¿Refundar la República sobre cuál Ser Histórico?
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Dirección de Cultura de la UCV. Coordinación de Extensión de la FAHE. Seminario: Filosofar sobre la Constituyente.
¿Refundar la República sobre...
¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas Etnicidades? Apuntes Étnicos...
Convenio Andrés Bello (CAB). Instituto Andino de Artes Populares (IADAP). Proyecto Interculturalidad: Políticas Culturales de Alcance Regional. Segundo Seminario-Taller Regional. Las Nuevas Concepciones de Cultura Nacional y la Construcción de Identidades Subregionales en América Latina: Instituciones, Actores...
American Network. Caracas, 1997 (13´44¨)
Este Documental fue elaborado por la American Network, 1997. Presenta una panorámica general acerca de los principales atractivos naturales, culturales, turísticos y urbanísticos, capaces de despertar el interés de los turistas por Caracas, El Hatillo (Estado Miranda), La Guaira (Estado Vargas) y la Colonia Tovar (Estado Aragua). Se basa fundamentalmente en imágenes de los atractivos naturales y recreacionales, con música de fondo pero muy poco texto, lo que impide conocer los nombres de los lugares mostrados en las imágenes, salvo el de su ubicación general.
Las nociones de Pecado Original y pecaminosidad en Kierkegaard. Ejercicios
Kierkegaard desarrollará su reflexión sobre el papel de Adán con el Pecado Original y con la pecaminosidad, y como afecta esta relación la dialéctica entre individuo y especie. Kierkegaard piensa que estas relaciones no lucen para nada claras en el desarrollo del pensamiento cristiano, tanto protestante y más aun en el católico, lo que ha llevado a crasos errores acerca de:
-la pertenencia o no de Adán a la especie,
-o del papel de cada pecado cometido por cada hombre,
-o la función que cumplen las generaciones en la reproducción de las condiciones básicas de los individuos.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (18.06.2016).-Las nociones de Pecado Original y pecaminosidad en Kierkegaard. Ejercicios, https://ciscuve.org/?p=14834)
Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas)
Tendríamos así que en el modo de producción capitalista se han producido cuatro fases:
-el capitalismo mercantil,
-el capitalismo industrial,
-el capitalismo financiero-monopolista de Estado
-y el capitalismo globalizado.
De las mismas Marx sólo pudo dar cuenta de las dos primeras, y las tendencias prospectivas planteadas por él –en cuanto a que las contradicciones del capitalismo impedirían su reproducción en un mediano plazo- van a ser desmentidas por las dos fases subsiguientes, incluyendo a la actual.(Enrique Alí González Ordosgoitti (18.06.2016).-Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas), https://ciscuve.org/?p=14841)
¿Es el Catolicismo solamente una máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?
En el presente trabajo se plantea esbozar elementos para proyectos de investigación que establezcan relaciones fenomenológicas entre las religiones afroamericanas negras y el catolicismo. Se parte de cuestionar una posición muy difundida en los estudios de las relaciones históricas entre ambas expresiones religiosas que plantea que solamente las vertientes de las religiones tradicionales africanas son las que constituyen estas formas de religiosidades afroamericanas en lo sustancial, mientras que los aportes del catolicismo han representado solamente una especie de máscara que en los distintos cultos los esclavos se ponían para ocultar sus propias formas originarias y preservación de sus memorias religiosas. Si se dieron estas formas de velar ritos y cultos en el pasado por parte de los esclavos, el contacto permanente fue influenciándolas y sincretizando distintos aspectos de las mismas, por lo que mantener esa posición actualmente tiene un contenido ideologizado que, contrario a lo que aparentemente pretende, no valoriza a los sistemas religiosos afroamericanos negros cuando no considera las transformaciones, reinterpretaciones plurivalentes y niveles de plasticidad que les permitió, no sólo aportar elementos, sino también adaptarse al entrar en contacto con el catolicismo, religión que se ha nutrido durante su larga historia de influencias culturales y religiosas muy variadas, anteriores y posteriores a su surgimiento histórico.
Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Plan 1991-2020
Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, Coordinador General
(Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del...
Manuel Marzal (2002).-Tierra Encantada.Tratado de Antropología Religiosa de América Latina
Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano recientemente fallecido (1931-2005), es considerado como uno de los estudiosos más importantes de la Antropología de la Religión en América Latina e indiscutiblemente, quien logró el mayor desarrollo en la comprensión de los hechos religiosos populares, especialmente sobre la Religiosidad Católica Popular Indígena Andina y Mesoamericana y en la cabal valoración de los fenómenos religiosos producidos entre los migrantes recientes del campo hacia las grandes ciudades peruanas. Igual debe destacarse su aporte en la metodología de investigación de dichos fenómenos religiosos y las pistas que arrojó para una comprensión de la religión afro bahiana del Candomblé, para que pudiera ser leída –con matices- desde el sincretismo cristiano católico.
Habermas y el reconocimiento del Otro desde la Ética discursiva. El rol central...
Hablar de Habermas (n.1929, Alemania) significa hablar de uno de los principales sociólogos y filósofos del siglo XX. Miembro estelar de la llamada “segunda generación” de la Escuela de Frankfurt, fue auxiliar de Adorno (1955-59) y desde 1964 Profesor titular de Sociología y Filosofía en la Universidad de Frankfurt. La obra de Habermas es inmensa, nosotros nos limitaremos sólo a señalar algunos de sus principales aportes a la ética, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del otro y el papel que en la misma juega la comunicación. Para tal efecto nos centraremos en su artículo sobre la “Ética discursiva”, en el cual propone a los procesos de comunicación -por su carácter de universales- como elementos fundantes de una nueva ética universal
Problemas del Pensamiento Latinoamericano por dimensiones de la realidad, UCV, FAHE, EF, 2007-1
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Nombre del Departamento: Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Tipo de Asignatura: Seminario. Horas-Crédito: 3 horas. 3 créditos. Semestre: 2007-1. A incluir dentro del...