Sociología

El papel de la Sociología es generar el conocimiento más general/concreto posible de las sociedades humanas en cada momento histórico.

Video-Conferencia.-América Latina en dos: América Hispana y Brasil Un ejercicio comparativo intra latinoamericano

Enrique Alí González Ordosgoitti (19.01.2018).-Video-Conferencia.-América Latina en dos: América Hispana y Brasil Un ejercicio comparativo intra latinoamericano, https://ciscuve.org/?p=20955 "El propósito de este ensayo es realizar un ejercicio de comparación intra latinoamericano que permita imaginar algunas de las aristas que transmiten identificación y diferenciación entre los países de nuestra región, de manera tal que puedan ser incorporadas conscientemente en el discurso sobre lo que consideramos debe ser nuestro futuro común. Hemos considerado necesario comenzar a hablar de cuatro macro componentes de América Latina, que exhiben una cierta unidad individual pero con diferencias marcadas cada uno respecto al otro. Ellos son la América Hispana, la América Portuguesa (Brasil), la América Francesa y los Latinos en EEUU."

Video-Conferencia 002: Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia

Enrique Alí González Ordosgoitti (19.01.2018).-Video-Conferencia 002: Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, https://ciscuve.org/?p=20948 "3.1.-El conjunto étnico de América Latina, deja por fuera a los otros conjuntos étnicos de América. Por lo que es inútil intentar una clasificación étnica que abarque a la totalidad de América. 3.2.-El conjunto de América Latina abarca una Identidad Étnica y todo proceso de Identidad pertenece -dialécticamente- al par de Identidad-Diferencia. 3.3.-Atender el par Identidad-Diferencia, implica estar pendiente de lo que nos une y de lo que nos separa; de lo propio y de lo ajeno en el sentido antropológico. Por lo tanto, América Latina La Grande definida como lo Propio, deberá tener en cuenta a las Otras Américas, definidas como lo Ajeno: la América Sajona, la América Aborigen, la América Negra y las Américas Biculturales-Binacionales."

Video-Conferencia 001: La Idea de América Latina en los siglos XIX y XX

Enrique Alí González Ordosgoitti (18.01.2018).-Video-Conferencia 001: La Idea de América Latina en los siglos XIX y XX, https://ciscuve.org/?p=20940 "Este trabajo forma parte de una Investigación acerca de las Miradas Étnicas sobre América, en las cuales hemos priorizado tres: América India (América Aborigen o Indoamérica); América Latina (y América Latina La Grande) y América Negra o Afroamérica-Negra. Sabemos que el ojo ve pero quien mira es la mente del veedor y cada mirada nos da una perspectiva de mundo singular, que aunque es parte del mundo realmente existente, no es todo el mundo existente, por la razón lógica de que una parte no es el todo. Por lo tanto quien mira, organiza la realidad de una manera peculiar."
F-09471-2000 Marzo Jobure de Guayo 3 copy-Alvaro-Rodriguez

Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de...

Salvador Cazzato Dávila (23.12.2017).-Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de Enrique Alí González Ordosgoitti (Caso Indígena), https://ciscuve.org/?p=18904 "En el presente artículo pretendo desglosar parte de los aportes específicos que Enrique Alí González Ordosgoitti ha generado a los estudios culturales en Venezuela, ya que la imposición cultural de la lógica occidental globalizadora ha deteriorado el entramado de relaciones entre los pueblos indígenas y la actual sociedad criolla, el examen de los procesos interculturales de ambos sectores opera gracias a los campos culturales utilizados como herramientas de análisis frente al contexto etnocentrista occidental. La reciente hibridación de los sectores sociales interpenetrados por comunidades residenciales y grupos biculturales y binacionales, obliga a considerar el enfoque analítico de este fenómeno ante las repercusiones de una complejidad diversa y globalizante, basada en la convicción del desarrollo como propósito auténtico del futuro. Desde luego, esta realidad acentúa cada vez más el divorcio entre las comunidades, por lo que no deja de ser esencial la negativa construcción identitaria del indígena y otras minorías frente al sujeto occidental. Obra de su interpretación, González Ordosgoitti determina la cohesión histórica que ha privado al momento de re-pensar y reflexionar sobre los tropiezos epistemológicos de los procesos socioculturales acá tratados."
06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

La complejidad religiosa de América Latina La Grande: como texto y contexto para...

Enrique Alí González Ordosgoitti (05.12.2017).-La complejidad religiosa de América Latina La Grande: como texto y contexto para una Nueva Evangelización, https://ciscuve.org/?p=18639 Índice 1.-Necesidad de construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión 1.01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad 1.02.-Continuum Magia-Religión 1.03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa 1.04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias 1.05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones 1.06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión 1.07.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas 1.08.-Sincretismo 1.09.-Panteísmo y Panenteísmo 1.10.-Mediumnidad y Chamanismo 1.11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección 1.12.-Doble adscripción religiosa 2.-Breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo 2.1.1.-Religión 2.1.2.-Religiones Formales-Oficiales 2.1.3.-Religiones Formales-Populares 2.1.4.-Religiones Informales-Oficiales 2.1.5.-Religiones Informales-Populares 2.1.6.-Religiosidad Popular 2.1.7.-Catolicismo Popular 2.1.8.-Protestantismo Popular 2.2.-Determinación de seis ejes teórico-religioso de articulación del campo religioso latinoamericano 2.2.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas 2.2.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas 2.2.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas 2.2.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad 2.2.5.-Quinto eje: el de la relación Religiosidades Populares, Etnia y Etnicidad 2.2.6.-Sexto eje: el Espiritismo

20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...

