Sociología Tradición

Tradición

Así como en el campo de las ciencias sociales un elemento teórico que está presente en numerosos análisis es el de lo Moderno y la Modernidad (incluyendo Modernidad tardía y Postmodernidad), nosotros hemos querido privilegiar su par dialéctico (que a veces sólo está implícito): lo Tradicional y la Tradicionalidad. Pensamos que este énfasis nos permite ver la continüidad y resistencia al cambio en las sociedades actuales, entre otras cosas, para así asegurar su perfil civilizatorio propio.

068-RFCD-2015-Agosto-Reconfiguracion-etnica-venezolana

La Reconfiguración Étnica Venezolana: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico...

Enrique Alí González Ordosgoitti (12.08.2015).-La Reconfiguración Étnica Venezolana: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico y el retorno simbólico, https://ciscuve.org/?p=7256

Aproximaciones a la religiosidad de la filosofía del estar siendo: el horizonte simbólico americano...

El presente artículo deviene de mi investigación para el trabajo de grado denominado: La visión de América a partir de Rodolfo Kusch: la filosofía del estar siendo; inserta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, optativa de la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigida por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Kusch plantea rehabilitar la cosmovisión precolombina, y, observar qué queda de esta herencia en la cultura popular actual de nuestra América.

Lo Sagrado y la Experiencia Religiosa: Virgen de la Divina Pastora

Este estudio tiene como propósito analizar los elementos constitutivos como expresión de lo sagrado, de la Procesión de la Divina Pastora que se realiza todos los 14 de Enero de Santa Rosa a Barquisimeto, Estado Lara. La información se recogió mediante la técnica de observación, registro y participación en la Procesión y su espacio circundante. Para la interpretación de esta manifestación religiosa, se utilizó el análisis documental de los textos “La Experiencia de lo Sagrado”, del autor Régis Boyer; la obra de Mircea Eliade “Mefistófeles y El Andrógino” y la contrastación con la vivencia de los investigadores como participantes de la manifestación en estudio.

Parte 5 y última.-El venezolano está abierto a la diversidad cultural. Entrevista realizada...

-El venezolano está abierto a la diversidad cultural, a la complejidad de los hechos culturales, se mezcla con ellos, los analiza, trata de incorporarlos, igual en la música que en la gastronomía, el vestuario. El venezolano tiene una mentalidad dispuesta al intercambio y al diálogo universal. -Un ejemplo es la incorporación del Arbolito de Navidad, que no elimina el Pesebre, sino lo acompaña: “las buenas cosas no sobran entre sí, sino se suman”.

Parte 4.-La Hallaca es un plato típico venezolano. Entrevista realizada por la Periodista...

-La Hallaca es un mismo plato, pero con importantes variedades regionales. -Se realizan importantes Concursos de Hallacas en Barinas y Aragua. En Palo Negro, Aragua se hizo la Hallaca más grande del mundo, avalada por los Records Guinness.

¿Existe lo Público en Venezuela? Período 1810-2002

En nuestro caso si comenzáramos a plantear nuestras observaciones a lo público venezolano, partiríamos del supuesto de que en Venezuela existe algo que pudiéramos llamar lo público, que se diferencia de algo que pudiéramos llamar lo privado. Pensamos que eso es un supuesto que en vez de considerarlo premisa, deberíamos considerarlo hipótesis y presentarlo consecuentemente, en forma de pregunta: ¿existe lo público en Venezuela?, ¿existen realmente separaciones evidentes entre todo lo público y todo lo privado en Venezuela? Es a partir de estas preguntas que expresan dudas, desde las cuales habrá que partir para iniciar la reflexión sobre el tema (Enrique Alí González Ordosgoitti (12.05.2014).-¿Existe lo Público en Venezuela? Período 1810-2002, https://ciscuve.org/?p=4836)

¿Puede la Tradición cambiar y continuar igual?

Uno de los temas recurrentes e insoslayable, entre quienes deciden reflexionar en profundidad sobre los destinos culturales de cualquier sociedad actual, es la relación entre cambio y conservación, expresada en el par de opuestos: propensión al cambio vs resistencia al cambio, que se utiliza como indicador de las posibilidades o no de modernización.

¿Cuánto queda de Tradicional en Venezuela? Una respuesta desde las Redes Sociales Antropológicas

Cualquier intento de cambio que no comprenda esta relación, está condenado a la dinámica de fuerzas sociales que por no conocerlas, creerá que son fuerzas ciegas y no lo son. El entramado social tradicional tiene un sentido perfectamente definible y reconocible, cuando se investiga en profundidad. Sin conocer lo tradicional toda acción está condenada a reproducirlo y todo cambio será tan efímero como la moda. Para quienes desean un cambio real –por ejemplo reducir el porcentaje de 80% de población en estado de pobreza- deberán tomar en cuenta que los comportamientos de la base social que se expresan en la socialidad -los más recurrentes y resistentes- tienen por lo menos casi doscientos años y a pesar de toda la fraseología dedicada a los pobres –al menos durante los últimos sesenta años- el porcentaje de estos sólo se ha movido para aumentar su desgracia cuantitativa y cualitativamente. Quien quiera cambiar la sociedad sin dialogar, negociar y/o enfrentar lo tradicional, realmente no quiere cambiar nada, o simplemente cambiar para que todo siga igual.

Tradición-Modernidad y sus múltiples significados en América Latina La Grande: Hibridación, Mestizaje y Resemantización

Siendo así que las nociones tradición-modernidad no tienen status explicativo global, pensamos más útil circunscribir su alcance a la esfera cultural (saberes, creencias y valores), especialmente dedicada a los momentos de encuentro entre universos culturales distintos (sociedades nacionales, sectores sociales), causantes de transculturación en cualquiera de sus dos modalidades: Aculturación (imposición cultural de una sociedad a otra) y Conculturación (libre intercambio cultural entre universos culturales distintos). Nuestro análisis intentará dar cuenta de lo sucedido en los niveles micro de los hechos culturales, porque renuncia a la pretensión -lógicamente incorrecta- de generalizar a priori estos encuentros, debido a los pocos estudios en profundidad realizados (Enrique Alí González Ordosgoitti (2016).-Tradición-Modernidad y sus múltiples significados en América Latina La Grande: Hibridación, Mestizaje y Resemantización, https://ciscuve.org/?p=4761)

Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio

Pudiéramos comenzar esa reflexión sobre el caso venezolano, haciendo un juicio acerca de lo que ha sido nuestra constitución como nación independiente, nueva, a partir del siglo XIX. Es necesario hacer un juicio y una revisión crítica de aquellos parámetros que conformaron lo que se ha dado en llamar nacionalidad venezolana, especialmente en etapas posteriores al ciclo de guerras y de batallas que se realizaron en el siglo XIX Adelantando la hipótesis que sostiene nuestras investigaciones; creemos que los acuerdos y compromisos que nos conformaron como nación independiente han fracasado. No siguen teniendo vigencia los parámetros con que se inició un mundo de acciones cuyas fechas estelares fueron fundamentalmente el 5 de julio de 1811; 1.830 con la separación de la Gran Colombia; la Guerra Federal y especialmente el período del guzmancismo desde 1.870.

POPULAR