas sucesivas. Todo esto, mediante una tecnología que simplifica las técnicas de producción y de montaje. El propósito de la propuesta es contribuir y ampliar la oferta de componentes de techo, con un concepto más acorde a la realidad económica de Venezuela. El uso de la lámina metálica plana, proveniente de las bobinas, nos ofrece así, una alternativa eficaz que siempre y cuando se emplee con normas y procesos adecuados en la producción de techos, ofrece resultados óptimos en climas tropicales como el de nuestra latitud.

POPULAR