Beatriz Hernandez con Gabriel Rodriguez Hernandez

La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la...

Beatriz Hernández Santana (28.12.2017).-La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción. Una línea de tiempo hasta la visión sostenible, https://ciscuve.org/p=18922 "Este trabajo se orienta a cómo conceptualizar la construcción del objeto de estudio en la formulación de los proyectos de investigación en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción (PDTC) bajo la metodología de la complejidad – en tanto  estrategia de diseño de investigación - con el uso de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos). Con este criterio de investigación y desde la perspectiva sostenible, el trabajo se enmarca en una visión integral sobre la necesidad de desarrollar un proceso de investigación desde la diversidad de factores geográficos, ambientales, sociales y económicos (definidos en un tiempo y espacio específico),  como condicionante de los problemas que se abordan en tales proyectos. Precisar esta estrategia desde el paradigma asumido puede contribuir a comprender como el objeto de estudio se construye en la medida en que el sujeto y el objeto aportan sus respectivas dimensiones: dinamismo-variabilidad por una parte y tiempo-espacio por otra, obteniéndose resultados donde el sujeto, en tanto sujeto social, es tomado en cuenta. Para ello, se seleccionan algunas notas docentes que aportara la doctora Dyna Guitián quien, desde la sociología y su experiencia personal, diera algunas claves en esta etapa del postgrado."
F-05119-El-Valle-Edificios-1978-EAGO

Álbum 132.-Parroquia El Valle, Caracas: Reconstrucción y Edificios, 1976-1978. 22 Fotos de Enrique Alí...

Enrique Alí González Ordosgoitti (15.12.2017).-Álbum 132.-Parroquia El Valle, Caracas: Reconstrucción y Edificios, 1976-1978. 22 Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, https://ciscuve.org/?p=18848
F-05040-Valle-Cagigal-1978-Enrique-Ali-Gonzalez

Álbum 131.-Parroquia El Valle, Caracas: Destrucción y Reconstrucción, 1976-1978. 67 Fotos de Enrique Alí...

Enrique Alí González Ordosgoitti (13.12.2017).-Álbum 131.-Parroquia El Valle, Caracas: Destrucción y Reconstrucción, 1976-1978. 67 Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, https://ciscuve.org/?p=18774 #venezuela #caracas #parroquiaelvalle #renovacionurbanacaracas

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)

Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo...

Excelente Documental creado -de una manera sintética- para mostrar la Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus primeros 45 años -1953-1988- narrada por sus propios protagonistas. Los Entrevistados en orden de aparición son los siguientes: Abner Colmenares, Alexis Méndez, Ernesto Fuenmayor, José A. Santana, Carmen Dyna Guitián Pedrosa, Álvaro Rodríguez Miur, Martha Vallmitjana, Marilen Hobaica, José “Pepe” Rosas Vera, Pablo Lasala, Valerie Wormald, Zhoicar Aponte, Ana María Marín y Guzmán Colmenares.

Reflexiones para una concepción dialógica de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en...

Nota: Este Artículo –escrito conjuntamente con la Dra. Beatriz Hernández Santana- fue el último que escribió la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti y se publica post-morten. El objetivo de este trabajo es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar discurso que propicie estrategias docentes orientadas a desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.
F-216-Miguel-Acosta-Saignes-Gallera-circa-1950-2

Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a...

Beatriz Hernández Santana (20.06.2013).-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económica, https://ciscuve.org/?p=3892 Índice Resumen 1.-Introducción 2.-El techo liviano en Venezuela 2.1.-El techo en la vivienda indígena 2.1.1.-El techo en el Xabono 2.1.2.-El techo en el Ete Yékuana 2.1.3.-El techo en la vivienda Piaroa 2.1.4.-El techo en la vivienda Wayüu 2.1.5.-El techo en la Maloca 2.2.-El Techo en la vivienda Colonial 2.3.-El Techo  en la vivienda Rural 2.3.1.-Techo Rural en la vivienda de  Paraguaná 2.3.2.-Techo Rural en la vivienda de  Mérida 2.4.-El Techo en la vivienda Económica 2.5.-El Techo Liviano en la Actualidad 2.5.1.-Propuestas Gubernamentales 3.-Conclusión 4.-Glosario Fuente 5.-Referencias Bibliográficas 6.-Bibliografía Notas

La Vivienda de bajo costo en Venezuela.

El presente documento recoge una síntesis de distintos trabajos sobre autores como Bolívar, Cilento, Lovera, Meneses, López, Hernández, Aponte, Montero, Laquian, Moreno, Wiesenfeld y otros de verdadera importancia en el campo de los desarrollos de vivienda económica de nuestro país. Así mismo, se extrae una síntesis del trabajo elaborado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), antiguo Banco Obrero sobre algunos aspectos que este autor ha considerado resaltantes, desde comienzos del siglo pasado. Este trabajo pretende apoyar y difundir aquellas referencias bibliográficas para estudiantes interesados en estudiar el tema de la vivienda económica en nuestro país, así mismo, se insiste con este documento en fomentar el interés hacia trabajos de mucho valor fundamental en el campo de la vivienda económica, específico a Venezuela. Es bueno dar inicio, aclarando que la vivienda de bajo costo es aquella a la que puede acceder las familias de menores ingresos y tratándose de viviendas construidas por el sector formal debe cumplir con requisitos mínimos de habitabilidad (sanidad, dimensiones espaciales, calidad técnica, dotación de servicios y confort).

El Techo de Madera en Venezuela. Revisión y Reflexiones para su Uso en la...

El presente trabajo ofrece una revisión de los techos de madera en los programas de viviendas económicas promovidos por el Estado en Venezuela. Esta revisión se focaliza, básicamente, en aquellos proyectos adelantados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) como organismo responsable de implementar las políticas habitacionales para los segmentos de población menos favorecidos del país. En esta primera revisión se detectaron problemas vinculados, esencialmente, a la desinformación que existe sobre las particularidades de la madera como material de construcción, tanto a nivel técnico y de diseñadores como de los habitantes de viviendas económicas edificadas con este material. Con el propósito de contribuir a solventar esta situación, se seleccionaron y analizaron diversas situaciones y casos de estudio que luego son ordenados y presentados en forma esquematizada para facilitar, posteriormente, la discusión entre quienes participan en las diferentes líneas de investigación vinculadas al tema.

Tecnología de la construcción, cultura y desarrollo sostenible. Una mirada transdisciplinaria en el postgrado...

El objetivo de la ponencia es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Para ello haremos un brevísimo recorrido por los hitos claves transformadores de la historia del postgrado, destacando cómo se imbrica la dimensión cultural en dichos estudios para luego elaborar unas consideraciones epistemológicas y metodológicas básicas que den cuenta de la necesidad de integrar enfoques hermenéuticos, transdisciplinares y dialógicos, capaces de articular las categorías claves de la línea de investigación: Sostenibilidad, cultura, tecnología y habitar.Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar estrategias docentes capaces de desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.

POPULAR