El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina...

Hace algún tiempo mi tía Josefina me pidió que elaborara el árbol genealógico de los Guitián Rodríguez, para cubrir parte de esa deuda transcribo los datos que escribió en su versión original. La idea de este trabajo es que todo el descendiente que reciba esta información incorpore algún dato verificado de la genealogía así como leyendas, anécdotas, eventos, etc., de los que haya tenido conocimiento. Era la intención de la tía Josefina que la memoria de los Guitián no se fuera con las últimas generaciones que conocieron a sus padres, sobre todo al abuelo Gregorio, a quien sólo conoció Ergio Guitián Pedroza, primogénito de José Guitián y Carmen Pedroza de Guitián. (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (16.11.2016).-Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina Alejandrina Guitián de Russián, https://ciscuve.org/?p=15967)
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Los bienes culturales del espacio habitable

Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=10193 Índice Introducción 1.-La producción social del espacio 1.1.-Acerca del espacio habitable 1.2.-Las dimensiones del espacio habitable 1.2.1.-Tiempos y espacios habitables de  la vida cotidiana Espacios de cotidianidad colectiva 1.2.1.1.1.-Vida cotidiana colectiva ordinaria –rutinaria- 1.2.1.1.2.-La vida cotidiana colectiva extraordinaria La vida cotidiana doméstica Los espacios intersticiales entre la vida doméstica y la vida colectiva 2.-Los bienes culturales 2.1.-Poder, heterogeneidad social y bienes culturales 2.2.-El patrimonio cultural 3.-Los bienes culturales del espacio habitable 3.1.-Los bienes culturales de la cotidianidad colectiva 3.1.1.-Patrimonio 3.1.2.-Arte urbano 3.1.3.-El mobiliario urbano 3.1.4.-Espacios de cotidianidad colectiva como bienes culturales 3.1.5.-Paisajes urbanos 3.2.-Los bienes culturales de la cotidianidad doméstica 3.2.1.-La vivienda 3.2.1.1.-Los espacios domésticos 3.2.1.2.-El mobiliario doméstico 3.2.1.3.-Los objetos sagrados Conclusión La agenda de investigación Bibliografía

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
Dyna-Guitián-Pedrosa

Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (27.02.2016).-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 Podemos decir que una primera definición de paisaje es naturaleza socialmente mediada, por lo tanto su definición lo ubica de inmediato en la relación sociedad naturaleza. Ahora bien, el paisaje se ha convertido en un término de múltiples y, en ocasiones, contradictorios significados, depende del punto de vista del que se parta. Lo que parece inherente, cualquiera sea la definición, es que resulta un contra sentido hablar de paisaje natural y parece una reiteración hablar de paisaje cultural.
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?

Habitar el territorio del siglo XXI: Saber e incertidumbre

Nuevos modos de habitar emplazados sobre los viejos modos, buscando ese futuro que nos es propio y particular, por lo que no se puede ser subsidiario de paradigma ajeno alguno, pero tampoco se puede dar la espalda al mundo globalizado contemporáneo, debe ser un futuro capaz de acoger las distintas visiones y versiones de un proyecto de sociedad, basado en la ciudadanía plena y en la democracia, en la tolerancia, en lo singular pero también en lo universal, en síntesis, el reto de crear y disponer de nuevos paisajes para una vida de alta calidad para toda la población. Pero ¿cómo es esto posible? y ¿cómo crear condiciones para un aporte a la sociedad del conocimiento y a la producción de territorios, servicios y artefactos para un espacio habitable de calidad? Centraré la exposición en dilucidar cómo la confrontación de algunos principios básicos de la ciencia clásica, nos ha dado la oportunidad de incursionar en el campo de la investigación, de la producción de conocimientos e innovaciones, de tal manera que podamos potenciar nuestras capacidades, para proponer nuevos territorios para nuevas formas de habitar. Palabras Clave: Habitar, Saber, Incertidumbre, Territorio, Siglo XXI

Los Modos de Vida y la creación de Paisajes en la cotidianidad de la...

Los modos de vida y la creación de paisajes en la cotidianidad de la Caracas contemporánea En este trabajo establecemos la dialéctica de la relación entre Modo de Vida y Vida Cotidiana y cómo se expresa la misma en la ciudad de Caracas. Pretendemos llamar la atención acerca de la necesidad de entender la pluralidad de la vivencia en una gran urbe, cómo ella es diversa y cómo esa diversidad es vivida diferencialmente, cotidianamente, en los espacios colectivos.

Tecnología de la construcción, cultura y desarrollo sostenible. Una mirada transdisciplinaria en el postgrado...

El objetivo de la ponencia es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Para ello haremos un brevísimo recorrido por los hitos claves transformadores de la historia del postgrado, destacando cómo se imbrica la dimensión cultural en dichos estudios para luego elaborar unas consideraciones epistemológicas y metodológicas básicas que den cuenta de la necesidad de integrar enfoques hermenéuticos, transdisciplinares y dialógicos, capaces de articular las categorías claves de la línea de investigación: Sostenibilidad, cultura, tecnología y habitar.Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar estrategias docentes capaces de desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.

El Inmigrante Urbano, Sujeto Social de la Movilidad Humana Latinoamericana en Caracas

Se trata de investigar cómo los procesos de movilidad humana en América Latina han generado migraciones hacia destinos que, en su gran mayoría, han sido las ciudades. Así, la investigación pretende dilucidar cómo el inmigrante urbano latinoamericano construye ciudad y constituye la sociedad que lo recibe. Para estudiar el proceso se ha seleccionado la ciudad de Caracas, gran receptora de distintos tipos de comunidades étnicas que se caracterizan por una identidad definida en términos de un componente étnico de una cultura o una nacionalidad latinoamericana y un componente étnico criollo presente en el encuentro entre las dos comunidades, la criolla venezolana y la bicultural- binacional. Partimos de la premisa que estas comunidades se han configurado y estructurado en Caracas a lo largo del siglo XX, por lo que es posible localizar zonas residenciales, lugares de encuentro, de producción, de consumo y religiosas, en condiciones de co-existencia con diversos grupos criollos y biculturales y binacionales de distintos orígenes, creando un crisol de una gran riqueza cultural, hasta ahora poco indagada en el país. Desde esta perspectiva, el sujeto social y sus redes sociales desplegadas en su vida cotidiana son coordenadas sociales ineludibles que se indagan a través de las historias de migración, abordadas desde le método biográfico. Investigación que ha sido formulada para desarrollarse en lo próximos dos años.

POPULAR