F-00257-IPC-UPEL-1999-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Álbum 202.-III Jornada de Investigación de la Cátedra de Extensión “Culturas Residenciales Populares Eloy...

-González Ordosgoitti Enrique Alí (12.09.2019).-Álbum 202.-III Jornada de Investigación de la Cátedra de Extensión “Culturas Residenciales Populares Eloy G. González” en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), noviembre 1999. 15 Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, F-00248-00262, https://ciscuve.org/?p=34620 #Caracas #ciscuve #MoraibaTibisayPozo #EnriqueAliGonzalezOrdosgoitti #InstitutoPedagogicodeCaracas #UniversidadPedagogicaExperimentalLibertador #EloyGGonzalez #Folklore #CulturaPopularVenezolana #CulturasResidencialesPopulares #JornadasdeInvestigacionCultural
F-05040-Valle-Cagigal-1978-Enrique-Ali-Gonzalez

Álbum 131.-Parroquia El Valle, Caracas: Destrucción y Reconstrucción, 1976-1978. 67 Fotos de Enrique Alí...

Enrique Alí González Ordosgoitti (13.12.2017).-Álbum 131.-Parroquia El Valle, Caracas: Destrucción y Reconstrucción, 1976-1978. 67 Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, https://ciscuve.org/?p=18774 #venezuela #caracas #parroquiaelvalle #renovacionurbanacaracas

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Los bienes culturales del espacio habitable

Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=10193 Índice Introducción 1.-La producción social del espacio 1.1.-Acerca del espacio habitable 1.2.-Las dimensiones del espacio habitable 1.2.1.-Tiempos y espacios habitables de  la vida cotidiana Espacios de cotidianidad colectiva 1.2.1.1.1.-Vida cotidiana colectiva ordinaria –rutinaria- 1.2.1.1.2.-La vida cotidiana colectiva extraordinaria La vida cotidiana doméstica Los espacios intersticiales entre la vida doméstica y la vida colectiva 2.-Los bienes culturales 2.1.-Poder, heterogeneidad social y bienes culturales 2.2.-El patrimonio cultural 3.-Los bienes culturales del espacio habitable 3.1.-Los bienes culturales de la cotidianidad colectiva 3.1.1.-Patrimonio 3.1.2.-Arte urbano 3.1.3.-El mobiliario urbano 3.1.4.-Espacios de cotidianidad colectiva como bienes culturales 3.1.5.-Paisajes urbanos 3.2.-Los bienes culturales de la cotidianidad doméstica 3.2.1.-La vivienda 3.2.1.1.-Los espacios domésticos 3.2.1.2.-El mobiliario doméstico 3.2.1.3.-Los objetos sagrados Conclusión La agenda de investigación Bibliografía

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?

Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa

Enrique Alí González Ordosgoitti (24.02.2016).-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia 1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá 2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968) 3.1.- (1962-1963) 3.2.- (1963-1968) 3.3.- 3.4.-Hito investigativo 3.5.- 3.6.-Hito investigativo 3.7.-Personajes importantes para su formación 4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija 5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana 5.1.- (1968) 5.2.- (1969-1971) 5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual 6.-(1973).-Divorcio y último hijo 7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI 8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti 9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios 10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell 11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares 12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina 13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) 14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV 15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación 16.-Síntesis Biográfica Intelectual

Presentación del Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna...

Como aguda socióloga, “el oficio que incomoda” no veía perspectivas optimistas en el futuro de nuestras sociedades, más bien un mapa de lo que llamaría la extensión y crecimiento de la etnogeografía de la pobreza. Lo cual no obviaba que el proyecto de investigación que construyó junto a su esposo, el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, fuese bajo una óptica epistemológica de conocer la realidad social para: “(…) pensar cómo intensificar nuestras redes académicas nacional e internacionalmente, para pensar en nuevos paradigmas sin ser subsidiarios de paradigmas dominantes de otras realidades, para potenciar el conocimiento académico formal y aprender de quienes tienen una práctica constructiva informal para enfrentar las prenociones de que academia y práctica profesional son poco compatibles; en fin para asumir el compromiso de proyectar para habitar los nuevos territorios que nos exige el futuro”

Número 47 de Apuntes Filosóficos: “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”

Índice 001.-Inés Páez Capriles (Universidad Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela).-Presentación, https://ciscuve.org/?p=9116 002.-Gabriel José Morales Ordosgoitti.-Palabras Previas, https://ciscuve.org/?p=9122 01.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 02.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Donde la Patria se hace Selva. Los Yanomamö, https://ciscuve.org/?p=1213 03.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-¿Reconstruir la Sociedad con cuál Sujeto Social?, https://ciscuve.org/?p=1186 04.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 05.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Imaginarios habitables urbanos. O el mundo construido posible, https://ciscuve.org/?p=1247 06.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 07.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina. Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social https://ciscuve.org/?p=10171 08.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=1226 y https://ciscuve.org/?p=10193

POPULAR