Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas)
Tendríamos así que en el modo de producción capitalista se han producido cuatro fases:
-el capitalismo mercantil,
-el capitalismo industrial,
-el capitalismo financiero-monopolista de Estado
-y el capitalismo globalizado.
De las mismas Marx sólo pudo dar cuenta de las dos primeras, y las tendencias prospectivas planteadas por él –en cuanto a que las contradicciones del capitalismo impedirían su reproducción en un mediano plazo- van a ser desmentidas por las dos fases subsiguientes, incluyendo a la actual.(Enrique Alí González Ordosgoitti (18.06.2016).-Marx en tiempos de Globalización (algunas ideas), https://ciscuve.org/?p=14841)
Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio
Pudiéramos comenzar esa reflexión sobre el caso venezolano, haciendo un juicio acerca de lo que ha sido nuestra constitución como nación independiente, nueva, a partir del siglo XIX. Es necesario hacer un juicio y una revisión crítica de aquellos parámetros que conformaron lo que se ha dado en llamar nacionalidad venezolana, especialmente en etapas posteriores al ciclo de guerras y de batallas que se realizaron en el siglo XIX Adelantando la hipótesis que sostiene nuestras investigaciones; creemos que los acuerdos y compromisos que nos conformaron como nación independiente han fracasado. No siguen teniendo vigencia los parámetros con que se inició un mundo de acciones cuyas fechas estelares fueron fundamentalmente el 5 de julio de 1811; 1.830 con la separación de la Gran Colombia; la Guerra Federal y especialmente el período del guzmancismo desde 1.870.
Los Precursores del Positivismo Latinoamericano, UCV, FAHE, EF, 1998-1
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra: Pensamiento Latinoamericano. Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1998-1. Fecha: 11 de febrero de 1998.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo,...
¿Existe lo Público en Venezuela? Período 1810-2002
En nuestro caso si comenzáramos a plantear nuestras observaciones a lo público venezolano, partiríamos del supuesto de que en Venezuela existe algo que pudiéramos llamar lo público, que se diferencia de algo que pudiéramos llamar lo privado. Pensamos que eso es un supuesto que en vez de considerarlo premisa, deberíamos considerarlo hipótesis y presentarlo consecuentemente, en forma de pregunta: ¿existe lo público en Venezuela?, ¿existen realmente separaciones evidentes entre todo lo público y todo lo privado en Venezuela? Es a partir de estas preguntas que expresan dudas, desde las cuales habrá que partir para iniciar la reflexión sobre el tema (Enrique Alí González Ordosgoitti (12.05.2014).-¿Existe lo Público en Venezuela? Período 1810-2002, https://ciscuve.org/?p=4836)
Mundialización y Glocalización
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de...
Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 402 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Investigación y Metodología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=5854)
¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿pueden conducir a una...
"Al hablar de cambios posibles en la sociedad venezolana, lo primero que se impone es la necesidad de denunciar el obstáculo epistemológico que la misma palabra cambio trae consigo. Pensamos que a lo largo del siglo XX, especialmente a la muerte de Gómez (y un poco antes, en la constitución de la oposición a su régimen), la palabra “cambio” se ha identificado casi que ónticamente con una carga positiva, afectiva e intelectualmente. La palabra “cambio”, ha adquirido una polisemia de significados positivos y deseables, que prácticamente divide éticamente a la sociedad entre los “buenos”; portadores y propiciadores del cambio y los “malos”; opositores y negadores del cambio. La palabra cambio se ha deshistorizado de tal manera, que se ha transformado en patrimonio del sentido común, traducir el cambio como algo positivo. Sobre este patrimonio sembramos dudas. Y además hablamos de cambios imposibles, como el de construir una sociedad post capitalista." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.11.2011).-¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿pueden conducir a una sociedad socialista?, https://ciscuve.org/?p=3868)
Palabras previas
Es un verdadero orgullo rendirle homenaje póstumo a la intelectual venezolana Dyna Guitián Pedrosa. Publicamos en una edición completa de nuestra revista, una selección de aquellos escritos que ofrecen un panorama de sus más importantes hallazgos y aportes teóricos en los distintos campos del saber con los que se encontró -buscándolos- en su intensa trayectoria profesional. Una socióloga que jamás se separó de la Antropología, de las Artes y las Letras, y se doctoró y dedicó a las Ciencias Sociales sin por ello alejarse de la Filosofía, sino más bien incorporando el saber humano en su formación. Se dedicó a la investigación y a la docencia con pasión, como lo muestra la obra que deja como huella indeleble para siempre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, de la que fue profesora Titular y una de sus principales creadoras teóricas desde campos distintos a esas dos disciplinas particulares, incorporándolas.
Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar
Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?
Los problemas Nacionales-Étnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica
Con este breve trabajo queremos enfocar las limitaciones epistemológicas presentes en Lenin al definir su política -en 1916- acerca de lo nacional en la URSS y su real continuación por Stalin posteriormente. Asimismo, a través de un ejemplo -Bromlei, 1990- señalar como sigue presente en la historiografía en la URSS, la visión de que Stalin no continuó los principios leninistas acerca de las nacionalidades. Palabras Clave: URSS, Lenin, Stalin, Gorbachov, Etnia, Políticas Étnicas, Glasnost, Perestroika