Parte 5 y última.-El venezolano está abierto a la diversidad cultural. Entrevista realizada...
-El venezolano está abierto a la diversidad cultural, a la complejidad de los hechos culturales, se mezcla con ellos, los analiza, trata de incorporarlos, igual en la música que en la gastronomía, el vestuario. El venezolano tiene una mentalidad dispuesta al intercambio y al diálogo universal. -Un ejemplo es la incorporación del Arbolito de Navidad, que no elimina el Pesebre, sino lo acompaña: “las buenas cosas no sobran entre sí, sino se suman”.
Álbum 028.-El Entierro de la Sardina, Miércoles de Ceniza, Naiguatá, Vargas, 1989. Fotos del...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.04.2016).-Álbum 028.-El Entierro de la Sardina, Naiguatá, Vargas, 20 fotos, Miércoles de Ceniza, 1989. Fotos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Asignatura Proceso de la Cultura, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, 06463-06487, https://ciscuve.org/?p=10888
Los Musulmanes: una visión introductoria
Los musulmanes son hoy (2010) la segunda religión mundial en términos cuantitativos, aproximadamente mil ciento veinticinco millones (1.125.000.000), mientras el cristianismo (catolicismo, protestantismo y ortodoxos juntos) tiene dos mil cincuenta millones (2.050.000.000). Esta importancia numérica ya obligaría a toda persona que quisiera tener una idea aproximada de la complejidad del mundo actual, a tratar de saber algunas cosas básicas de los creyentes del Islam, curiosidad mas acuciante luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, llevados a cabo por terroristas musulmanes fundamentalistas. Curiosidad que debe servirnos para en ningún modo pensar que todo musulmán es un terrorista fundamentalista, antes bien nos daremos cuenta, como los terroristas son una absoluta ínfima minoría que actúa en contra de los postulados centrales de la religión islámica, tal como puede deducirse de los ataques terroristas musulmanes contra otros musulmanes como en Irak, Pakistán, Afganistán, Jordania. Nota: Hemos anexado 24 Fotos de la Mezquita de Caracas y del Centro Islámico en Porlamar, todas del año 1991. Las de Caracas fueron tomadas por la Profesora Moraiba Tibisay Pozo (MTP) y las segundas por el Autor de este artículo.
El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida
"Una de las fortificaciones menos conocidas del período Hispánico venezolano es el Fuerte de San Juan de Nirgua, en las agrestes montañas del estado Yaracuy. Incluso el desconocimiento de su nombre real, ha hecho que se le conozca y cite erróneamente en todo tipo de publicaciones como “Castillo de San Vicente”, por el del vecindario cercano de ese nombre. Los autores de este trabajo quieren aclarar aquí los pormenores de su origen y aportar una descripción que contribuya a llenar el vacío inmerecido en la historia de Venezuela, de una de las fortificaciones más importantes en el proceso de ocupación del territorio y confrontación con la población indígena." Álvaro García-Castro y Eugenio de Bellard Pietri (30.11.2017).-El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida, https://ciscuve.org/?p=18450
La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI
Enrique Alí González Ordosgoitti (09.09.2014).-La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI, https://ciscuve.org/?p=5425
Para el caso de Venezuela, podemos intentar historiar la discusión y construcción de identidades culturales nacionales en los siguientes cinco momentos:
1-cuando la Provincia de Venezuela era simplemente una de las que formaban parte del actual territorio del país y su nombre no se identificaba con la totalidad nacional, cuestión que duró desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX;
2-procurada y conseguida la secesión del imperio español, surge la necesidad de crear (incluso inventar en la acepción de Hobsbawm) la idea de venezolanidad distinta a la de españolidad (siglo XIX);
3-en el mismo siglo XIX comienza a instrumentarse un proceso mediante el cual la venezolanidad es entendida como caraqueñidad (la confusión entre Provincia de Venezuela y país Venezuela) y es difundida como ideología oficial del Estado desde entonces y hasta este siglo;
4-una cuarta fase que está comenzando a cuestionar los supuestos anteriores y que llevará a replantear la idea de nación y de lo venezolano y
5-una quinta fase, la actual, que en pugna con la anterior intenta demostrar las virtudes del centralismo, remozado con el nombre de “bolivariano”
1810-2010: ¿Doscientos años de qué? De construir un Camino con 32 Piedras
Enrique Alí González Ordosgoitti (26.09.2012.-)1810-2010: ¿Doscientos años de qué? De construir un Camino con 32 Piedras, https://ciscuve.org/?p=2590 "Hemos querido en este ensayo presentar algunas conclusiones gruesas de la investigación que fuimos realizando desde la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV, desde que la fundamos (1990) hasta nuestra jubilación (2010). Nos parecen centrales las siguientes ideas para la elaboración de una filosofía de la historia de Venezuela:
-comprender que no hubo guerra de independencia sino de secesión pues fue una guerra civil;
-no confundir patria con república, pues esta es sólo una etapa de la primera
-y de estas conclusiones pasamos a realizar una reflexión filosófico-histórica, que incorpora de una nueva manera, la relación presente/pasado/futuro en la conformación de nuestro sujeto sociohistórico".
Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo
0.-Presentación del Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología...
Manuel Marzal (2002).-Tierra Encantada.Tratado de Antropología Religiosa de América Latina
Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano recientemente fallecido (1931-2005), es considerado como uno de los estudiosos más importantes de la Antropología de la Religión en América Latina e indiscutiblemente, quien logró el mayor desarrollo en la comprensión de los hechos religiosos populares, especialmente sobre la Religiosidad Católica Popular Indígena Andina y Mesoamericana y en la cabal valoración de los fenómenos religiosos producidos entre los migrantes recientes del campo hacia las grandes ciudades peruanas. Igual debe destacarse su aporte en la metodología de investigación de dichos fenómenos religiosos y las pistas que arrojó para una comprensión de la religión afro bahiana del Candomblé, para que pudiera ser leída –con matices- desde el sincretismo cristiano católico.
Aproximaciones a la religiosidad de la filosofía del estar siendo: el horizonte simbólico americano...
El presente artículo deviene de mi investigación para el trabajo de grado denominado: La visión de América a partir de Rodolfo Kusch: la filosofía del estar siendo; inserta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, optativa de la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigida por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Kusch plantea rehabilitar la cosmovisión precolombina, y, observar qué queda de esta herencia en la cultura popular actual de nuestra América.
El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para...
En este trabajo convergen tres propósitos:
-primero, el reivindicar para la filosofía de la historia y para la sociología teórica, el deber de ambas de repensar la totalidad social, luego de la declinación de las teorías de largo alcance;
-en segundo lugar, hacer un ejercicio desde una Sociología y Filosofía del Espacio que consiste en proponer algunos puntos sobre el Mapa del Espacio Imaginal
-y tercero, analizar algunos condicionamientos epistemológicos presentes en el Imaginario Colectivo Venezolano en la Región del Espacio Abstracto conformada por el Tiempo-Pasado y la Historia, expresados en la conformación de Hiatos, limitantes que se encuentran en algunas versiones históricas, que soportan el fracaso actual del modelo de sociedad venezolana explicable –y por eso superable- por las limitaciones de la imaginación productiva de sus líderes intelectuales, políticos y económicos. En este trabajo nos limitaremos a deconstruir el Hiato Indígena. (Enrique Alí González Ordosgoitti (2001).-El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada), https://ciscuve.org/?p=15732)