Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa

Enrique Alí González Ordosgoitti (24.02.2016).-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia 1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá 2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968) 3.1.- (1962-1963) 3.2.- (1963-1968) 3.3.- 3.4.-Hito investigativo 3.5.- 3.6.-Hito investigativo 3.7.-Personajes importantes para su formación 4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija 5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana 5.1.- (1968) 5.2.- (1969-1971) 5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual 6.-(1973).-Divorcio y último hijo 7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI 8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti 9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios 10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell 11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares 12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina 13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) 14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV 15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación 16.-Síntesis Biográfica Intelectual

Lista de Entradas y Categorías de Sociología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675

"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 403 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Sociología”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Audios, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.04.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Sociología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=1226)

Número 47 de Apuntes Filosóficos: “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”

Índice 001.-Inés Páez Capriles (Universidad Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela).-Presentación, https://ciscuve.org/?p=9116 002.-Gabriel José Morales Ordosgoitti.-Palabras Previas, https://ciscuve.org/?p=9122 01.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 02.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Donde la Patria se hace Selva. Los Yanomamö, https://ciscuve.org/?p=1213 03.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-¿Reconstruir la Sociedad con cuál Sujeto Social?, https://ciscuve.org/?p=1186 04.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 05.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Imaginarios habitables urbanos. O el mundo construido posible, https://ciscuve.org/?p=1247 06.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 07.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina. Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social https://ciscuve.org/?p=10171 08.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=1226 y https://ciscuve.org/?p=10193

Carmen Dyna Guitián Pedrosa es Entrevistada por Gustavo Wanloxten

En esta ocasión les queremos dar un adelanto, se trata de: CC-0378.-Gustavo Wanloxten Entrevista a Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti (Miércoles 27.09.1995) en el Programa "Del Timbo al Tambo" en Radio Nacional de Venezuela, 630 KHz., de 8:30-9:30 a.m., con motivo del III Congreso Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, organizado por el Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Uiversidades, el Instituto Pedagógico de Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), que se celebrará entre el 25-29.10.1995 en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.

Los Modos de Vida y la creación de Paisajes en la cotidianidad de la...

Los modos de vida y la creación de paisajes en la cotidianidad de la Caracas contemporánea En este trabajo establecemos la dialéctica de la relación entre Modo de Vida y Vida Cotidiana y cómo se expresa la misma en la ciudad de Caracas. Pretendemos llamar la atención acerca de la necesidad de entender la pluralidad de la vivencia en una gran urbe, cómo ella es diversa y cómo esa diversidad es vivida diferencialmente, cotidianamente, en los espacios colectivos.

Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio

"En esta disertación queremos presentar una relación muy poco trabajada –de acuerdo a nuestra revisión bibliográfica- entre el tiempo y el espacio, nos referimos a la existente entre el tiempo social extraordinario previsible: la Fiesta y el uso del espacio urbano, por ella. La importancia del uso del espacio urbano por parte de la Fiesta, se evidencia por razones cuantitativas y por razones cualitativas, haremos énfasis sólo en esta última dimensión circunscrita a lo urbano, pues en Venezuela el 86% del espacio pertenece a esta categoría. En las grandes ciudades de hoy, muy pocas Fiestas pueden definirse como pertenecientes a todo el colectivo en donde ellas se desarrollan, salvo algunas de las llamadas Fiestas Patrióticas Nacionales o Regionales, o de Aniversarios de Ciudades, las demás Fiestas tienen un carácter particular desde el punto de vista del sujeto social que las convoca y organiza, como se evidencia en las de origen religioso y étnico, en una sociedad plurireligiosa y multiétnica." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.05.2017).-Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio, https://ciscuve.org/?p=16961)

Reflexiones para una concepción dialógica de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en...

Nota: Este Artículo –escrito conjuntamente con la Dra. Beatriz Hernández Santana- fue el último que escribió la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti y se publica post-morten. El objetivo de este trabajo es plantear una discusión acerca de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el marco del postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción del IDEC. Problemas tan importantes como la conexión de la producción local con avances tecnológicos de la construcción requieren comprender la necesidad de incorporar lo social mediante la re-significación de los espacios arquitectónicos, el modo de vida, las representaciones y las significaciones que los habitantes otorgan a su espacio habitable; todo ello apuntando a lograr unas investigaciones de carácter transdisciplinar. Frente a estos retos multidimensionales es necesario generar discurso que propicie estrategias docentes orientadas a desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación formal propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la fenomenología y la hermenéutica para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente.
Beatriz Hernandez con Gabriel Rodriguez Hernandez

La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la...

Beatriz Hernández Santana (28.12.2017).-La construcción del objeto de estudio en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción. Una línea de tiempo hasta la visión sostenible, https://ciscuve.org/p=18922 "Este trabajo se orienta a cómo conceptualizar la construcción del objeto de estudio en la formulación de los proyectos de investigación en el postgrado de desarrollo tecnológico de la construcción (PDTC) bajo la metodología de la complejidad – en tanto  estrategia de diseño de investigación - con el uso de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos). Con este criterio de investigación y desde la perspectiva sostenible, el trabajo se enmarca en una visión integral sobre la necesidad de desarrollar un proceso de investigación desde la diversidad de factores geográficos, ambientales, sociales y económicos (definidos en un tiempo y espacio específico),  como condicionante de los problemas que se abordan en tales proyectos. Precisar esta estrategia desde el paradigma asumido puede contribuir a comprender como el objeto de estudio se construye en la medida en que el sujeto y el objeto aportan sus respectivas dimensiones: dinamismo-variabilidad por una parte y tiempo-espacio por otra, obteniéndose resultados donde el sujeto, en tanto sujeto social, es tomado en cuenta. Para ello, se seleccionan algunas notas docentes que aportara la doctora Dyna Guitián quien, desde la sociología y su experiencia personal, diera algunas claves en esta etapa del postgrado."

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
F-216-Miguel-Acosta-Saignes-Gallera-circa-1950-2

Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a...

Beatriz Hernández Santana (20.06.2013).-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económica, https://ciscuve.org/?p=3892 Índice Resumen 1.-Introducción 2.-El techo liviano en Venezuela 2.1.-El techo en la vivienda indígena 2.1.1.-El techo en el Xabono 2.1.2.-El techo en el Ete Yékuana 2.1.3.-El techo en la vivienda Piaroa 2.1.4.-El techo en la vivienda Wayüu 2.1.5.-El techo en la Maloca 2.2.-El Techo en la vivienda Colonial 2.3.-El Techo  en la vivienda Rural 2.3.1.-Techo Rural en la vivienda de  Paraguaná 2.3.2.-Techo Rural en la vivienda de  Mérida 2.4.-El Techo en la vivienda Económica 2.5.-El Techo Liviano en la Actualidad 2.5.1.-Propuestas Gubernamentales 3.-Conclusión 4.-Glosario Fuente 5.-Referencias Bibliográficas 6.-Bibliografía Notas

POPULAR