Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Historia”. Está organizada en los siguientes apartes: Audios, Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (31.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Historia en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=4790)
Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 400 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Folklore”. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos, Programas y Videos. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (25.03.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Folklore en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, http://?p=389)
Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio
Pudiéramos comenzar esa reflexión sobre el caso venezolano, haciendo un juicio acerca de lo que ha sido nuestra constitución como nación independiente, nueva, a partir del siglo XIX. Es necesario hacer un juicio y una revisión crítica de aquellos parámetros que conformaron lo que se ha dado en llamar nacionalidad venezolana, especialmente en etapas posteriores al ciclo de guerras y de batallas que se realizaron en el siglo XIX Adelantando la hipótesis que sostiene nuestras investigaciones; creemos que los acuerdos y compromisos que nos conformaron como nación independiente han fracasado. No siguen teniendo vigencia los parámetros con que se inició un mundo de acciones cuyas fechas estelares fueron fundamentalmente el 5 de julio de 1811; 1.830 con la separación de la Gran Colombia; la Guerra Federal y especialmente el período del guzmancismo desde 1.870.
Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco...
Este Artículo versa sobre la Historia Cultural de Venezuela, precisamente el momentum histórico cuando es vencida la Ideología Dominante proveniente de los siglos cuando éramos parte de España y se abre paso a una sociedad venezolana con el predominio de élites descristianizadas. Esa Lucha Cultural se llevó a cabo entre los años de 1870-1876, en el llamado Septenio bajo la Presidencia de Antonio Guzmán Blanco. Para verificar mi hipótesis, revisé, clasifiqué y realicé un análisis de contenido sobre todos los Decretos emitidos por Guzmán Blanco, hasta encontrar una matriz de lucha cultural en 87 de dichos Decretos, los cuales bajo 26 formas, estarán dedicados a cambiar una hegemonía cultural cristiana católica, por una laicista, positivista, anti clerical y masónica. Y dentro de este tejido argumental, cree el concepto de Idea-Clave y de la importancia de la Idea-Clave de Libertad para definir el Imaginario Colectivo Venezolano, asunto que trato de lleno en otros trabajos.
Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo...
Excelente Documental creado -de una manera sintética- para mostrar la Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus primeros 45 años -1953-1988- narrada por sus propios protagonistas. Los Entrevistados en orden de aparición son los siguientes: Abner Colmenares, Alexis Méndez, Ernesto Fuenmayor, José A. Santana, Carmen Dyna Guitián Pedrosa, Álvaro Rodríguez Miur, Martha Vallmitjana, Marilen Hobaica, José “Pepe” Rosas Vera, Pablo Lasala, Valerie Wormald, Zhoicar Aponte, Ana María Marín y Guzmán Colmenares.
Parte 4.-La Hallaca es un plato típico venezolano. Entrevista realizada por la Periodista...
-La Hallaca es un mismo plato, pero con importantes variedades regionales. -Se realizan importantes Concursos de Hallacas en Barinas y Aragua. En Palo Negro, Aragua se hizo la Hallaca más grande del mundo, avalada por los Records Guinness.
20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...
"Índice
Introducción
1.-Memoria
1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados
1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado)
1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010)
1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV
1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina
1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006
1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana
1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas
1.III.1.2.3.-Tipos de público
1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006
1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación
1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”
1.III.2.1.-Denominación de la Línea
1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances
1.III.2.2.1.-Antecedentes
-Biografía intelectual del Coordinador de la Línea
1.III.2.2.2.-Formulación
1.III.2.2.3.-Delimitación
1.III.2.2.4.-Alcances
1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas
1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico
1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial
1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal
1.III.2.4.-Objetivos Generales
1.III.2.5.-Líneas de Investigación
1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48)
1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos
01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095
19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros
Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación
Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina
Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)
El Componente Cultural de la Crisis en Venezuela
"El autor intenta realizar un análisis histórico de la conformación del Imaginario Colectivo del pueblo venezolano, haciendo énfasis en la manera como se estructuró el mapa del mismo a través de la Idea-Clave “Libertad” y su dislocación, a partir de la insurgencia de la Idea-Clave “Nación”, estructuración que se produce en el marco cronológico que va del siglo XVI hasta nuestros días. La construcción del mapa del Imaginario Colectivo venezolano, se presenta organizado en tres nudos de bifurcación (hipótesis), que dan origen a treinta y un caminos (premisas). Los diversos supuestos teóricos que alimentan la proposición teórica del autor, aluden a las corrientes de la Historia de las Mentalidades, Antropología del Imaginario y a la Sociología de la Historia, tal como es planteada por Helio Jaguaribe (“Un estudio crítico de la Historia”, 2001). En la parte final del escrito, se hace uso de la teoría de los Campos Culturales (Bourdieu), para explicar el componente cultural de la crisis venezolana: la cultura económica, la cultura política, la cultura en sentido estricto, la cultura étnica y la cultura internacional, entendida como la relación de Venezuela con el mundo." (Enrique Alí González Ordosgoitti.-El Componente Cultural de la Crisis en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=382)
Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986....
En esta “Tabla Total” (Elaboración de EAGO, 2013), hemos incorporado en 8 (ocho) Columnas, la información sintética de los 132 Trabajos de Campo realizados por el Instituto Nacional de Folklore (INAF) de Venezuela, desde su fundación hasta su desaparición, es decir de 1946 a 1986. En Total fueron 132 Informes de Viaje de los Trabajos de Campo efectuados en todos los Estados de Venezuela, excepto Delta Amacuro. Se escribieron 4.448 Páginas, se fueron al Campo durante 751 días en 40 años, se visitaron 663 (seiscientas sesenta y tres comunidades), se revisaron numerosos ítems sobre el Folklore Venezolano y participaron 57 (cincuenta y siete) Investigadores.
Maíz, Algodón y Leche. Cuajos y Quesos en el Anzoátegui del siglo pasado
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...