Catolicismo Popular. Primera Introducción, UCAB, ITER, 2014
En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009 [i]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada al “Catolicismo Popular” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Catolicismo Popular. Primera Introducción”. Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Catolicismo Popular” volvemos a descubrir lo prometeico del objeto de estudio y la razón por la cual hemos aseverado en otras ocasiones, que es el Catolicismo Popular Latinoamericano el eje alrededor del cual se vertebran para convivir, realimentarse y recrear, la inmensa mayoría de las expresiones de las Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande y que sin el estudio del Catolicismo Popular, es imposible conocer las corrientes más profundas que dan vida al Campo Religioso Americano.
Cristianismos Africanos, UCAB, ITER, 2014
En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009 [i]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada a la “Dinámica Religiosa Mundial” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Cristianismos Africanos”. Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Dinámica Religiosa Mundial” redescubrimos la complejidad de nuestro objeto de estudio y se nos afianza la idea de la existencia de un Campo Religioso Mundial, interconectado dialécticamente tanto intrareligioso como interreligioso y que tanto lo intra como lo inter se constituyen como grandes sub Campos Religiosos, cuya comprensión por separado está justificada, siempre que no perdamos de vista, la pertenencia de ambos a la totalidad mayor del Campo Religioso Mundial. En el estado actual de desarrollo de nuestra Sub-Línea de Investigación de la “Dinámica Religiosa Mundial”, hemos querido comenzar la Línea de Docencia con nuestra propia Religión, el Cristianismo (en toda su variedad) de una manera macro por Continentes, comenzando por aquellos distintos a América Latina, debido a que nuestra ignorancia del campo religioso latinoamericano es menor, que la abismal ignorancia acerca de la dinámica del campo religioso cristiano en otros continentes.
Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, 2013-2
El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico
Seminario de Tesis, UCAB, ITER, 2013-2
Este semestre el Sistema de Líneas de Investigación (SiLI), de “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (adscrito a la Dirección de Investigación de la FAU/UCV, a la Maestría en Gestión y Políticas Culturales del ININCO/UCV, al Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) y vinculada con el ITER en lo que atañe a la Línea de Religión (Maestrías), Sociología, Metodología y Pensamiento Latinoamericano (pregrado de Teología), presenta el Seminario de Metodología, entendido como Seminario de Tesis, el cual se ofrece para acompañar a aquellos estudiantes que van a realizar su Trabajo Final de Grado en las áreas temáticas de las Maestrías de Teología del ITER. Este ejercicio reflexivo permitirá que el estudiante tenga acceso a ejercicios teórico-metodológicos que lo ayuden a precisar los elementos centrales de su futuro Trabajo Final de Grado. La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas, en la cual se combinarán las Exposiciones Magistrales con las intervenciones de los alumnos. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), y el trabajo final sobre su Pre-Proyecto de Trabajo Final de Grado, el cual será discutido en clase.
Religiones Comparadas: de la Religión Griega a las Religiones Mesopotámicas, S. V. A. Jungüianos,...
Este Módulo se inscribe dentro de la idea de incorporar a la Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ), una línea de reflexión permanente acerca de las Ciencias de la Religión, especialmente a través de tres disciplinas: de la ¨Antropología de lo Sagrado¨; de la ¨Fenomenología de la Religión¨ y de las ¨Religiones Comparadas¨. La recurrencia a dichas disciplinas científicas nos obliga a organizar esta línea de reflexión en tres Ámbitos Modulares, siendo el de ¨Religiones Comparadas¨ el tercero de ellos. Las Religiones Comparadas las hemos dividido en dos series, cada una contentiva de varios Módulos. La primera serie la denominamos: ¨Ejercicios de Religiones Comparadas desde su contextura general¨ y la segunda serie la intitulamos: ¨Religiones Comparadas desde sus Epifanías (Cratofanías, Hierofanías, Teofanías)¨. Este semestre continuaremos con el Módulo 4, de la Serie 1, del Ámbito 3, el cual se titula: ¨De la Religión Griega a las Religiones de Mesopotamia¨. Siguiendo el consejo de Mircea Eliade, consideramos adecuado iniciar dichas reflexiones a través de una discusión comparada sobre la fenomenología de diversas religiones, que permita ir creando un marco adecuado para su comparación y comprensión vertical (en sí mismas) y horizontal (en su relación entre ellas).
Religiones Comparadas: del Chamanismo a las Religiones Germánicas, SVAJ, 2013-1
Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ)
(cgjungvenezuela@gmail.com;
Profesora Margarita Méndez Pardo, Coordinadora Docente: 0414-323.10.72
y Lic. Ismenia Morales, Tesorera: 0414-293.04.46).
.
Profesor: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de...
Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX, UCAB, ITER, 2012-2
El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano. Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico
Religiones Comparadas: del Budismo al Cristianismo, SVAJ, 2012-3
Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ)
(cgjungvenezuela@gmail.com; Profesora Margarita Méndez Pardo, Coordinadora Docente: 0414-323.10.72 y Lic. Ismenia Morales, Tesorera: 0414-293.04.46).
.
Profesor: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de...
Seminario Obligatorio de Investigación. Para leer a la Venezuela del siglo XXI, UCV, FAU...
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Comisión de Postgrado. Postgrado en Ciencias Sociales. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Coordinación de Estudios de Postgrado. Doctorado en Arquitectura. Tipo de Asignatura: Curso de Ampliación de...
El Pensamiento Venezolano en la Prensa Política del siglo XIX, UCV, FAHE, EF, 1997-2
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Para: Prof. Arnaldo Esté. Jefe del Departamento de Filosofía de la Praxis. Asunto: Programación de Docencia...