El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007

"Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo." (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2007).-Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007, https://ciscuve.org/?p=15996)
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (20.11.2016).-Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto 2004, https://ciscuve.org/?p=15982 "El programa de postgrado en Diseño Urbano ofrece el seminario de tesis para todos sus estudiantes inscritos, tanto en las dos menciones; Diseño Urbano y Gestión como en sus dos modalidades; Especialización y Maestría."
Dyna-Guitián-Pedrosa

Seminario: Investigación y Diseño Arquitectónico, Enero-abril 2005, FAU, UCV

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (20.11.2016).-Seminario: Investigación y Diseño Arquitectónico, Enero-abril 2005, FAU, UCV, https://ciscuve.org/?p=15973 Las exigencias del trabajo final de grado de la Maestría en Diseño Arquitectónico se centran en demostrar la capacidad para relacionar las operaciones propias de la producción de conocimiento y las operaciones propias del diseño arquitectónico en el proceso de proyectación arquitectónica, es decir, demostrar la capacidad para realizar investigación proyectual

Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina...

Hace algún tiempo mi tía Josefina me pidió que elaborara el árbol genealógico de los Guitián Rodríguez, para cubrir parte de esa deuda transcribo los datos que escribió en su versión original. La idea de este trabajo es que todo el descendiente que reciba esta información incorpore algún dato verificado de la genealogía así como leyendas, anécdotas, eventos, etc., de los que haya tenido conocimiento. Era la intención de la tía Josefina que la memoria de los Guitián no se fuera con las últimas generaciones que conocieron a sus padres, sobre todo al abuelo Gregorio, a quien sólo conoció Ergio Guitián Pedroza, primogénito de José Guitián y Carmen Pedroza de Guitián. (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (16.11.2016).-Árbol Genealógico de los Guitián-Rodríguez (Siglos XIX-XXI). En Honor de mi Tía Josefina Alejandrina Guitián de Russián, https://ciscuve.org/?p=15967)
F-04931-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-y-Niña-Yanomami-Amazonas-

Álbum 033.- Indígenas Yanomami, Amazonas, Venezuela, 1966, UCAB. Fotos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa

-González Ordosgoitti Enrique Alí (16.04.2016).-Álbum 033.- Indígenas Yanomami, Amazonas, Venezuela, 92 fotos, 1966, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Fuerza Aérea Venezolana. Fotos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=11093 Relacionar con Álbumes de Etnias Indígenas: 030.-Guaymi, Panamá, 1979, https://ciscuve.org/?p=10958031.-Mískitos, Honduras, 1979, https://ciscuve.org/?p=11002032.-Piaroas, Amazonas, Venezuela, 1979, https://ciscuve.org/?p=11052033.-Yanomami, Venezuela, 1966, https://ciscuve.org/?p=11093034.-Waraos, Venezuela, 1987, https://ciscuve.org/?p=11197124.-Waraos, Delta Amacuro, Venezuela, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=18461125.-Indígenas Negros: Los Seminolas, La Florida, EEUU, 2015, https://ciscuve.org/?p=18507
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Los bienes culturales del espacio habitable

Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=10193 Índice Introducción 1.-La producción social del espacio 1.1.-Acerca del espacio habitable 1.2.-Las dimensiones del espacio habitable 1.2.1.-Tiempos y espacios habitables de  la vida cotidiana Espacios de cotidianidad colectiva 1.2.1.1.1.-Vida cotidiana colectiva ordinaria –rutinaria- 1.2.1.1.2.-La vida cotidiana colectiva extraordinaria La vida cotidiana doméstica Los espacios intersticiales entre la vida doméstica y la vida colectiva 2.-Los bienes culturales 2.1.-Poder, heterogeneidad social y bienes culturales 2.2.-El patrimonio cultural 3.-Los bienes culturales del espacio habitable 3.1.-Los bienes culturales de la cotidianidad colectiva 3.1.1.-Patrimonio 3.1.2.-Arte urbano 3.1.3.-El mobiliario urbano 3.1.4.-Espacios de cotidianidad colectiva como bienes culturales 3.1.5.-Paisajes urbanos 3.2.-Los bienes culturales de la cotidianidad doméstica 3.2.1.-La vivienda 3.2.1.1.-Los espacios domésticos 3.2.1.2.-El mobiliario doméstico 3.2.1.3.-Los objetos sagrados Conclusión La agenda de investigación Bibliografía

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
Dyna-Guitián-Pedrosa

Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (27.02.2016).-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 Podemos decir que una primera definición de paisaje es naturaleza socialmente mediada, por lo tanto su definición lo ubica de inmediato en la relación sociedad naturaleza. Ahora bien, el paisaje se ha convertido en un término de múltiples y, en ocasiones, contradictorios significados, depende del punto de vista del que se parta. Lo que parece inherente, cualquiera sea la definición, es que resulta un contra sentido hablar de paisaje natural y parece una reiteración hablar de paisaje cultural.
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?

POPULAR