Carora escrita de memoria
Luis Eduardo Cortés Riera (11.12.2020).-Carora escrita de memoria, https://ciscuve.org/?p=36135 Índice
Artesanía del Cuero en Carora Colonial
El Santo Patrono de Carora: San Juan El Bautista
La Virgen del Rosario: la Patrona de Carora "La idea que tengo sobre la ciudad de Carora está condicionada por un recuerdo inicial que me ha resultado, después de medio siglo, imborrable, y permanece como intacto. Llegué a esta vieja y rancia ciudad del siglo XVI siendo un niño, entrándole desde los Andes venezolanos que me vieron nacer, y no desde el semiárido, como era la costumbre, allá por los años 1960. Después de asombrarme por la neblina y los abismos de los páramos larenses, bajábamos, mi padre Expedito y yo, a la Depresión de Carora, geografía árida y reseca. Tierra sin jugo, enjuta, refugio del diablo y de una curiosa expresión de la hispanidad, la godarria caroreña".
La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la...
Beatriz Hernández Santana (28.12.2017).-La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción. Una línea de tiempo hasta la visión sostenible, https://ciscuve.org/p=18922 "Este trabajo se orienta a cómo conceptualizar la construcción del objeto de estudio en la formulación de los proyectos de investigación en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción (PDTC) bajo la metodología de la complejidad – en tanto estrategia de diseño de investigación - con el uso de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos). Con este criterio de investigación y desde la perspectiva sostenible, el trabajo se enmarca en una visión integral sobre la necesidad de desarrollar un proceso de investigación desde la diversidad de factores geográficos, ambientales, sociales y económicos (definidos en un tiempo y espacio específico), como condicionante de los problemas que se abordan en tales proyectos. Precisar esta estrategia desde el paradigma asumido puede contribuir a comprender como el objeto de estudio se construye en la medida en que el sujeto y el objeto aportan sus respectivas dimensiones: dinamismo-variabilidad por una parte y tiempo-espacio por otra, obteniéndose resultados donde el sujeto, en tanto sujeto social, es tomado en cuenta. Para ello, se seleccionan algunas notas docentes que aportara la doctora Dyna Guitián quien, desde la sociología y su experiencia personal, diera algunas claves en esta etapa del postgrado."
Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella....
"El artículo versa, acerca de la internalización de las tradiciones en el territorio simbólico del imaginario colectivo de los pueblos y de cómo, cuando estos por diversas razones, se ven obligados a emigrar dentro o fuera del país, dichas tradiciones siguen perviviendo y al darse las condiciones adecuadas, los hombres intentan revivirlas actualizándolas en el lugar de arribo. Hemos escogido para ilustrar nuestra disertación, a las migraciones venidas de Perú a Venezuela, especialmente a Caracas, lugar donde desarrollan sus festividades en honor del Señor de los Temblores. A su vez queremos afirmar, que esa migración puede ser vista como migración interna en la medida en que nos asumamos como andinos y amazónicos, por ejemplo, para destacar dos territorios comunes a varios de nuestros países. El contexto histórico y el contexto antropológico de estas migraciones, son respectivamente el capitalismo; en la actual etapa de globalización y la Mundialización; entendida como la incesante búsqueda humana de la ampliación del mundo conocido. Ambos contextos pueden ser recogidos en el concepto de Glocalización y para el caso de nuestro objeto de estudio, el cual es el de la creación de la nueva etnia de los peruanos-venezolanos, lo hemos contextualizado como un ejemplo de Glocalización simbólica. Nuestro enfoque lo realizaremos tomando en cuenta campos académicos, como la sociología del espacio cultural, la antropología del territorio y la historia de las mentalidades." (Enrique Alí González Ordosgoitti (30.05.2017).-Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas, https://ciscuve.org/?p=17026)
Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio
"En esta disertación queremos presentar una relación muy poco trabajada –de acuerdo a nuestra revisión bibliográfica- entre el tiempo y el espacio, nos referimos a la existente entre el tiempo social extraordinario previsible: la Fiesta y el uso del espacio urbano, por ella. La importancia del uso del espacio urbano por parte de la Fiesta, se evidencia por razones cuantitativas y por razones cualitativas, haremos énfasis sólo en esta última dimensión circunscrita a lo urbano, pues en Venezuela el 86% del espacio pertenece a esta categoría. En las grandes ciudades de hoy, muy pocas Fiestas pueden definirse como pertenecientes a todo el colectivo en donde ellas se desarrollan, salvo algunas de las llamadas Fiestas Patrióticas Nacionales o Regionales, o de Aniversarios de Ciudades, las demás Fiestas tienen un carácter particular desde el punto de vista del sujeto social que las convoca y organiza, como se evidencia en las de origen religioso y étnico, en una sociedad plurireligiosa y multiétnica." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.05.2017).-Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio, https://ciscuve.org/?p=16961)
El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...
Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."
Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671
"Debido a que ya hemos incorporado 671 Entradas y 399 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Cultura”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (19.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Cultura en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0671, https://ciscuve.org/?p=16388)
Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670
"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)
Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007
"Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo." (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2007).-Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007, https://ciscuve.org/?p=15996)
Los bienes culturales del espacio habitable
Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=10193 Índice
Introducción
1.-La producción social del espacio
1.1.-Acerca del espacio habitable
1.2.-Las dimensiones del espacio habitable
1.2.1.-Tiempos y espacios habitables de la vida cotidiana
Espacios de cotidianidad colectiva
1.2.1.1.1.-Vida cotidiana colectiva ordinaria –rutinaria-
1.2.1.1.2.-La vida cotidiana colectiva extraordinaria
La vida cotidiana doméstica
Los espacios intersticiales entre la vida doméstica y la vida colectiva
2.-Los bienes culturales
2.1.-Poder, heterogeneidad social y bienes culturales
2.2.-El patrimonio cultural
3.-Los bienes culturales del espacio habitable
3.1.-Los bienes culturales de la cotidianidad colectiva
3.1.1.-Patrimonio
3.1.2.-Arte urbano
3.1.3.-El mobiliario urbano
3.1.4.-Espacios de cotidianidad colectiva como bienes culturales
3.1.5.-Paisajes urbanos
3.2.-Los bienes culturales de la cotidianidad doméstica
3.2.1.-La vivienda
3.2.1.1.-Los espacios domésticos
3.2.1.2.-El mobiliario doméstico
3.2.1.3.-Los objetos sagrados
Conclusión
La agenda de investigación
Bibliografía
El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...
Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación.
La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171