Sociología Sociedad

Sociedad

Queremos ubicar aquí, aquellos documentos que nos hablen de las sociedades humanas en general. Por ejemplo su relación y diferencia con las sociedades animales. Presenta el problema de como diferenciar este punto del de Sociología

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-

La Izquierda es una Religión y el Progresismo también. Epistemología e Historia de...

Enrique Alí González Ordosgoitti (03.11.2022).-La Izquierda es una Religión y el Progresismo también. Epistemología e Historia de las Ideas, https://ciscuve.org/?p=37519 Índice 1.-La antigüedad del pensamiento religioso 2.-La importancia del pensamiento religioso para la creación de las Civilizaciones 3.-Los diversos intentos de destruir las Civilizaciones Romanas y Cristianas (Bizantina-Ortodoxa y Romana-Occidental) desde adentro 4.-El intento de destruir la Civilización Cristiana-Bizantina-Ortodoxa-Oriental desde adentro: Rusia y la URSS 5.-El intento de destruir la Civilización Cristiana-Romana-Católica/Protestante-Occidental, desde adentro 5.1.-Críticas a la Hegemonía del Pensamiento Cristiano: Inicio de la visión antropocéntrica 5.2.-De la visión antropocéntrica se llega a la centralidad de la Razón 5.3.-De la centralidad de la Razón, a la Diosa Razón: China, Roma y la Revolución Francesa 6.-Existencia de la Religión de la Izquierda-Marxista-Socialista-Comunista 7.-La Estructura teológica de la Religión de la Izquierda-Marxista-Socialista-Comunista 8.-Existencia de la Religión Progresista o Religión del Progresismo 9.-La Estructura teológica de la Religión Progresista o Religión del Progresismo Para terminar Notas

20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...

"Índice Introducción 1.-Memoria 1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados 1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) 1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010) 1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV 1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina 1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006 1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana 1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas 1.III.1.2.3.-Tipos de público 1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006 1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación 1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” 1.III.2.1.-Denominación de la Línea 1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances 1.III.2.2.1.-Antecedentes -Biografía intelectual del Coordinador de la Línea 1.III.2.2.2.-Formulación 1.III.2.2.3.-Delimitación 1.III.2.2.4.-Alcances 1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas 1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico 1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial 1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal 1.III.2.4.-Objetivos Generales 1.III.2.5.-Líneas de Investigación 1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina 1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina 1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina 1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina 1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema 1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48) 1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina 1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos 01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095 19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)

Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio...

"En contrapunteo explícito con los cultivadores de la filosofía de la historia, desde Hegel, Spencer, Toynbee y Alfred Weber, Jaguaribe desarrolla una visión crítica de dichos antecedentes y a la par, abiertamente plantea lo que podemos llamar, un modelo sociológico para el análisis del desarrollo histórico. En este Artículo sólo queremos partir, de algunos supuestos teóricos que utiliza Jaguaribe para armar su modelo explicativo, que entre otras cosas lo lleva a afirmar, que sólo ha habido siete civilizaciones primarias en el mundo y otras ocho, entre secundarias y terciarias principales, entre estas últimas no aparece América Latina. Nuestra intención es proponer la lectura de América Latina como Civilización. (Enrique Alí González Ordosgoitti (12.06.2017).-Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe, https://ciscuve.org/?p=17095)

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671

"Debido a que ya hemos incorporado 671 Entradas y 399 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Cultura”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (19.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671, https://ciscuve.org/?p=16388)

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)

