Santos Inocentes. Locaina de Agua Blanca
Álvaro García-Castro (03.12.2017).-Santos Inocentes. Locaina de Agua Blanca, https://ciscuve.org/?p=18525 "Esta fiesta tiene lugar en la población de Agua Blanca, Estado Portuguesa, Venezuela, cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Pertenece al tipo de fiestas llamadas Locainas y se dice que tiene tres siglos de antigüedad. Su estructura jerárquica, el lenguaje secreto, los uniformes, sugieren quizás una cofradía en su origen. Como muchas de estas festividades, el día de los Santos Inocentes es una especie de catarsis, con inversión de roles, trastocamiento del orden establecido y burla de las autoridades. Fue declarada Patrimonio cultural en 2016."
El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida
"Una de las fortificaciones menos conocidas del período Hispánico venezolano es el Fuerte de San Juan de Nirgua, en las agrestes montañas del estado Yaracuy. Incluso el desconocimiento de su nombre real, ha hecho que se le conozca y cite erróneamente en todo tipo de publicaciones como “Castillo de San Vicente”, por el del vecindario cercano de ese nombre. Los autores de este trabajo quieren aclarar aquí los pormenores de su origen y aportar una descripción que contribuya a llenar el vacío inmerecido en la historia de Venezuela, de una de las fortificaciones más importantes en el proceso de ocupación del territorio y confrontación con la población indígena." Álvaro García-Castro y Eugenio de Bellard Pietri (30.11.2017).-El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida, https://ciscuve.org/?p=18450
La Zaragoza de Sanare. Acerca del posible origen del nombre y de la...
Álvaro García-Castro (26.11.2017).-La Zaragoza de Sanare. Acerca del posible origen del nombre y de la fiesta, https://ciscuve.org/?p=18443
"La Zaragoza es una fiesta popular tradicional venezolana que se celebra todos los años en la localidad de Sanare, Estado Lara, el día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Es evidentemente, una manifestación sincrética de las tres culturas formadoras de nuestra nacionalidad, con un elevado contenido mágico-religioso, tanto indígena como hispano. Hemos realizado aquí un esfuerzo por rastrear el origen hispano de la fiesta y de su nombre, con resultados bastante alentadores, pese a lo difuso de la información y la dificultad de acceso a la misma; nada extraño, por lo demás, en este tipo de investigación."
Mendicidad indígena: Los Waraos Urbanos
Alvaro-Garcia-Castro (22.11.2017).-Mendicidad indígena: Los Warao Urbanos, htpp://ciscuve.org/?p=18402 Índice
Resumen
Abstract
Introducción
El éxodo Warao
Formas de la articulación interétnica
¿Reforzamiento cultural?
Conclusión
Bibliografía
La Zaragoza de Sanare
Álvaro García Castro (13.11.2017).-La Zaragoza de Sanare, https://ciscuve.org/?p=18021 "Esta fiesta, que tiene lugar todos los años en Sanare, estado Lara, para conmemorar el día de los Santos Inocentes, comienza en realidad unos diez días antes. Encontramos un grupo de músicos que interpretan con cuatros, cinco, tambora y maracas, un golpe llamado “De la Zaragoza”. Acompañan a un hombre ya mayor, don José Nicolás, de piel curtida por el sol de los campos larenses quien, ataviado con liqui-liqui y sombrero, como el resto de la comitiva, porta un cuadro de regulares dimensiones donde está representada la escena bíblica de la masacre de niños ordenada por Herodes, conocida como la matanza de los Santos Inocentes y que la Iglesia Católica celebra el día 28 de diciembre."