La Izquierda es una Religión y el Progresismo también. Epistemología e Historia de...
Enrique Alí González Ordosgoitti (03.11.2022).-La Izquierda es una Religión y el Progresismo también. Epistemología e Historia de las Ideas, https://ciscuve.org/?p=37519 Índice
1.-La antigüedad del pensamiento religioso
2.-La importancia del pensamiento religioso para la creación de las Civilizaciones
3.-Los diversos intentos de destruir las Civilizaciones Romanas y Cristianas (Bizantina-Ortodoxa y Romana-Occidental) desde adentro
4.-El intento de destruir la Civilización Cristiana-Bizantina-Ortodoxa-Oriental desde adentro: Rusia y la URSS
5.-El intento de destruir la Civilización Cristiana-Romana-Católica/Protestante-Occidental, desde adentro
5.1.-Críticas a la Hegemonía del Pensamiento Cristiano: Inicio de la visión antropocéntrica
5.2.-De la visión antropocéntrica se llega a la centralidad de la Razón
5.3.-De la centralidad de la Razón, a la Diosa Razón: China, Roma y la Revolución Francesa
6.-Existencia de la Religión de la Izquierda-Marxista-Socialista-Comunista
7.-La Estructura teológica de la Religión de la Izquierda-Marxista-Socialista-Comunista
8.-Existencia de la Religión Progresista o Religión del Progresismo
9.-La Estructura teológica de la Religión Progresista o Religión del Progresismo
Para terminar
Notas
El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...
Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."
Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas)
Tendríamos así que en el modo de producción capitalista se han producido cuatro fases:
-el capitalismo mercantil,
-el capitalismo industrial,
-el capitalismo financiero-monopolista de Estado
-y el capitalismo globalizado.
De las mismas Marx sólo pudo dar cuenta de las dos primeras, y las tendencias prospectivas planteadas por él –en cuanto a que las contradicciones del capitalismo impedirían su reproducción en un mediano plazo- van a ser desmentidas por las dos fases subsiguientes, incluyendo a la actual.(Enrique Alí González Ordosgoitti (18.06.2016).-Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas), https://ciscuve.org/?p=14841)
¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales
Enrique Alí González Ordosgoitti (17.06.2016).-¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales, https://ciscuve.org/?p=14817 Este artículo intenta dar cuenta del ambiente de cuestionamiento al que han venido siendo sometidos los principales discursos sociales de alcance general, entre finales del siglo XVIII y finales del XX, el cual abrió un cauce para la emergencia de nuevas posturas epistemológicas que habían quedado rezagadas desde hace bastante tiempo y no como limitadamente se creyó, que dichas nuevas posturas eran sólo resultado –fundamentalmente- de la segunda parte del siglo XX. Los puntos que hemos tratado son: la teoría; el final de las certidumbres; lo general y lo particular como dimensiones de la realidad; la mirada desde arriba debe ser ampliada por la diversidad de las macro estructuras, de las sociedades y de las dimensiones; la mirada desde abajo debe privilegiarse; la realidad social se comporta como un fractal; la práctica investigativa; los objetos de estudio transdisciplinarios; los métodos; las fuentes y la formación del Investigador
El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...
Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación.
La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar
Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?
Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa
Enrique Alí González Ordosgoitti (24.02.2016).-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130
1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia
1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual
2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá
2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual
3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968)
3.1.- (1962-1963)
3.2.- (1963-1968)
3.3.-
3.4.-Hito investigativo
3.5.-
3.6.-Hito investigativo
3.7.-Personajes importantes para su formación
4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija
5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana
5.1.- (1968)
5.2.- (1969-1971)
5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual
6.-(1973).-Divorcio y último hijo
7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI
8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti
9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios
10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell
11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares
12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina
13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE)
14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV
15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación
16.-Síntesis Biográfica Intelectual
Palabras previas
Es un verdadero orgullo rendirle homenaje póstumo a la intelectual venezolana Dyna Guitián Pedrosa. Publicamos en una edición completa de nuestra revista, una selección de aquellos escritos que ofrecen un panorama de sus más importantes hallazgos y aportes teóricos en los distintos campos del saber con los que se encontró -buscándolos- en su intensa trayectoria profesional. Una socióloga que jamás se separó de la Antropología, de las Artes y las Letras, y se doctoró y dedicó a las Ciencias Sociales sin por ello alejarse de la Filosofía, sino más bien incorporando el saber humano en su formación. Se dedicó a la investigación y a la docencia con pasión, como lo muestra la obra que deja como huella indeleble para siempre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, de la que fue profesora Titular y una de sus principales creadoras teóricas desde campos distintos a esas dos disciplinas particulares, incorporándolas.
Presentación del Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna...
Como aguda socióloga, “el oficio que incomoda” no veía perspectivas optimistas en el futuro de nuestras sociedades, más bien un mapa de lo que llamaría la extensión y crecimiento de la etnogeografía de la pobreza. Lo cual no obviaba que el proyecto de investigación que construyó junto a su esposo, el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, fuese bajo una óptica epistemológica de conocer la realidad social para: “(…) pensar cómo intensificar nuestras redes académicas nacional e internacionalmente, para pensar en nuevos paradigmas sin ser subsidiarios de paradigmas dominantes de otras realidades, para potenciar el conocimiento académico formal y aprender de quienes tienen una práctica constructiva informal para enfrentar las prenociones de que academia y práctica profesional son poco compatibles; en fin para asumir el compromiso de proyectar para habitar los nuevos territorios que nos exige el futuro”
Número 47 de Apuntes Filosóficos: “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”
Índice
001.-Inés Páez Capriles (Universidad Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela).-Presentación, https://ciscuve.org/?p=9116 002.-Gabriel José Morales Ordosgoitti.-Palabras Previas, https://ciscuve.org/?p=9122 01.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 02.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Donde la Patria se hace Selva. Los Yanomamö, https://ciscuve.org/?p=1213 03.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-¿Reconstruir la Sociedad con cuál Sujeto Social?, https://ciscuve.org/?p=1186 04.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 05.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Imaginarios habitables urbanos. O el mundo construido posible, https://ciscuve.org/?p=1247 06.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 07.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina. Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social
https://ciscuve.org/?p=10171 08.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=1226 y https://ciscuve.org/?p=10193