Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias Indígenas, Etnias Biculturales-Binacionales de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=8654
"Índice General
(Actualizado el 01.04.2018)
Índice de Temas
Índice Geográfico
Índice Cronológico
Lista de Álbumes"
Aproximaciones a la religiosidad de la filosofía del estar siendo: el horizonte simbólico americano...
El presente artículo deviene de mi investigación para el trabajo de grado denominado: La visión de América a partir de Rodolfo Kusch: la filosofía del estar siendo; inserta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, optativa de la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigida por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Kusch plantea rehabilitar la cosmovisión precolombina, y, observar qué queda de esta herencia en la cultura popular actual de nuestra América.
Parte 5 y última.-El venezolano está abierto a la diversidad cultural. Entrevista realizada...
-El venezolano está abierto a la diversidad cultural, a la complejidad de los hechos culturales, se mezcla con ellos, los analiza, trata de incorporarlos, igual en la música que en la gastronomía, el vestuario. El venezolano tiene una mentalidad dispuesta al intercambio y al diálogo universal. -Un ejemplo es la incorporación del Arbolito de Navidad, que no elimina el Pesebre, sino lo acompaña: “las buenas cosas no sobran entre sí, sino se suman”.
Parte 4.-La Hallaca es un plato típico venezolano. Entrevista realizada por la Periodista...
-La Hallaca es un mismo plato, pero con importantes variedades regionales. -Se realizan importantes Concursos de Hallacas en Barinas y Aragua. En Palo Negro, Aragua se hizo la Hallaca más grande del mundo, avalada por los Records Guinness.
Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo...
Excelente Documental creado -de una manera sintética- para mostrar la Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus primeros 45 años -1953-1988- narrada por sus propios protagonistas. Los Entrevistados en orden de aparición son los siguientes: Abner Colmenares, Alexis Méndez, Ernesto Fuenmayor, José A. Santana, Carmen Dyna Guitián Pedrosa, Álvaro Rodríguez Miur, Martha Vallmitjana, Marilen Hobaica, José “Pepe” Rosas Vera, Pablo Lasala, Valerie Wormald, Zhoicar Aponte, Ana María Marín y Guzmán Colmenares.
La Idea-Clave de Libertad en Venezuela (1492-1998): hegemonía y crisis
Enrique Alí González Ordosgoitti (09.05.2014).-La Idea-Clave de Libertad en Venezuela (1492-1998): hegemonía y crisis, https://ciscuve.org/?p=4828 Índice
1.-Venezuela como Proyecto Nacional no existe
2.-Crisis de la Cultura Política o cuándo se gestó y cuándo se perdió la Identidad entre Libertad, Democracia y Utopía Venezolana. La Identidad: Lugar Fúndante de la Geografía Espiritual
2.1.-Región Identitaria
2.2.-Componentes de la Región Identitaria
Los Saberes
La Política
Los Agregados Socioeconómicos
Los Agregados Étnicos
Los Agregados Espaciales
La relación Nacional-Universal
2.3.-Comportamiento de la Región Identitaria de las Ideas-Clave
2.4.-Tres Hipótesis y treinta y una Premisas sobre la conformación de la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana
2.4.1.-Hipótesis Uno: Hegemonía de la Idea-Clave Libertad
Premisa Uno.-Iglesia Católica e Ideología, siglos XVI-XIX
Premisa Dos.-El Nacimiento del Criollo: el Tirano Aguirre
Premisa Tres.-Surgimiento de la Idea-Clave Libertad
Premisa Cuatro.-Variantes de la Idea-Clave Libertad
Premisa Cinco.-La Idea-Clave Libertad y la Guerra de Secesión
Premisa Seis.-Lucha contra la Iglesia Católica
Premisa Siete.-La Exclusión de los Sectores Populares
Premisa Ocho.-Reconstitución de la Iglesia Católica
Premisa Nueve.-Entre 1822-1869
Premisa Diez.-La Lucha Cultural de Guzmán Blanco, 1870-1876
Premisa Once.-La Nueva Cultura Dominante
Premisa Doce.-El Estado Laico
Premisa Trece.-Finales del siglo XIX
Premisa Catorce.-Continúa la Exclusión de los Sectores Populares
Premisa Quince.-Debilidades de la Idea-Clave Libertad
Premisa Dieciséis.-Surge como opuesta la Idea de Orden: de Castro a Medina
Premisa Diecisiete.-Se recompone la Idea-Clave Libertad.
Premisa Dieciocho.-La Idea-Clave Libertad se transfigura en Democracia.