La Religión como Saber

"La Religión es el Saber la verdad de las cosas, a través de la fe y surge a partir de la noción de Asombro Cósmico y de la radicalidad de lo Otro, a través del cual cada sociedad define lo Humano y lo Divino. Como cuerpo de saberes tiene una larga historia, en la cual los conceptos, delimitaciones y funciones de la misma han variado considerablemente, generando siempre un organismo social encargada de protegerla, difundirla e imponerla en la Mentalidad Colectiva de cada época. De lo que sabemos sobre su rol en diferentes sociedades, podemos afirmar que en gran número de épocas ha sido el factor determinante para la conformación del Campo Cultural Dominante, jugando un papel importante en su mantenimiento o contestación. Creemos que dichas circunstancias se explican por la cualidad intrínseca del saber religioso, que genera cosmovisiones o proposiciones surgidas de Imágenes Afectivas e Imágenes Volitivas, las cuales luego traduce en Imágenes Eidéticas e Imágenes Conceptuales, a través de la sofisticación de su oficio alcanzado en un momento alto de su desarrollo institucional, que le permite la especialización de sus funciones, creando la reflexión en su seno utilizando como herramienta la razón instrumental, dando origen a la Teología y con ella al Intelectual Teólogo, diferenciado del Intelectual Místico (más vinculado a las Imágenes Afectivas) y del Intelectual Burocrático (relacionado con las Imágenes Volitivas)." (Enrique Alí González Ordosgoitti (04.02.2017).-La Religión como Saber, https://ciscuve.org/?p=16134)

La Globalización y la Sociedad Civil Transnacional Religiosa

Enrique Alí González Ordosgoitti (03.02.2017).-La Globalización y la Sociedad Civil Transnacional Religiosa, https://ciscuve.org/?p=16122 Índice La Sociedad Civil Transnacional Religiosa: viejos y nuevos actores 1.-Religiones Institucionalizadas Oficiales                      2.-Dinámica Intraconfesional de las Religiones Institucionalizadas Oficiales. La Iglesia Cristiana Católica Romana                                                                       2.1.-La Iglesia Católica en África: la interpelación de la multiculturalidad              2.1.1.-El Sínodo Africano                                                          Reflexiones finales Bibliografía                                                                                                                 Notas  

La noción de justicia como desdicha en el Libro II de la República de...

Pero si el fin del hombre es ser justo (pensamos en el estoicismo), naturalmente será dado a la desdicha y se abrirán dos posibilidades, para discutir acerca de ser la injusticia parte de la naturaleza: -si ciertamente es natural la injusticia, el hombre debe luchar contra esa naturaleza para hacer que prevalezca la justicia, aunque eso traiga consigo la desdicha -y si ciertamente es natural la injusticia, entonces es natural la desdicha para quien busca la justicia, quien a su vez sólo la consigue desarrollando los controles sociales del fuerte por el débil, es decir construyendo lo social, de donde podría desprenderse que siendo lo social lo que recanaliza nuestros impulsos naturales (la propensión a la injusticia), y que son estos impulsos naturales los que nos conducen a la felicidad, es de lógico sostener que la vida social tiende a traer desdicha, especialmente para los más fuertes, ya que la justicia es una imposición de los débiles, (Enrique Alí González Ordosgoitti (28.06.2016).-La noción de justicia como desdicha en el Libro II de la República de Platón, https://ciscuve.org/?p=14943)

Ejercicios sobre Venezuela desde las teorías del Contrato Social y de la Voluntad General

Raphael (1989) nos dice que la Autoridad del Estado se sostiene en dos derechos: -el Derecho de Acción -y el Derecho de Recepción. Por medio del primero, el Estado tiene el derecho de dictar órdenes y por el segundo el Estado tiene el derecho a que sus órdenes sean obedecidas, es decir el ciudadano tiene el deber de obedecerlas y es en este punto cuando se formula la pregunta: ¿por qué el ciudadano está obligado a obedecer la Autoridad del Estado? Intentaremos responder esa pregunta en la Venezuela actual, utilizando de hilo conductor los conceptos de Contrato Social y de Voluntad General (Enrique Alí González Ordosgoitti (24.06.2016).-Ejercicios sobre Venezuela desde las teorías del Contrato Social y de la Voluntad General, https://ciscuve.org/?p=14914)

POPULAR