20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...
"Índice
Introducción
1.-Memoria
1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados
1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado)
1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010)
1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV
1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina
1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006
1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana
1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas
1.III.1.2.3.-Tipos de público
1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006
1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación
1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”
1.III.2.1.-Denominación de la Línea
1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances
1.III.2.2.1.-Antecedentes
-Biografía intelectual del Coordinador de la Línea
1.III.2.2.2.-Formulación
1.III.2.2.3.-Delimitación
1.III.2.2.4.-Alcances
1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas
1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico
1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial
1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal
1.III.2.4.-Objetivos Generales
1.III.2.5.-Líneas de Investigación
1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48)
1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos
01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095
19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros
Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación
Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina
Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)
Nuestro Ser Histórico, Social y Multicultural, en perspectiva Venezolana y Latinoamericana
"El presente trabajo está estructurado en tres partes: el Ser Histórico, el Ser Social y la Multiculturalidad en Venezuela y en América Latina. Para hablar del Ser Histórico Venezolano, tomo como referencia el discurso historiográfico dominante y propongo once premisas para su deconstrucción. En el Ser Social Venezolano identifico el Modo de Pensar Rentista y el Modo de Pensar Productivo y llego a la conclusión de que nuestra historia se caracteriza por dos cosas: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación. Y acerca de la Multiculturalidad presente en Venezuela: defino qué es lo Multicultural; muestro el ejemplo de las seis etnias (americanas, europeas y asiáticas) presentes en los Nombres de nuestros Estados y concluyo con una proposición de Tipología sobre nuestra Multiculturalidad Étnica, la cual contiene 23 Macro Etnias." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.06.2017).-Nuestro Ser Histórico, Social y Multicultural, en perspectiva Venezolana y Latinoamericana, https://ciscuve.org/?p=17128)
Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio...
"En contrapunteo explícito con los cultivadores de la filosofía de la historia, desde Hegel, Spencer, Toynbee y Alfred Weber, Jaguaribe desarrolla una visión crítica de dichos antecedentes y a la par, abiertamente plantea lo que podemos llamar, un modelo sociológico para el análisis del desarrollo histórico. En este Artículo sólo queremos partir, de algunos supuestos teóricos que utiliza Jaguaribe para armar su modelo explicativo, que entre otras cosas lo lleva a afirmar, que sólo ha habido siete civilizaciones primarias en el mundo y otras ocho, entre secundarias y terciarias principales, entre estas últimas no aparece América Latina. Nuestra intención es proponer la lectura de América Latina como Civilización.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (12.06.2017).-Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe, https://ciscuve.org/?p=17095)
Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional “Estado...
"Interesados en la historia cultural de Venezuela, en este artículo hemos analizado La “Encuesta Nacional Estado y Cultura”, organizada y llevada a cabo por el Grupo Cultura de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, (COPRE) en 1988, la cual constituye un valioso aporte para la diagnosis y prognosis científica del sector cultural de la Provincia, tal como era visto a finales de la década de los ’80. Presentamos su Justificación, los Objetivos planteados, la Metodología utilizada (el Instrumento utilizado, el trabajo de campo, el procesamiento de los datos, las limitaciones encontradas, el universo encuestado). Señalamos los tres ámbitos investigados: el Local (las comunidades, las Asociaciones de Vecinos, los Concejos Municipales, las Casas de la Cultura); la Provincia (las principales dimensiones del campo cultural -formación, investigación, información, documentación, promoción, difusión, infraestructura, financiamiento- las relaciones con el Sector Privado y con las Instituciones Nacionales Públicas y finalizamos con las Proposiciones para Redimensionar el papel de las Comunidades Regionales en la acción cultural) y el ámbito Nacional (concluimos con las proposiciones desde la Provincia para Redimensionar el papel del Estado en la acción cultural)." (Enrique Alí González Ordosgoitti (05.05.2017).-Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional “Estado y Cultura”, organizada por la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), en 1988, https://ciscuve.org/?p=16864)
Pedro Luis Flores Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo...
Moraiba Tibisay Pozo (21.03.2017).-Pedro Luis Flores Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, en “Venezuela en Vivo”, Radio Caracas Radio,1999, https://ciscuve.org/?p=16597
"Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con el destacado Periodista Pedro Luis Flores y los entrevistados Profesores Moraiba Tibisay Pozo (de la UPEL) y Enrique Alí González Ordosgoitti (de la UCV). Se habla sobre el Origen de la Semana Santa en Venezuela. Características. Ritos más importantes de las Comunidades Criollas. Algunos Ritos de Comunidades Biculturales-Binacionales Cristiano-Ortodoxas en Caracas. Manifestaciones culturales de Semana Santa más populares en el país. Semana Santa en otros países latinos como Haití. Visiones sobre la Semana Santa y su sentido religioso. Tradiciones Religiosas de la Semana Santa Católica más destacadas en diferentes poblados de Venezuela."
Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671
"Debido a que ya hemos incorporado 671 Entradas y 399 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Cultura”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (19.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671, https://ciscuve.org/?p=16388)
Lista de Entradas y Categorías de Educación. Actualizada: 0669
"Debido a que ya hemos incorporado 669 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Educación”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos y Categorías. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (09.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Educación. Actualizada: 0669, https://ciscuve.org/?p=16324)
Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668
"Debido a que ya hemos incorporado 668 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de América Latina”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (09.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668, https://ciscuve.org/?p=16312)
El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para...
En este trabajo convergen tres propósitos:
-primero, el reivindicar para la filosofía de la historia y para la sociología teórica, el deber de ambas de repensar la totalidad social, luego de la declinación de las teorías de largo alcance;
-en segundo lugar, hacer un ejercicio desde una Sociología y Filosofía del Espacio que consiste en proponer algunos puntos sobre el Mapa del Espacio Imaginal
-y tercero, analizar algunos condicionamientos epistemológicos presentes en el Imaginario Colectivo Venezolano en la Región del Espacio Abstracto conformada por el Tiempo-Pasado y la Historia, expresados en la conformación de Hiatos, limitantes que se encuentran en algunas versiones históricas, que soportan el fracaso actual del modelo de sociedad venezolana explicable –y por eso superable- por las limitaciones de la imaginación productiva de sus líderes intelectuales, políticos y económicos. En este trabajo nos limitaremos a deconstruir el Hiato Indígena. (Enrique Alí González Ordosgoitti (2001).-El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada), https://ciscuve.org/?p=15732)
Educación/Filosofía/Integración: una proposición para América Latina. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano...
El doble espejo usado para verse Latinoamérica a sí misma ante sí y ante el mundo globalizado, ha logrado hacer avanzar la conciencia entre los sectores más lúcidos de la sociedad, de la necesidad de búsqueda del Nosotros Latinoamericano para la Integración necesaria como bloque. Pero esta, además de ser una urgencia es a su vez un reto, ante el cual el pensamiento regional luce rebasado. En aras de contribuir en algo, ofrecemos la lectura de nuestra modesta experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, desarrollada en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (1990-1999).
(Enrique Alí González Ordosgoitti (22.06.2016).-Educación/Filosofía/Integración: una proposición para AL. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en Filosofía, UCV: 1990-1999, https://ciscuve.org/?p=14853)