Premisa Diecinueve.-La Cima de la Democracia: diciembre de 1968
2.4.2.-Hipótesis Dos: Crisis de la Hegemonía de la Idea-Clave Libertad
Premisa Veinte.-Los años 70: la Justicia comienza a separarse de la Libertad
Premisa Veintiuno.-Los años 80 y 90: la Justicia y la Libertad se enfrentan
Premisa Veintidós.-La Decadencia de la Razón
2.4.3.-Hipótesis Tres: la Idea-Clave de Nación
Premisa Veintitrés.-Los Nuevos Criterios de Verdad
Premisa Veinticuatro.-Lo Religioso
Premisa Veinticinco.-Lo Étnico
Premisa Veintiséis.-Sobrevivencia y Espacio Geográfico
Premisa Veintisiete.-Espacio Local
Premisa Veintiocho.-Espacio Regional
Premisa Veintinueve.-Espacio Nacional
Premisa Treinta.-Nacionalismo
Premisa Treinta y Uno.-Los Lugares del Nacionalismo en la Venezuela Actual
Epílogo
Bibliografía
Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Historia”. Está organizada en los siguientes apartes: Audios, Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=4790)
¿Cuánto queda de Tradicional en Venezuela? Una respuesta desde las Redes Sociales Antropológicas
Cualquier intento de cambio que no comprenda esta relación, está condenado a la dinámica de fuerzas sociales que por no conocerlas, creerá que son fuerzas ciegas y no lo son. El entramado social tradicional tiene un sentido perfectamente definible y reconocible, cuando se investiga en profundidad. Sin conocer lo tradicional toda acción está condenada a reproducirlo y todo cambio será tan efímero como la moda. Para quienes desean un cambio real –por ejemplo reducir el porcentaje de 80% de población en estado de pobreza- deberán tomar en cuenta que los comportamientos de la base social que se expresan en la socialidad -los más recurrentes y resistentes- tienen por lo menos casi doscientos años y a pesar de toda la fraseología dedicada a los pobres –al menos durante los últimos sesenta años- el porcentaje de estos sólo se ha movido para aumentar su desgracia cuantitativa y cualitativamente. Quien quiera cambiar la sociedad sin dialogar, negociar y/o enfrentar lo tradicional, realmente no quiere cambiar nada, o simplemente cambiar para que todo siga igual.
Tradición-Modernidad y sus múltiples significados en América Latina La Grande: Hibridación, Mestizaje y Resemantización
Siendo así que las nociones tradición-modernidad no tienen status explicativo global, pensamos más útil circunscribir su alcance a la esfera cultural (saberes, creencias y valores), especialmente dedicada a los momentos de encuentro entre universos culturales distintos (sociedades nacionales, sectores sociales), causantes de transculturación en cualquiera de sus dos modalidades: Aculturación (imposición cultural de una sociedad a otra) y Conculturación (libre intercambio cultural entre universos culturales distintos). Nuestro análisis intentará dar cuenta de lo sucedido en los niveles micro de los hechos culturales, porque renuncia a la pretensión -lógicamente incorrecta- de generalizar a priori estos encuentros, debido a los pocos estudios en profundidad realizados (Enrique Alí González Ordosgoitti (2016).-Tradición-Modernidad y sus múltiples significados en América Latina La Grande: Hibridación, Mestizaje y Resemantización, https://ciscuve.org/?p=4761)
Libro: El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry)
Los ensayos aquí reunidos fueron escritos en fechas comprendidas entre 1981 y 1997, diecisiete años pensando sobre temáticas similares, hablan en contra de la desmedida dispersión que yo mismo me atribuía. Estamos en presencia de constantes, para mi propia sorpresa. La reflexión histórica a través de varias vertientes: la crítica historiográfica a un famoso historiador español actual, quien inmune a los adelantos del siglo XX, sigue pensando que los aborígenes americanos no tenían historia. Y un ejercicio teórico acerca de los principales momentos de conformación de la Cultura Folklórica Venezolana. Lo regional presente a través de un trabajo de investigación realizado en equipo en el Estado Lara, acerca del comportamiento cultural del Ejecutivo Regional, de los Concejos Municipales y de las Casas de la Cultura. La política cultural internacional, con la posición venezolana en el primer encuentro sobre folklore convocado por la UNESCO. El tema étnico representado por una de las tres macroetnias venezolanas, las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales. La política cultural partidista del MAS y la relación cultura-política en momentos de conmoción social, como el Caracazo. Y finalmente, la planificación en investigación cultural, con la proposición de largo plazo de la Organización No-Gubernamental, Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 1.991-2.020.