"Índice Introducción 1.-Memoria 1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados 1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) 1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010) 1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV 1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina 1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006 1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana 1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas 1.III.1.2.3.-Tipos de público 1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006 1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación 1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” 1.III.2.1.-Denominación de la Línea 1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances 1.III.2.2.1.-Antecedentes -Biografía intelectual del Coordinador de la Línea 1.III.2.2.2.-Formulación 1.III.2.2.3.-Delimitación 1.III.2.2.4.-Alcances 1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas 1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico 1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial 1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal 1.III.2.4.-Objetivos Generales 1.III.2.5.-Líneas de Investigación 1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina 1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina 1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina 1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina 1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema 1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48) 1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina 1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos 01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095 19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)

Nuestro Ser Histórico, Social y Multicultural, en perspectiva Venezolana y Latinoamericana

"El presente trabajo está estructurado en tres partes: el Ser Histórico, el Ser Social y la Multiculturalidad en Venezuela y en América Latina. Para hablar del Ser Histórico Venezolano, tomo como referencia el discurso historiográfico dominante y propongo once premisas para su deconstrucción. En el Ser Social Venezolano identifico el Modo de Pensar Rentista y el Modo de Pensar Productivo y llego a la conclusión de que nuestra historia se caracteriza por dos cosas: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación. Y acerca de la Multiculturalidad presente en Venezuela: defino qué es lo Multicultural; muestro el ejemplo de las seis etnias (americanas, europeas y asiáticas) presentes en los Nombres de nuestros Estados y concluyo con una proposición de Tipología sobre nuestra Multiculturalidad Étnica, la cual contiene 23 Macro Etnias." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.06.2017).-Nuestro Ser Histórico, Social y Multicultural, en perspectiva Venezolana y Latinoamericana, https://ciscuve.org/?p=17128)

Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio...

"En contrapunteo explícito con los cultivadores de la filosofía de la historia, desde Hegel, Spencer, Toynbee y Alfred Weber, Jaguaribe desarrolla una visión crítica de dichos antecedentes y a la par, abiertamente plantea lo que podemos llamar, un modelo sociológico para el análisis del desarrollo histórico. En este Artículo sólo queremos partir, de algunos supuestos teóricos que utiliza Jaguaribe para armar su modelo explicativo, que entre otras cosas lo lleva a afirmar, que sólo ha habido siete civilizaciones primarias en el mundo y otras ocho, entre secundarias y terciarias principales, entre estas últimas no aparece América Latina. Nuestra intención es proponer la lectura de América Latina como Civilización. (Enrique Alí González Ordosgoitti (12.06.2017).-Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe, https://ciscuve.org/?p=17095)

Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella....

"El artículo versa, acerca de la internalización de las tradiciones en el territorio simbólico del imaginario colectivo de los pueblos y de cómo, cuando estos por diversas razones, se ven obligados a emigrar dentro o fuera del país, dichas tradiciones siguen perviviendo y al darse las condiciones adecuadas, los hombres intentan revivirlas actualizándolas en el lugar de arribo. Hemos escogido para ilustrar nuestra disertación, a las migraciones venidas de Perú a Venezuela, especialmente a Caracas, lugar donde desarrollan sus festividades en honor del Señor de los Temblores. A su vez queremos afirmar, que esa migración puede ser vista como migración interna en la medida en que nos asumamos como andinos y amazónicos, por ejemplo, para destacar dos territorios comunes a varios de nuestros países. El contexto histórico y el contexto antropológico de estas migraciones, son respectivamente el capitalismo; en la actual etapa de globalización y la Mundialización; entendida como la incesante búsqueda humana de la ampliación del mundo conocido. Ambos contextos pueden ser recogidos en el concepto de Glocalización y para el caso de nuestro objeto de estudio, el cual es el de la creación de la nueva etnia de los peruanos-venezolanos, lo hemos contextualizado como un ejemplo de Glocalización simbólica. Nuestro enfoque lo realizaremos tomando en cuenta campos académicos, como la sociología del espacio cultural, la antropología del territorio y la historia de las mentalidades." (Enrique Alí González Ordosgoitti (30.05.2017).-Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas, https://ciscuve.org/?p=17026)

Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio

"En esta disertación queremos presentar una relación muy poco trabajada –de acuerdo a nuestra revisión bibliográfica- entre el tiempo y el espacio, nos referimos a la existente entre el tiempo social extraordinario previsible: la Fiesta y el uso del espacio urbano, por ella. La importancia del uso del espacio urbano por parte de la Fiesta, se evidencia por razones cuantitativas y por razones cualitativas, haremos énfasis sólo en esta última dimensión circunscrita a lo urbano, pues en Venezuela el 86% del espacio pertenece a esta categoría. En las grandes ciudades de hoy, muy pocas Fiestas pueden definirse como pertenecientes a todo el colectivo en donde ellas se desarrollan, salvo algunas de las llamadas Fiestas Patrióticas Nacionales o Regionales, o de Aniversarios de Ciudades, las demás Fiestas tienen un carácter particular desde el punto de vista del sujeto social que las convoca y organiza, como se evidencia en las de origen religioso y étnico, en una sociedad plurireligiosa y multiétnica." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.05.2017).-Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio, https://ciscuve.org/?p=16961)

POPULAR