La Cultura Tradicional Venezolana. Breve Introducción histórica y climática
Enrique Alí González Ordosgoitti (08.06.2026).-La Cultura Tradicional Venezolana. Breve Introducción histórica y climática, https://ciscuve.org/?p=14709 En esta breve Ponencia sobre la Cultura Tradicional Venezolana comenzamos la reflexión precisando el alcance de las diversas categorías del tiempo social que utilizaremos. Luego intentamos explicar el origen de nuestros hechos culturales tradicionales tomando en cuenta dos criterios fundamentales: El primero es leer el origen como texto y contexto de la Historia de Venezuela. Y el segundo es el de indagar los orígenes según la morfología del hecho cultural tradicional contrastado con el sentido común. Y finalmente enfocamos nuestra indagación en la columna vertebral de las Culturas Tradicionales en Venezuela y en el Mundo: el Calendario Anual de Fiestas, el cual se ha organizado –en un principio- alrededor de los cambios climáticos y su influencia en la agricultura. Destacamos la relación entre dos complejos de Estaciones: las resultantes de la relación Sol-Tierra (Solsticios y Equinoccios) y las resultantes de la relación Lluvia-Sequía, las cuales deberán ser leídas, según la doble dialéctica de Cristianismo Católico-Religiones Indígenas y de Cristianismo Católico Europeo-Cristianismo Católico Americano
Moraiba Tibisay Pozo Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo,...
Entrevista realizada por la Investigadora Profesora Moraiba Tibisay Pozo al Investigador y Director General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. El propósito de la entrevista fue establecer una Propuesta de Metodología para realizar un Trabajo sobre la Cruz de Mayo. El entrevistado propone un Índice para la realización del Trabajo y además establece una serie de ideas sobre la Fiesta de Cruz de Mayo en Venezuela, España, América Latina y Alemania. Durante el desarrollo de la entrevista, la entrevistadora plantea interrogantes sobre aspectos específicos y características de esta celebración en diferentes regiones de Venezuela, surgidas a la luz de datos empíricos encontrados por ella en Recopilación Hemerográfica realizada por ella para CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela y en observaciones de este tipo de celebración en el Área Metropolitana de Caracas.
Álbum 025.-San Juan Bautista Obrero, Los Frailes de Catia, Caracas, 2015. Fotos de Enrique...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (19.03.2016).-Álbum 025.-San Juan Bautista Obrero, Los Frailes de Catia, Caracas, 28 de junio 2015. Fotos tomadas por Enrique Alí González Ordosgoitti, 130 fotos, 05326-05456, https://ciscuve.org/?p=10019
Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias Indígenas, Etnias Biculturales-Binacionales de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=8654
"Índice General
(Actualizado el 01.04.2018)
Índice de Temas
Índice Geográfico
Índice Cronológico
Lista de Álbumes"
Aproximaciones a la religiosidad de la filosofía del estar siendo: el horizonte simbólico americano...
El presente artículo deviene de mi investigación para el trabajo de grado denominado: La visión de América a partir de Rodolfo Kusch: la filosofía del estar siendo; inserta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, optativa de la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigida por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Kusch plantea rehabilitar la cosmovisión precolombina, y, observar qué queda de esta herencia en la cultura popular actual de nuestra América.
Parte 5 y última.-El venezolano está abierto a la diversidad cultural. Entrevista realizada...
-El venezolano está abierto a la diversidad cultural, a la complejidad de los hechos culturales, se mezcla con ellos, los analiza, trata de incorporarlos, igual en la música que en la gastronomía, el vestuario. El venezolano tiene una mentalidad dispuesta al intercambio y al diálogo universal. -Un ejemplo es la incorporación del Arbolito de Navidad, que no elimina el Pesebre, sino lo acompaña: “las buenas cosas no sobran entre sí, sino se suman”.
Parte 4.-La Hallaca es un plato típico venezolano. Entrevista realizada por la Periodista...
-La Hallaca es un mismo plato, pero con importantes variedades regionales. -Se realizan importantes Concursos de Hallacas en Barinas y Aragua. En Palo Negro, Aragua se hizo la Hallaca más grande del mundo, avalada por los Records Guinness.
Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo...
Excelente Documental creado -de una manera sintética- para mostrar la Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus primeros 45 años -1953-1988- narrada por sus propios protagonistas. Los Entrevistados en orden de aparición son los siguientes: Abner Colmenares, Alexis Méndez, Ernesto Fuenmayor, José A. Santana, Carmen Dyna Guitián Pedrosa, Álvaro Rodríguez Miur, Martha Vallmitjana, Marilen Hobaica, José “Pepe” Rosas Vera, Pablo Lasala, Valerie Wormald, Zhoicar Aponte, Ana María Marín y Guzmán Colmenares.
La Idea-Clave de Libertad en Venezuela (1492-1998): hegemonía y crisis
Enrique Alí González Ordosgoitti (09.05.2014).-La Idea-Clave de Libertad en Venezuela (1492-1998): hegemonía y crisis, https://ciscuve.org/?p=4828 Índice
1.-Venezuela como Proyecto Nacional no existe
2.-Crisis de la Cultura Política o cuándo se gestó y cuándo se perdió la Identidad entre Libertad, Democracia y Utopía Venezolana. La Identidad: Lugar Fúndante de la Geografía Espiritual
2.1.-Región Identitaria
2.2.-Componentes de la Región Identitaria
Los Saberes
La Política
Los Agregados Socioeconómicos
Los Agregados Étnicos
Los Agregados Espaciales
La relación Nacional-Universal
2.3.-Comportamiento de la Región Identitaria de las Ideas-Clave
2.4.-Tres Hipótesis y treinta y una Premisas sobre la conformación de la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana
2.4.1.-Hipótesis Uno: Hegemonía de la Idea-Clave Libertad
Premisa Uno.-Iglesia Católica e Ideología, siglos XVI-XIX
Premisa Dos.-El Nacimiento del Criollo: el Tirano Aguirre
Premisa Tres.-Surgimiento de la Idea-Clave Libertad
Premisa Cuatro.-Variantes de la Idea-Clave Libertad
Premisa Cinco.-La Idea-Clave Libertad y la Guerra de Secesión
Premisa Seis.-Lucha contra la Iglesia Católica
Premisa Siete.-La Exclusión de los Sectores Populares
Premisa Ocho.-Reconstitución de la Iglesia Católica
Premisa Nueve.-Entre 1822-1869
Premisa Diez.-La Lucha Cultural de Guzmán Blanco, 1870-1876
Premisa Once.-La Nueva Cultura Dominante
Premisa Doce.-El Estado Laico
Premisa Trece.-Finales del siglo XIX
Premisa Catorce.-Continúa la Exclusión de los Sectores Populares
Premisa Quince.-Debilidades de la Idea-Clave Libertad
Premisa Dieciséis.-Surge como opuesta la Idea de Orden: de Castro a Medina
Premisa Diecisiete.-Se recompone la Idea-Clave Libertad.
Premisa Dieciocho.-La Idea-Clave Libertad se transfigura en Democracia.
Premisa Diecinueve.-La Cima de la Democracia: diciembre de 1968
2.4.2.-Hipótesis Dos: Crisis de la Hegemonía de la Idea-Clave Libertad
Premisa Veinte.-Los años 70: la Justicia comienza a separarse de la Libertad
Premisa Veintiuno.-Los años 80 y 90: la Justicia y la Libertad se enfrentan
Premisa Veintidós.-La Decadencia de la Razón
2.4.3.-Hipótesis Tres: la Idea-Clave de Nación
Premisa Veintitrés.-Los Nuevos Criterios de Verdad
Premisa Veinticuatro.-Lo Religioso
Premisa Veinticinco.-Lo Étnico
Premisa Veintiséis.-Sobrevivencia y Espacio Geográfico
Premisa Veintisiete.-Espacio Local
Premisa Veintiocho.-Espacio Regional
Premisa Veintinueve.-Espacio Nacional
Premisa Treinta.-Nacionalismo
Premisa Treinta y Uno.-Los Lugares del Nacionalismo en la Venezuela Actual
Epílogo
Bibliografía
Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Historia”. Está organizada en los siguientes apartes: Audios, Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=4790)